A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaBiografía

Cabrera Infante, Guillermo (1929-2005).

Novelista cubano, nacido en el pueblo costero de Gibara, en el este del país, el 22 de abril de 1929 y fallecido en Londres el 21 de febrero de 2005, cuya obra se caracteriza por una continua reflexión y experimentación con el lenguaje y por la presencia del mundo cubano. En 1997 fue galardonado con el Premio Cervantes.

Pasó la adolescencia en La Habana, donde publicó su primer cuento en 1947. En 1949, fundó la revista Nueva Generación e ingresó, al año siguiente, en la Escuela de Periodismo. Como crítico cinematográfico, colaboró en la famosa revista llamada Carteles. En 1952 fue encarcelado a causa de la publicación de un relato en la revista Bohemia. A partir de ese momento, firmará con el pseudónimo G. Caín, formado por la unión de las dos primeras sílabas de sus apellidos.

Su primera obra, Así en la paz como en la guerra, publicada en 1960, es un libro de cuentos ambientados en el período del dictador Batista. Dirigió la Cinemateca cubana y la revista Lunes de revolución (1959-61). Ganó el Premio Biblioteca Breve en 1964 con Tres tristes tigres, que estaba llamada a ser su obra más célebre. Un año después, decidió establecerse en Madrid y en 1966 se trasladó a Londres.

Ambientada en La Habana de 1958, Tres tristes tigres gira en torno a las experiencias de un grupo de jóvenes cubanos, la mayoría de los cuales pertenecen al mundo de la vida nocturna. Los personajes hablan la jerga del jazz, el afrocubano, el "petit bourgeois" y una miríada de otras palabras. La novela sugiere que no hay lengua cubana, por lo tanto no hay cultura cubana, sólo influencias extranjeras y jerga.

En 1974 publicó Vista del amanecer desde el trópico. En 1975 apareció O, una miscelánea que aglutina escritos sobre la vida londinense, la novela rosa, crítica literaria, etc. En 1979 salió a la luz La habana para un Infante difunto, novela de carácter autobiográfico en la que se observa una presencia obsesiva del sexo.

De gran interés resultan la colección de artículos sobre cine, colaboraciones escritas entre 1954 y 1960, aparecidas bajo el título Un oficio del siglo XX en 1973, y el conjunto de ensayos sobre Orson Welles, Hitchcock, Hawks, John Huston y Vicent Minnelli, reunidos en Arcadia todas las noches en 1978. También escribió el guión cinematográfico La ciudad perdida (1991).

Sobre música popular publicó Formas de la poesía popular (1975). Otras obras son: Exorcismos de esti(l)o (1976), homenaje a Raymond Queneau, en la cual experimenta con el lenguaje; y Holly smoke (Santo humo, 1985), obra escrita en inglés. Desde el punto de vista de su relación con el régimen castrista, su obra más conmovedora es Mea Cuba (1992). En 1995 apareció Delito por bailar el chachachá, y en 1996, Mi música extremada.

En 1997 presentó un ensayo sobre cine titulado Cine o sardina, y en diciembre de ese mismo año fue galardonado con el Premio Cervantes; esta distinción motivó duras críticas en Cuba, en algún otro lugar de Hispanoamérica y entre los intelectuales españoles más relacionados con el ala radical de la izquierda, ya que se consideró un menosprecio a la política castrista

A finales de mayo de 1999 salió a la calle El libro de las ciudades, una recopilación de crónicas de viajes del escritor cubano, y un mes después el Gobierno español le nombró nuevo vocal del Patronato del Instituto Cervantes en representación de las Letras y la Cultura Hispanoamericana. Ese mismo año se publicó una recopilación de relatos, escritos entre 1952 y 1992, bajo el título Todo está hecho con espejos.

En el año 2000 publicó Puro humo, una mezcla de autobiografía de un fumador adicto, catálogo cinematográfico "de películas, actores y músicas con humo" y guía del saber para el fumador de puros. En el verano de 2002, el autor cubano fue reconocido con el Premio Internacional de las Letras de la Fundación Cristóbal Gabarrón.

Autor

  • Isabel Sánchez Calvo