A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
BotánicaMedicinaBiografía

Esteve, Pedro Jaime (1500-1556).

Médico español, nacido en Morella (Castellón) hacia 1500 y muerto en Valencia en 1556, que fue una de las primeras figuras de su tiempo en medicina, anatomía y botánica.

Vida

Nacido en el seno de una familia que durante varias generaciones se había dedicado en Morella a la enseñanza, se formó como médico en las Universidades de París y Montpellier. Adquirió en ellas un perfecto dominio de los idiomas clásicos y una sólida preparación en anatomía e historia natural. Asentado, después en la ciudad de Valencia, donde ejerció la profesión, fue nombrado examinador de médicos (1544 y 1553) y ocupó en la universidad las cátedras de anatomía y simples (1545-1546 y 1546-1547), de griego y de cirugía (1547-1548) y de matemáticas (1555-1556). Esta diversidad de puestos docentes resulta explicable desde su mentalidad científica. Esteve fue, junto a su amigo Miguel Jerónimo Ledesma, uno de los protagonistas del movimiento humanista que, a lo largo de la década de los años cuarenta, se enfrentó a la Universidad de Valencia con los "barbari" seguidores de la tradición arabizada bajomedieval. Resulta muy significativo que, en julio de 1548, fuera castigado con la expulsión durante un año del recinto universitario, por haber pronunciado "paraules desacatades" contra el rector Juan de Celaya, principal cabeza de los "barbari".

Esteve publicó ediciones del texto griego, con traducción latina y amplios comentarios, del segundo libro de las Epidemias hipocráticas (1551) y de la Theriaca de Nicandro (1552). Ambos libros figuran entre las aportaciones de mayor altura del humanismo científico español y entre los más cuidados textos griegos impresos en la España del siglo XVI.

El dedicado al segundo libro de las Epidemias, muy apreciado durante cuatro siglos desde el punto de vista filológico, corresponde a la corriente que consideraba a Hipócrates como modelo de la "verdadera medicina" y a Galeno como su más perfecto continuador. Igual que otros seguidores del humanismo, entre ellos Miguel Serveto, Esteve interpretó el estudio ambientalista de la salud y la enfermedad recomendado por los hipocráticos en sentido astrológico. Ello le llevó a cultivar la astrología y, en general, la disciplinas matemáticas, de las que, como hemos dicho, fue profesor durante el último año de su vida.

También se refleja en esta obra su interés por la anatomía, en una línea coherente con su formación en Francia junto a figuras como Jacobus Sylvius y Guillaume Rondelet. La sección cuarta del libro segundo de las Epidemias consiste, como es sabido, en una breve exposición de la anatomía de las venas y de los nervios periféricos. Esteve considera esta "tosca y rudimentaria exposición" tan alejada de lo que "se observa" al disecar los cadáveres" que la estima indigna de ser atribuida a Hipócrates. Por ello, le niega toda autoridad, enfrentándole una amplia descripción propia de la anatomía de las venas, los nervios y el diafragma, "que hemos investigado muchas veces con cuidado y diligencia". Parecido carácter tienen otros textos de tema anatómico incluidos en los comentarios a otras secciones de la obra, en especial el dedicado a estudiar las vértebras y los nervios cervicales.

Su actitud ante la reforma de Vesalio es ambivalente. En ocasiones, lo ataca por sus críticas a Galeno con un estilo digno de Sylvius. Sin embargo, otras veces no duda en "alabar con entusiasmo" sus contribuciones. En la cátedra de anatomía valenciana, esta ambivalencia sería sustituida por una adhesión incondicional a la renovación vesaliana, gracias a Pedro Jimeno, sucesor de Esteve como titular de la misma, y a Luis Collado, que la ocupó más tarde.

Esteve también se interesó vivamente por la botánica médica, materia en la que se consideraba discípulo de Rondelet, su maestro en Montpellier. Su libro sobre la Theriaca de Nicandro alterna la edición del original griego con su traducción latina y extensos comentarios. En sus comentarios al texto de Nicandro, que es un poema didáctico sobre toxicología dedicado fundamentalmente a los venenos animales, desbordó el tema, ocupándose de animales y también de plantas, con noticias de las localidades valencianas en las que se encontraban y de los nombres vulgares que en ellas recibían.

Resultado de sus herborizaciones fue un manuscrito, titulado Diccionario de las yerbas y plantas medicinales que se hallan en el Reino de Valencia, del que solamente se ha conservado un breve resumen incluido en las Décadas de la Historia de Valencia (1610) de Gaspar Escolano. Su Diccionario circuló, como tantas otros libros de la época, en copias manuscritas, ninguna de las cuales ha sido, por desgracia, localizada, excepción hecha del compendio antes citado. En sus Décadas, Escolano se lamenta de que guarden el diccionario "tan celosamente los que llegaron a verle y trasladarle, que con nadie le comunican". Por ello, se ve obligado a informar únicamente sobre algunas de las plantas en él incluidas, ofreciendo una lista de nombres vulgares valencianos y castellanos de ciento veinte especies, acompañados en algunos casos de datos acerca de sus lugares de procedencia, uso medicinal o alimenticio, propiedades, etc. De este modo, dice, por ejemplo, que de la "pimentera" (Polygonum hydropiper L.) "hay una espece finísima en la montaña de Xátiva cuya hoja, entre blanca y pardisca, deshecha y echada en los guisados, es de sabor tan picante que no hay especia de las Indias Orientales que la iguale"; y de la "yerba lavamanos", es decir, la "llevamà" (Calendula arvensis L.) , que "se coge en el barranco de Catarroja, parece en su talle berro y tiene virtud de restañar la sangre", virtud que le sigue atribuyendo la medicina popular de la zona en la actualidad. Es interesante anotar la continuidad entre esta obra perdida de Esteve y las precisas descripciones botánicas que Juan Plaza, catedrático de medicamentos simples en la Universidad de Valencia a partir de 1567, hizo de especies como Globularia alypum L., que el resumen de Escolano denomina "coronilla de fraile o siempre enxuta, como hablan los andaluces, o segullada, como los valencianos" y que Plaza llamó "Hippoglosum Valentinum". El interés de la aportación de Esteve reside principalmente en que su fecha de redacción (entre 1545 y 1556) corresponde a la de los intentos europeos más tempranos de recogida de materiales acerca de floras regionales.

Bibliografía

Fuentes

Hippocrates Coi Medicorum omnium principis epidemion liber secundus a Petro iacobo Steve medico latinitate donatus et fusissimis commentariis illustratus..., Valencia, J. Mey, 1551 (se citan reediciones de 1558 y 1582, de las que no se han hallado ejemplares).
Nicandri Colophini poetae et medicí antiquissimi clarissimique Theriaca Petro Iacobo Steve medico valentino interprete et enarratore, Valencia, J. Mey, 1552.

Estudios

SANTANDER RODRIGUEZ, Teresa. Hipócrates en España (Siglo XVI). (Madrid: Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 1971).
RUEDA, J. López: Helenistas españoles del siglo XVI. (Madrid: CSIC, 1973).
LÓPEZ PIÑERO, José María. "La disección y el saber anatómico en la España de la primera mitad del siglo XVI", en Cuadernos de Historia de la Medicina Española, nº 13 (1974), (pp. 51-110).
----------------------- "The Vesalian Movement in Sixteenth-Century Spain", Journal of the History of Biology, nº 12 (1979), 45-81.J
------------------------ Clásicos médicos valencianos del siglo XVI. (Valencia: Conselleria de Sanitat i Consum, 1990).

José María López Piñero

Autor

  • L.P. Piñero