A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
FilosofíaAstronomíaReligiónBiografía

Pereira, Benito (1535-1610).

Científico español, nacido en Ruzafa (junto a Valencia) en 1535 y muerto en Roma (Italia) en 1610.

Realizó sus primeros estudios en Valencia, y entró en la orden jesuita en 1552, debido al trato que mantuvo con el padre Jerónimo Doménech, fundador del Colegio de San Pablo de Valencia. Pasó después a Sicilia y a Roma, ciudad esta última en la que permaneció hasta su muerte. En Roma, Pereira enseñó Lógica en el colegio Romano en 1561-1562 y 1564-1565, Filosofía Natural en 1558-1559, 1562-1563 y Metafísica en 1559-1561, 1563-1564 y 1566-1567; enseñó también Teología en esta misma institución, y desde 1576 hasta 1590 figura como profesor de Sagradas Escrituras, así como en el curso 1596-1597. Algunos autores afirman que siguió enseñando escrituras hasta su muerte.

La obra más importante de Pereira es un tratado de filosofía natural titulado De communibus omnium rerum naturalium principiis et affectionibus. Publicada en Roma por primera vez en 1562, tuvo una enorme difusión, buena prueba de los cual son las múltiples reediciones que se hicieron, sobre todo en los colegios jesuíticos, en los que era utilizado como libro de texto. Aunque ya Pierre Duhem señaló que Galileo citaba a Pereira a sus Juvenilia, Alistair C. Crombie y Adriano Carugo han mostrado en un documentado estudio que muchas de las referencias de Galileo a fuentes antiguas y medievales en el Tractatus de alteratione et de elementis y en el Tractatio prima de mundo (manuscritos incluidos en los Juvenilia) proceden de la obra de Pereira. El citado Carugo ha mostrado también que Galileo utilizó el libro de Pereira como la principal fuente de información de su discusión en el De motu de las teorías dinámicas de Johannes Philoponus, Hipócrates de Quíos, Avempace (Ibn Bâjja), Averroes (Ibn Rushd), Julius Caesar Scaliger y otros autores antiguos, medievales y más recientes. Pereira, en su obra, comenta efectivamente las diversas teorías acerca del movimiento violento y en particular la teoría del impetus: "que no son ni poco numerosos, ni los menores, sino nobles entre los primeros, los que la sostienen", si bien finalmente se inclina por la explicación aristotélica.

El De communibus de Pereira fue citado con frecuencia por diversos autores de la época en relación con la discusión acerca de la naturaleza de las matemáticas y su estatus epistemológico. Pereira sostenía, como ya habían hecho Alessandro Piccolomini y Pietro Catena, que las matemáticas no podían llamarse ciencias en el sentido aristotélico, en cuanto que no consideraban ningún genero de causa y no obedecían los cánones formales de la silogística. El jesuita valenciano desarrolló un amplio análisis de las matemáticas, tanto sobre el plano semántico como sobre el sintáctico, llegando a reconocer una necesidad sintáctica autónoma intrínseca a estas disciplinas, por lo que se las podía considera independientes de cualquier otra sobre el plano formal y sobre el de "methodus". Al propio tiempo, las matemáticas gozarían de una posición privilegiada y sui generis respecto, no sólo de la materia sensible, sino de la sustancia en general. Este aspecto de la obra de Pereira ha sido considerado de gran interés por Giulio Cesare Giacobe, como expresión de la crisis científicas del Renacimiento.

Otra obra ampliamente difundida y reeditada de Pereira es Adversus fallaces et superstitiosas artes, id est, De magia, de observatione somniorum, et de divinatione astrologica (1952). En ella Pereira admite la existencia de la magia natural como la parte más nobles de la física, la medicina y las matemáticas. Pero debido a este elevado estatus sólo es accesible a un número muy reducido de hombres instruidos y buenos. Los malos y los ignorantes aprenden la magia natural sólo de los demonios. Por otra parte, Pereira niega cualquier validez a la magia astronómica o cabalística. Uno de los capítulos más largos lo dedica a la alquimia, de la que dice que no hay ningún argumento filosófico decisivo contra la transmutación. Como la magia natural, la alquimia puede razonablemente ser prohibida por el estado, dado que su carácter oculto conduce a todo tipo de abusos.

