A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
MedicinaBiografía

Jimeno, Pedro (1515-1555).

Anatomista español, nacido en Onda (Castellón), alrededor de 1515, y muerto en Alcalá de Henares, alrededor de 1555.

Jimeno estudió artes y quizá también medicina en a la Universidad de Valencia. Durante el trienio 1540-1543 asistió en Padua a las lecciones anatómicas de Vesalio, acontecimiento central de su trayectoria científica, ya que a partir de entonces se convirtió en uno de sus más tempranos y fieles seguidores. De regreso en Valencia, pasó a ocupar en 1547 la cátedra de anatomía y simples, que desempeñó durante dos años. En 1549 fue nombrado titular de la cátedra de "práctica", pero al terminar el curso académico se trasladó a la Universidad de Alcalá, donde fue profesor de anatomía y colaboró además como disector en la enseñanza que impartía Francisco Valles, máxima figura de su escuela médica. En este cargo continuó hasta su fallecimiento pocos años más tarde, según el testimonio del propio Valles.

En los reducidos límites de apenas una década, Jimeno desarrolló una actividad científica de notable fertilidad. En primer lugar, convirtió la Universidad de Valencia en una de las primeras de Europa en las que se impartió enseñanza anatómica de acuerdo con las ideas de Vesalio. En su opinión, el método adecuado de la enseñanza anatómica era la disección de cadáveres humanos realizada y explicada por el mismo profesor. La exposición verbal, por el contrario, la consideraba llena de limitaciones, ya que una cuestión anatómica solía ser "ardua atque difficillima dictu, fieri longe facillima". Jimeno incorporó también otros aspectos propios de la reforma didáctica vesaliana, como la utilización en sus lecciones de un esqueleto montado y no solamente de huesos aislados, como hasta entonces era habitual.

La segunda aportación de Jimeno fue publicar el primer texto anatómico que incorporó plenamente la nueva anatomía vesaliana, enriqueciéndola además con el resultado de sus propias investigaciones. Su título es Dialogus de re medica, compendiaria ratione, praeter quaedam alia, universam anatomem humani corporis perstringens y apareció impreso en Valencia en 1549, cuando su autor había desempeñado ya durante dos años la cátedra de anatomía y simples. Con la excepción de un apéndice dedicado a problemas dietéticos, está consagrado a la exposición de la anatomía del cuerpo humano. Formalmente corresponde al género renacentista de los diálogos. Las cuestiones planteadas por "Gaspar, un ciudadano" son contestadas por "Andrés, un médico", obvio reconocimiento del anatomista valenciano a su maestro. El texto se ocupa sucesivamente de la anatomía general, los huesos, los músculos y, con menor detalle, del corazón y los vasos, los pulmones, los órganos de la cavidad abdominal, el cerebro y los órganos de los sentidos. El apoyo en la Fábrica de Vesalio es continuo. "De hecho -ha afirmado O'Malley- el Dialogus es un apretado resumen de esta obra con algunas frases citadas literalmente".

Jimeno, sin embargo, no se redujo a una mera asimilación de la obra de Vesalio. Entusiasta y experto cultivador de la disección de cadáveres humanos, supo utilizarla no sólo como instrumento didáctico sino como método de investigación. Pudo de esta forma descubrir el estribo, tercero de los huesecillos auriculares, del que publicó la primera descripción impresa: "En la cavidad destinada al órgano del oído hemos encontrado recientemente tres huesecillos. Dos de ellos, tras mucha observación, por mi maestro Andrés Vesalio, médico del emperador y hombre incomparable. El tercero, de poca importancia, por mí. Estos huesecillos no fueron imaginados por Galeno ni en sueños, lo que ya dije hace tiempo en nuestras disputas públicas, de acuerdo con las ideas de mi queridísimo maestro y en contra de Galeno. He encontrado el tercer huesecillo con frecuencia en los cráneos disecados que constantemente tengo ocasión de ver, y después lo he observado con cuidado en todos los que en numerosas ocasiones he disecado recientemente con este fin. Este tercer huesecillo tiene la particularidad de estar oculto en la parte interna de la cavidad del órgano del oído, frente al hueso malar y el músculo temporal; allí tiene el hueso una pequeña excavación destinada al huesecillo, en la que en cierto modo se esconde y encubre. Su forma nos parece semejante a la letra griega delta o bien a un triángulo equilátero, cuyo vértice superior, donde los dos lados se unen, se espesa un poco con una sustancia ósea muy tenue. Se forma así un acetábulo visible aunque muy pequeño, que se articula elegantemente a modo de las enartrosis con el pie algo mayor del huesecillo yunque (pues los dos primeros se parecen bastante, uno a un martillo y el otro a un yunque).

