A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
PeriodismoCineLiteraturaBiografía

Sainz, Gustavo (1940-VVVV).

Narrador, ensayista, periodista, guionista, editor y profesor universitario mexicano, nacido en Ciudad de México en 1940. Autor de una brillante producción impresa que se desenvuelve por los géneros más variados, sobresale principalmente por una serie de entregas narrativas en las que, en medio de sugestivos juegos de metaficción, incorpora el lenguaje cotidiano como elemento constructivo de la propia narración.

Impulsado desde su temprana juventud por una acusada vocación humanística, cursó estudios superiores de Derecho y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México, institución en la que, años después, desempeñaría labores docentes (entre 1972 y 1977) y ocuparía el puesto de jefe del Departamento de Ciencias de la Comunicación (1975-1977). Pero unos años antes de dedicarse a la enseñanza, Gustavo Sáinz había irrumpido clamorosamente en el panorama literario mexicano con la publicación de Gazapo (México: Joaquín Mortiz, 1965), obra con la que inauguró en la narrativa de su país una nueva modalidad de creación novelesca que se servía de los registros coloquiales del lenguaje para elaborar un complejo entramado ficcional donde los jugos lingüísticos constituían una parte esencial del propio argumento. En esta misma línea, aparecieron por aquellas fechas en México otras dos novelas que consolidaron la novedosa propuesta de Gustavo Sáinz: Farebeuf o la crónica de un instante (1965), de Salvador Elizondo, y José Trigo, de Fernando del Paso; sin embargo, quien desarrolló con mayor éxito internacional esta nueva técnica narrativa fue el escritor cubano Guillermo Cabrea Infante, que logró el reconocimiento universal con su novela Tres tristes tigres (1967), escrita en las mismas claves propuestas por Gustavo Sáinz en Gazapo.

Ante el éxito obtenido por esta opera prima, el escritor de Ciudad de México decidió elaborar, cuando ya habían transcurrido más de veinte años desde su salida a la calle, otras dos novelas metaliterarias en las que, por medio de un ameno pero complicado juego de espejos, el lector se sitúa en el proceso de escritura de Gazapo y, al mismo tiempo, en el contexto cultural en que esta obra fue leída por quienes asistieron, sorprendidos, a su aparición en las librerías mexicanas a mediados de la década de los años sesenta. Se trata de Muchacho en llamas (México: Edivisión, 1987) y A la salud de la serpiente (México: Grijalbo, 1991), obras que volvían a recuperar el poder evocativo y creativo del lenguaje para construir nuevos mundos a partir de las conversaciones cotidianas, las anotaciones en dietarios y diarios íntimos, las noticias y reseñas periodísticas, los borradores pergeñados por el autor en la fase de redacción de sus obras, etc. Lógicamente, este elaborado juego metaliterario sólo se sostiene en pie con la complicidad fiel del lector, quien se convierte así, al tiempo que avanza por las páginas de las novelas de Gustavo Sáinz, en un nuevo elemento imprescindible en la construcción de la propia narración que tiene entre sus manos.

Desde el punto de vista de los contenidos, el lenguaje también ocupa un primer plano en la prosa de ficción de Gustavo Sáinz, en la medida en que su propia capacidad de generarse y regenerarse de contino -con las licencias y limitaciones que ello implica- pone un punto de escéptico distanciamiento respecto a la realidad que finge reflejar. Así, la producción narrativa del escritor de Ciudad de México exhibe un cierto tono de lúdico desenfado que, salvo en los casos de algunas de las obras de los escritores citados en el parágrafo anterior, aleja a Gustavo Sáinz de la novelística tradicional mexicana y de los grupos literarios constituidos por otros autores de su época. No obstante, esta radical pretensión de originalidad e independencia no ha relegado la obra narrativa de Sáinz (compuesta, además, por otras novelas y varias recopilaciones de cuentos) a la esfera de los autores de culto minoritario; antes bien, sus mejores entregas literarias han sido traducidas al inglés, francés, italiano, búlgaro, rumano y polaco, y han constituido el objeto de análisis de varias tesis doctorales presentadas -principalmente- en universidades estadounidenses.

Al margen de las tres novelas ya citadas, la producción impresa de Gustavo Sáinz se completa con otros títulos tan interesantes como Antología de la poesía erótica (México: Orientación, 1972), escrito en colaboración con Miguel Donoso Pareja; La princesa del Palacio de Hierro (México: Joaquín Mortiz, 1974), obra galardonada con el prestigioso Premio Xavier Villaurrutia; Compadre Lobo (México: Joaquín Mortiz, 1977); Jaula de palabras. Antología de la nueva narrativa mexicana (México: Grijalbo, 1980); Corazón de palabras. Antología de cuentos eróticos (México: Grijalbo, 1981); Ritos de iniciación. Una antología de cuentos de la adolescencia (México: Océano, 1982), obra realizada en colaboración con Alessandra Luiselli); Ojalá te mueras y otras novelas clandestinas (México: Océano, 1982); Fantasmas aztecas. Un pretexto (México: Grijalbo, 1982); Los mejores cuentos mexicanos (México: Océano, 1984); y Paseo en trapecio (México: Edivisión, 1985).

Su labor destacada dentro del mundo literario, periodístico, académico y editorial ha llevado al escritor de Ciudad de México a gozar de numerosos honores, reconocimientos y distinciones a lo largo de su fecunda trayectoria intelectual. Ha sido becario del Centro Mexicano de Escritores (1962-1963), de la Fundación Ford (1968), de la Fundación Guggenheim (1974), de la Fundación Tinker (1981) y del National Endowment for the Arts (1983). Además, ha desempeñado altas funciones al servicio de la administración de su país, como la de asesor editorial de la Secretaría de Educación Pública (1970-1976), y numerosas labores en otros organismos públicos y privados, en los que ha intervenido de forma activa en proyectos tan relevantes como la creación de la colección Sep-Setentas y del calendario López Velarde (1972-1977). Además, Gustavo Sáinz ha fungido como director y presentador de programas de televisión (1975-1977), director literario de la editorial Grijalbo (1975-1981), director del Departamento de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (1977-1981), e investigador y profesor de literatura española en la Universidad de Nuevo México, sita en Alburquerque (desde 1982).

Véase México: Literatura.

Bibliografía

  • BERMÚDEZ, María Elvira. "Novelas mexicanas en 1965", en Diorama de la Cultura (México), 2 de enero de 1966, pág. 16.

  • CARBALLO, Emmanuel. "Novela y cuento", en La Cultura en México (México), 203, 5 de enero de 1966, pág. 6.

  • IBARGÜENGOITIA, Jorge. "Robbe-Grillet en la Colonia del Valle o Gazapo, la novela que no pudo ser", en El Heraldo Cultural (México), 16, 27 de febrero de 1966, pág. 2.

  • LEÑERO, Vicente. "Mi amigo el novelista", en El Heraldo Cultural (México), 29 de marzo de 1966, págs. 4A-8A.

  • XIRAU, Ramón. "Reseña a Gazapo", en Diálogo (México) II, 3 (1966), pág. 45.

J. R. Fernández de Cano

Autor

  • JR