A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
HistoriaLiteraturaBiografía

Alvarado Tezozomoc, Hernando de (1525-1610).

Cronista mejicano indígena, nacido en 1525 y fallecido en 1610. Son muy escasos los datos biográficos que, respecto a su persona, han llegado hasta nuestros días, aunque parece seguro que fue uno de los nietos de Moctezuma Xocoyotzin II. Es posible que trabajara durante buena parte de su vida en la Real Audiencia del virreinato de la Nueva España, en calidad de traductor al castellano del náhuatl, lengua que conocía a la perfección.

Su legado histórico literario constituye una fuente fundamental para el conocimiento del México prehispánico y de la lengua utilizada allí por la mayor parte de sus pobladores. Dejó manuscritas dos interesantísimas crónicas que, a pesar de su valor documental, no fueron impresas durante el período colonial; además, según los estudiosos de su obra, debió de escribir una tercera crónica que, en la actualidad, se considera desaparecida. A tenor de lo relatado en sus dos obras conocidas, el contenido de la tercera debería de estar referido al período de la conquista de México.

La Crónica Mexicana.

La primera de las obras de Hernando de Alvarado Tezozomoc, escrita alrededor de 1598, lleva por título Crónica mexicana en lengua castellana. A pesar de esta indicación -que manifiesta una clara voluntad, por parte del autor, de acercar la historia de sus antepasados al conocimiento de los actuales gobernantes de su pueblo-, parece ser que esta relación histórica tuvo una primera redacción en lengua náhuatl, ya que en su estructura se pueden observar esquemas formales y rasgos estilísticos específicos de la forma de pensar y relatar de los indígenas. En realidad, el valor histórico que se atribuye a este trabajo de Hernando de Alvarado queda supeditado a sus abundantes digresiones literarias, constituidas por relatos fabulosos y narraciones de la mitología prehispánica. Además, los historiadores que se asoman a la Crónica mexicana se encuentran con grandes obstáculos a la hora de establecer una cronología precisa de los acontecimientos relatados, ya que Alvarado Tezozomoc utilizaba para su datación de los hechos el calendario azteca. Otra dificultad para los historiadores radica en el empleo excesivo de diferentes palabras y locuciones del náhuatl, al que se suma un titubeante uso del castellano que, en sus vacilaciones, da paso a giros incorrectos y voces equivocadas.

Respecto a sus contenidos, expuestos a lo largo de una decena de capítulos, la Crónica mexicana parte de la mítica fundación de Tenochtitlán para llegar hasta el momento en que irrumpen en suelo mejicano los españoles. En la descripción de este extenso período, Hernando de Alvarado reconstruye las costumbres tradicionales de los indios mexicas, adornadas con sus creencias rituales y las diferentes hazañas -más o menos verídicas- que jalonan su pasado legendario. Desde el punto de vista histórico, tal vez lo más valioso de esta crónica radique en su imparcialidad a la hora de mostrar las graves tensiones existentes entre los diferentes pueblos indígenas pre-cortesianos, enfrascados en constantes luchas internas que propiciaron su fragmentación y acentuaron su debilidad cuando quisieron hacer un frente común contra las tropas de Hernán Cortés.

El verdadero valor de este monumental legado histórico-literario que es la Crónica mexicana no fue bien apreciado en Europa hasta mediados del siglo XIX, cuando el ciudadano inglés Lord Kingsborough incluyó, en el volumen IX de las Antiquities of Mexico (1830-1848), una traducción de su texto a la lengua de Shakespeare. Inmediatamente, en lengua francesa apareció una segunda versión, impresa en la Histoire du Méxique (París, 1847-49), cuyo interés hizo necesaria una pronta reimpresión (1853). En territorio poblado por hispanohablantes, la obra de Hernando de Alvarado no pasó por los tórculos de la imprenta hasta 1878, año en el que la editorial mejicana Ediciones Vigil publicó la primera edición de la crónica en la capital azteca. Posteriormente, ha visto la luz en otras cuatro ocasiones: 2ª ed., a cargo de Mario Mariscal (México: UNAM [Biblioteca del Estudiante Universitario], 1943); 3ª ed., con notas de Manuel Orozco y Berra (México: Ed. Leyenda, 1944); 4ª ed. (México: Editora Nacional, 1951); 5ª ed., también a cargo de Orozco y Berra (México: Ed. Porrúa [Col. Biblioteca Porrúa], 1987.

La Crónica mexicayotl.

El manuscrito que contiene la Crónica mexicayotl está fechado en 1609, circunstancia que, a falta de otros datos biográficos, ha permitido prolongar la vida de Hernando de Alvarado al menos hasta dicha fecha. Escrita íntegramente en lengua náhuatl, constituye una reconstrucción genealógica de la aristocracia tenochca, con el valor añadido -respecto a la Crónica mexicana- de estar basada en los testimonios de primera mano que el propio Hernando de Alvarado fue recogiendo de boca de los ancianos indígenas. A partir de estas informaciones particulares, el nieto de Moctezuma realizó una extraordinaria labor historiográfica que, básicamente, consistió en el cotejo de dichos datos con los antiguos documentos nahuas que pudo recuperar, lo que generó el espléndido fruto de una amena y bien documentada reconstrucción de la vida en el territorio de la Nueva España antes del desembarco de los conquistadores. A este interés histórico y antropológico de la Crónica mexicayotl hay que sumar un valor literario añadido, procedente de las riquísimas tradiciones poéticas y legendarias que Alvarado recuperó a través de los testimonios recogidos, casi todas ellas referidas a la mítica fundación de Tenochtitlán. Así, esta obra del cronista indígena se convierte en una de las recopilaciones principales de la escasa literatura náhuatl conservada en nuestros días. En la actualidad, existe una interesante edición paleográfica de la Crónica mexicayotl, con su correspondiente traducción al castellano, a cargo de Adrián León (México: UNAM-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1949).

Bibliografía.

  • GARIBAY, Ángel María: Historia de la literatura náhuatl (México: Porrúa, 1971).

  • GONZÁLEZ PEÑA, Carlos: Historia de la literatura mexicana (México: Ed. Porrúa, 1984).

  • MURIÁ, José María: "Hernando Alvarado Tezozomoc", en Sociedad prehispánica y pensamiento europeo (México: Sep-Setentas, 1973), págs. 66-73.

J. R. Fernández de cano.

Autor

  • JR.