En el segundo libro de esta obra, dedicado a las visiones, Pereira mantiene que muchas son vanas y falsas, pero otras muchas verdaderas y concluye que no deben considerarse ni descartarse en exceso. Rechaza cualquier arte de interpretar las visiones que las incluya a todas sin distinción y que las interprete según reglas fijas.

El tercer libo de esta obra, relativo a la astrología, parece claramente inspirado en la bula de Sixto V de 1586, en la que se condena la astrología judiciaria. Pereira utiliza argumentos tomados de Giovanni Pico della Mirandola y otras fuentes para mostrar que este arte es contrario a la religión cristiana, que los astrólogos no comprenden los cielos, que sus reglas carecen de razones, que los astros no son signos ni causas de futuros sucesos y que el cumplimiento de algunas predicciones debe asignarse más bien a la ayuda del demonio, o a la perspicacia humana o a otras causas. Aunque su condena está dirigida fundamentalmente contra la astrología judiciaria, Pereira no deja mucho espacio para otros aspectos, como la medicina astrológica o la predicción del tiempo. Además guarde discreto silencio sobre la actitud favorable de Tomás de Aquino y Alberto Magno hacia la predicción basada en los astros. En cambio, en su obra De communionibus, anterior a la bula de Sixto V, citaba la opinión de Aquino sin ninguna refutación de la misma.

Entre las restantes obras de Pereira figura un Commentarium et Disputationum in Genesim (1589-1598) que, según Alistair C. Crombie, fue utilizado por Galileo para su discusión, en su Lettera a Madama Cristina di Lorena (1615), de las reglas que deben seguirse en la exégesis escrituria para relacionar la ciencia con la autoridad de la doctrina revelada.

Bibliografía

Fuentes

De communibus omnium rerum naturalium principiis et affectionibus, libri quindecim. Roma, F. Zanettus y B. Tosius, 1562. Fue reeditado en Roma (1576. 1585), Venecia (1586, 1592, 1609), París (1579, 1585, 1589), Lyon (1585, 1588, 1603), Colonia (1585, 1598, 1601, 1603, 1609) e Ingolstadt (1590).
Adversus fallaces et supersititiosas artes, id est, de magia, de observatione somniorum, et de divinatione astrologica. Ingolstadt, D. Sartoni, 1591; reediciones: Venecia (1591, 1592), Lyon (1592, 1602, 1603), París (1616) y Colonia (1598, 1612). En 1661 fue traducida al inglés por Percy Enderbie con el título The astrologer anatemised y reimpresa en Londres en 1674. Algunos de los comentarios de Pereira a la Física de Aristóteles se conservan manuscritos en la Biblioteca Nacional de Viena.

Estudios

DUHEM, Pierre. Études sur Léonard de Vinci. (París: Hermann, 1913), (vol. III, p. 203-204).
THORNDIKE, Lynn. A History of Magic and Experimental Science. (New York: Columbia University Press, 1941), (vol. VI, pp. 409-413).
SOLANA, Marcial. Historia de la filosofía española en el siglo XVI. (Madrid: 1940), (vol. III, pp. 373-401).
CROMBIE, A. C. "The Sources of Galileo's Early Natural Philosophy" en Reason, Experiment and Mysticism in the Scientific Revolution, dir. por M. L. Righini Bonelli y William R. Shea, (New York: Science History Pub., 1975), (pp. 157-177) y por A. C. Crombie y Adriano Carugo en una obra inédita citada en el mencionado trabajo de Crombie.
WALLACE, William A. "Galileo Galilei and the Doctores Parisienses" en New Perspectives on Galileo, dir. por R. E. Butts y S. C. Pitt, Dordrecht, (Reidel: 1978), (pp. 87-139).
---------------------------- Galileo's Early Notebooks. The Physical Questions (a Translation from the Latin with Historical and Paleographical Commentary), (Notre Dame-London: University of Notre Dame Press, 1977).
GIACOBE, Giulio Cesare. "Un gesuita progresista nella 'Quaestio de certitudine mathematicarum' Rinascimentale: Benito Pereyra", en Physis, 19 (1977), (pp. 51-87).

Víctor Navarro Brotóns

Autor

  • V.N. Piñero