Por otra parte, Jimeno fue consciente de la trascendencia que la nueva anatomía iba a tener para los más variados problemas médicos. Después de la descripción por Vesalio de las venas torácicas, la disputa entre los seguidores del galenismo arabizado y los partidarios del humanista en torno a la sangría en el "mal de costado" le parece, por ejemplo, definitivamente resuelta. Seguir polemizando acerca del tema es tan inútil como "tratar de la lana de las cabras o de la sombra de los asnos", afirma con una expresión de Erasmo de Rotterdam, de quien era un ferviente admirador.

La tercera gran contribución del valenciano consistió precisamente en servir de catalizador del influjo de la anatomía vesaliana sobre la medicina en su conjunto. Aparte del desarrollo en este sentido de la propia escuela valenciana, el magisterio de Jimeno fue decisivo en la orientación de Francisco Valles y de Francisco Díaz, dos figuras centrales de la medicina castellana de la época.

Valles, que fue autor de la obra médica más importante e influyente de la medicina renacentista europea de orientación "hipocratista", dice al ocuparse de sus lecciones acerca de las localizaciones de las enfermedades (1559): "En cursos anteriores me comporté de modo que no osaba abordar los trabajos de ninguna partecilla sin que yo mismo observara su total formación y la expusiera a los ojos de mis discípulos con la habilidad y ayuda de Jimeno, muy amigo mío, que había venido de Valencia a Alcalá para explicar el arte de disecar, en el que era peritísimo, y que no mucho tiempo después murió trabajando aquí. Ponía todo su empeño en que pudiera ejercitarme mucho y enseñara a mis discípulos". Díaz fundamentó en la morfología su Tratado de todas las enfermedades de los riñones, vexiga y carnosidades de la verga y urina (1588), generalmente considerado como el título fundacional de la urología moderna, en el que se refiere a "Ximeno, doctísimo valenciano, y el primero que con elegancia y gran destreça començó a poner la execución de cortar y hacer anatomía en la ciudad de Valencia, donde tanto resplandece la medicina y la anatomía al presente, y no menos la historia [descripción] de las yerbas y otras curiosidades tocantes a esta facultad. Y no tengo yo poca jactancia de haber gastado en esta ciudad algún tiempo, y tener por maestro al peritísimo doctor Collado y al doctor Ximeno".

Bibliografía

Fuentes

El dialogus de re medica..., Valentiae, per Ioanem Mey, 1549, no ha sido reimpreso, aunque es uno de los volúmenes en preparación de la serie de clásicos Hispaniae Scientia, Valencia, Valencia Cultural, 1977 ss.
Francisco Valles: Claudii Gal. Pergameni de Locis Patientibus Libri Sex, cum Chiliis. Lugduni, per Claudium Pontanum, 1559, p. 5-6. (se refiere a la actividad de Jimeno en Alcalá).

Estudios

LÓPEZ PIÑERO, José María y BALLESTER, Luis García: Antología de la Escuela Anatómica Valenciana del siglo XVI, Valencia, Cátedra e Instituto de Historia de la Medicina, 1962. (Reproduce algunos fragmentos del Dialogus, con traducción castellana y una nota introductoria).
O´MALLEY, Charles D.: "Pedro Jimeno: Valencian Anotomist of the Mid-Sixteenth Century" en Science, Medicine and Society. Essay to honor Walter Pagel, London, Heinemann, 1972, p. 69-72. (A pesar de su brevedad, fue fundamental para enfocar adecuadamente la biografía y la obra de Pedro Jimeno).
LÓPEZ PIÑERO, José María: "La disección y el saber anatómico en la España de la primera mitad del siglo XVI" en Cuadernos de Historia de la Medicina Española, 13 (1974), 51-110.
LÓPEZ PIÑERO, J. M. : "The Vesalian Movement in Sixteenth-Century Spain", en Journal of the History of Biology, 12 (1979), 45-81.
LÓPEZ PIÑERO, José M.: Clásicos médicos valencianos del siglo XVI, Valencia, Conselleria de Sanitat i Consum, 1990,pp. 32-34, 81-85.

José María López Piñero

Autor

  • L.P. Piñero