A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
HistoriaPolíticaBiografía

Morales Bermúdez, Remigio (1836-1894).

Militar y político peruano, nacido en el pueblo de Pica (Tarapacá) el 30 de septiembre de 1836 y fallecido el 30 de marzo de 1894..

Fueron sus padres Manuel Morales y Catalina Bermúdez. Hizo sus primeros estudios en Tarapacá y durante algún tiempo apoyó a su padre en el negocio de la extracción del salitre. En 1854 ingresó en el ejército y participó al lado de las fuerzas del general Ramón Castillaque combatieron al gobierno del general José Rufino Echenique. Con el grado de subteniente integró la columna militar que derrotó en Arica a las fuerzas echeniquistas comandadas por el general Manuel de la Guarda. Participó en la batalla de La Palma del 5 de enero de 1855, cuyo desenlace determinó la caída del régimen de Echenique. Fue ascendido al grado de capitán y se retiró del ejército. Al estallar en 1865 la revolución restauradora del general Mariano Ignacio Prado contra el gobierno del general Antonio Pezet, Morales Bermúdez retornó a las armas apoyando a Prado. Se integró en las filas del batallón Arequipa y participó en el asalto al palacio de gobierno que determinó la caída de Pezet. Por este acto, el general Prado le ascendió a sargento mayor. Combatió infructuosamente en 1868 el alzamiento en Chiclayo del coronel José Balta en contra del general Prado y fue hecho prisionero. Entre 1869 y 1872 estuvo destacado en la comandancia general en el departamento de Loreto.

Durante el gobierno de Manuel Pardo Lavalle recayó en Morales Bermúdez la conducción del Batallón de Gendarmes y la subprefectura en Trujillo. Trasladado a Lima, se le encomendó la organización de los Batallones de Cazadores y de Lima. Participó en la guerra con Chile de 1879 a 1883 en los combates de Pisagua, San Francisco, Tarapacá y Alto de la Alianza. Ocupada Lima por las tropas chilenas en 1881, Morales Bermúdez se sumó a las fuerzas de la resistencia organizada por el general Andrés Avelino Cáceres en la sierra central peruana, lo que le mereció el ascendido al grado de coronel. Cuando se selló la paz con Chile a raíz de la firma del tratado de Ancón en 1883, colaboró con el partido Constitucional formado por el general Cáceres en el derrocamiento del general Miguel Iglesias en 1885.

La proclamación de Cáceres como presidente de la República para el período 1886-1890, permitió a Morales Bermúdez asumir la primera vicepresidencia. El general Cáceres le designó candidato oficial del partido Constitucional para la elección presidencial del 13 de abril de 1890. Este proceso electoral se efectuó con un candidato único, ya que la participación del líder del partido demócrata Nicolás de Piérola fue impedida por un mandato judicial que supuso su encarcelamiento. Morales Bermúdez fue electo presidente de la República para el período 1890-1894, cargo en el que estuvo acompañado por Pedro Alejandrino del Solar y por Justiniano Borgoño, en la primera y la segunda presidencia, respectivamente. Asumió oficialmente el mando del país el 10 de agosto de 1890. El 5 de octubre de ese año su contendor político, Piérola, escapó de la cárcel y se refugió en Guayaquil. El 3 de diciembre de 1890 Morales Bermúdez ordenó reprimir un motín en el cuartel limeño de Santa Catalina liderado por el coronel Arturo Morales. Debido a que su dura represión, que implicó el fusilamiento del cabecilla y de otros veintiún militares, motivó las quejas de los familiares de los fallecidos, fue cuestionada la actuación de varios ministros del gobierno por el Parlamento y el poder judicial.

Su gestión en política exterior se concentró en preparar la realización de un plebiscito en 1893 que debía decidir los destinos definitivos de las provincias de Tacna y Arica, bajo administración chilena, de acuerdo con el tratado de paz de Ancón. Sin embargo, la realización de este acto político se frustró por decisión unilateral del gobierno chileno. En lo que se refiere a la política interior, el gobierno de Morales Bermúdez nombró cinco gabinetes ministeriales presididos sucesivamente por Mariano Nicolás Valcárcel, Federico Herrera, Justiniano Borgoño, Manuel Velarde y José Mariano Jiménez.

