A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
MúsicaBiografía

Viglietti, Daniel (1939-2017).

Intérprete y compositor, guitarrista, guionista y locutor radiofónico uruguayo. Nació en Montevideo el 24 de julio de 1939, en el seno de una familia con fuerte tradición musical, y falleció ibídem el 30 de octubre de 2017. Su madre era la pianista Lyda Indart y su padre el guitarrista César Viglietti, un estudioso del folclore; además, uno de sus tíos tocaba el piano en clubes nocturnos y hoteles. Desde muy pequeño, Daniel entró en contacto con la música clásica y popular y estudió guitarra con los maestros Atilio Rapat y Abel Carlevaro. Con una sólida formación musical, Viglietti participó con Zitarrosa, Los Olimareños y José Carbajal en el proceso de renovación folklórica en el Uruguay. Muchas de sus canciones tienen un claro contenido social o político y se encuadran en lo que se llamó genéricamente la "Canción protesta" surgida durante los años 60. Vivió perseguido por la dictadura de su país y desarrolló una intensa actividad en teatros, universidades y sindicatos en medio del desarrollo de las luchas populares.

Viglietti fusiona en su técnica guitarrística las dos principales escuelas uruguayas de este instrumento: la de Atilio Rapat y la de Abel Carlevaro, sus maestros. Fue concertista de guitarra y alumno del Conservatorio Nacional de Música a comienzos de los años 60, y decidió dedicarse a explorar la música popular. Creó y dirigió el NEMUS (Núcleo de Educación Musical) e inició su actividad de investigación cultural en el semanario Marcha y en las emisoras radiofónicas del Sodre.

En 1968, con la aparición de la edición uruguaya del disco Canciones para el hombre nuevo, Viglietti redactó la siguiente nota aclaratoria sobre sus razones de cantar y sus influencias: “Admiraba profundamente a Stravinski, pero también a Yupanqui. No existen fronteras valorativas entre ambos. Y me sigue ocurriendo con la música concreta y los Beatles; con Gardel y Victoria de los Ángeles”.

Su discografía se inició en 1963 con el álbum Impresiones para canto y guitarra y canciones folklóricas (Antar Telefunken), que obtuvo en Uruguay el Premio del Círculo de la Crítica del Disco. Luego fueron editados Hombres de nuestra tierra, con el narrador Juan Capagorry (Antar, 1964); Canciones para el hombre nuevo (Orfeo, 1968); Canto libre (Orfeo, 1969); Canciones chuecas (Orfeo, 1971) y Trópicos (Orfeo, 1973).

Su actividad musical traspasó las fronteras de su país gracias a sus trabajos discográficos publicados en Argentina, Chile y Cuba. En 1968 obtuvo el Gran Premio de la Academia Charles Cros, en Francia. En Uruguay la popularidad de sus canciones fue sufriendo una progresiva censura en los medios de comunicación, hasta que finalmente fue encarcelado en 1972. Sin embargo, se organizó inmediatamente una campaña internacional para lograr su liberación, que estuvo encabezada por las firmas de Miguel Ángel Asturias, François Mitterrand y Jean Paul Sartre, entre otras.

En 1973 comenzó su exilio en Argentina y en septiembre de ese mismo año Viglietti fue invitado a participar en la Fête de l'Humanité en París. Se trasladó a París, donde residió durante once años, y desde donde realizó numerosas giras por Europa, Sudamérica Norteamérica, África y Australia; en estas giras, Viglietti continuó con su labor de denuncia activa contra la dictadura uruguaya.

Ha participado en numerosos Festivales y Encuentros de Nueva Canción, y ha realizado varios recitales junto a autores como Eduardo Galeano, Mario Benedetti y Juan Gelman. En la etapa del exilio reeditó varios de sus discos y publicó su álbum Viglietti en vivo. El 1 de septiembre de 1984 Viglietti regresó a su país, donde fue recibido por miles de ciudadanos.Tras su regreso, ha publicado Trabajo de Hormiga, editado por Music Hall en 1984; Por ellos canto, de Orfeo, publicado en 1984; A dos voces, junto a Mario Benedetti, editado por Orfeo en dos ocasiones, en 1985 y 1987; Esdrújulo, también de Orfeo, de 1993, que fue editado en Alemania, Argentina, España, Francia y México. En 1995 le fue concedido el Premio Juan José Morosoli en la categoría Música Popular (Minas, Uruguay).

Mario Benedetti publicó Daniel Viglietti, editado por Ediciones Júcar en España y por Editions du Cerf en Francia. Entre los intérpretes de la obra de Daniel Viglietti figuran entre otros Quilapayún, Jan Hammarlund, Lars Klevstrand, Marc Ogeret, Isabel y Ángel Parra, Soledad Bravo, Víctor Jara, Amparo Ochoa, Mercedes Sosa, Chavela Vargas y Joan Manuel Serrat.

Viglietti ha participado en infinidad de festivales, entre ellos:

Festival de la Canción Protesta (Cuba, 1967).
Fête de l'Humanité (Francia, 1973 y 1975).
Festival Rote Lieder (República Democrática Alemana, 1974 y 1980).
Festival de Tabarka (Túnez, 1976).
Festival Mundial de Teatro, Nancy (Francia, 1977).
Le Printemps de Bourges (Francia, 1977).
Encuentro de Música Latinoamericana (Cuba, 1979).
Festival de Candem (Gran Bretaña, 1980).
Festival de Canción del Teatro Rond-Point (Compañía Renaud-Barrault) (Francia, 1981).
Festival Luigi Tenco, San Remo (Italia, 1981).
Festival Foro de la Nueva Canción, Ciudad de México (México, 1982).
Concierto de Cantantes del Exilio, Radio France, París (Francia, 1982).
Festival por la Paz, Managua (Nicaragua, 1983).
Festival Grec, Barcelona (España, 1983).
Taller Latinoamericano de Música Popular, Rosario (Argentina, 1984)
Festival "Voz", Bogotá (Colombia, 1985).
Festival "Avante", Lisboa (Portugal, 1986).
Festival del Libro, Managua (Nicaragua, 1987).
Encuentro "Chile Crea", Santiago (Chile, 1988).
Festival de la Casa de las Culturas del Mundo, Berlín (República Federal de Alemania, 1989).
Festival de San Bernardino (Paraguay, 1990).
Séptimo Folkfestival, Torino (Italia, 1991).
Encontros. D.V. con Edú Lobo. "Memorial de América Latina", San Pablo (Brasil, 1992).
"30 anys d'Al Vent", Barcelona (España, 1993).
Festival de Folclore de Durazno (Uruguay, 1997).
Festival de homenaje al Che Guevara, Santiago (Chile, 1997).
Concierto para el Che, Buenos Aires (Argentina, 1997).

Autor

  • Cecilia Guiter Viader