Entre los hechos más destacados de sus primeros años de gobierno estuvieron la aprobación de la Ley de Municipalidades el 14 de octubre de 1892 que permitió el restablecimiento de dicha corporación en todo el país y, seguidamente, la aprobación del Decreto de Amnistía Política General del 30 de diciembre de 1891 que dispuso la clausura de todos los juicios abiertos por conspiraciones y motines a civiles y militares. Por último, el poder legislativo dominado por los partidarios de Morales Bermúdez sancionó la nueva Ley de Elecciones del 17 de diciembre de 1892 en el que se prohibió por primera vez en la historia republicana el sufragio a los ciudadanos analfabetos. En octubre de 1893 se aprobó una ley que introdujo en el país el recurso jurídico del habeas corpus que limitaba la prisión arbitraria de los acusados por delitos comunes. Con el propósito de garantizar el triunfo de su candidato en las futuras elecciones presidenciales, el grupo parlamentario de la Unión Cívica sancionó el 24 de octubre de 1893 la Ley de Registro Cívico que conformaba una Junta Suprema Central con facultades calificadoras y que integraban nueve personalidades. La protesta de la oposición provocó que el propio gobierno cuestionara esta ley y no la aplicara. Los enfrentamientos entre militares y civiles llevaron a que los partidarios del general Cáceres asaltaran en enero y febrero de 1893 los locales de las publicaciones críticas a este personaje como La Tunda, La Cachiporra o El Chispazo. El propio gobierno sancionó en junio de 1893 un reglamento de Moralidad Pública y Policía Correccional que le daba facultades para clausurar a los diarios eventuales, pero el 14 de octubre de 1893 el Congreso declaró ilegal este decreto, por lo que fue suprimido.

En cuanto a la política económica, Morales Bermúdez se impuso cumplir los compromisos derivados del contrato suscrito con la firma inglesa Grace en 1888 por el gobierno del general Cáceres que había transferido a esta compañía el control de todos los ferrocarriles del país a cambio del arreglo de la deuda externa. El contrato comprometió al Perú a pagar a los tenedores de bonos de la deuda que avalaba la Peruvian Corporation, nombre social con el que la compañía inglesa iba a actuar en el país, treinta y tres anualidades de 80.000 libras esterlinas cada una. Pero en sus dos primeros años de gobierno Morales Bermúdez no pudo cumplir con tal compromiso económico debido a la crisis de la hacienda pública por lo que la firma inglesa se negó a pagar sus contribuciones al Estado. La solución llegó en diciembre de 1892 cuando Chile devolvió al Perú las covaderas de Huanillos, Punta de Lobos, Pabellón de Pica e islas Lobos y éstas a su vez fueron transferidas a la Peruvian Corporation como señal de pago de sus deudas. Por su parte, la Peruvian Corporation cumplió con su compromiso de construir la prolongación de los ferrocarriles del centro, hasta Chicla, y del sur, hasta Sicuani. El 14 de octubre de 1893 se sancionó la Ley de Inmigración y Colonización que especialmente favorecía a las familias extranjeras de origen europeo. El gobierno adquirió el 1894 el navío de guerra "Constitución" y el transporte de madera "Chalaco", que fueron incorporados al servicio de la Marina de Guerra.

El 23 de marzo de 1894 Morales Bermúdez dejó el poder al enfermar gravemente. Siguiendo los procedimientos constitucionales asumió el mando interino el primer vicepresidente Pedro Alejandrino del Solar. Morales Bermúdez falleció el 28 de marzo, día en que debía celebrarse la elección presidencial que fue suspendida. El general Cáceres y su grupo parlamentario al considerar que del Solar era un obstáculo para su candidatura, le instaron a renunciar y entregar el mando provisional al segundo vicepresidente Justiniano Borgoño. Morales Bermúdez fue enterrado con honores de jefe de estado el 30 de marzo de 1894.

Bibliografía

  • BASADRE, Jorge. Historia de la República del Perú. (Lima: 1964).

  • MC EVOY, Carmen. La utopía republicana. (Lima: 1997).

  • MILLA BATRES, Carlos (ed.), Compendio Histórico del Perú. La Independencia y la República, siglo XIX. (Lima: 1988).

  • TAURO, Alberto. Enciclopedia ilustrada del Perú. (Lima: 1997).

Marta Irurozqui Victoriano (CSIC)

Autor

  • 0104 MIV