A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaBiografía

Ruibal, José (1925-VVVV).

Dramaturgo y ensayista español, nacido en Pontevedra en 1925. Autor de una exitosa e inquietante producción teatral que se sirve de elementos alegóricos y simbólicos (como la presencia constante de animales que recuperan, en sus textos dramáticos, la mejor tradición satírica de la fábula y la parábola) para denunciar las injusticias de un mundo gobernado por la ceguera material del autoritarismo capitalista, está considerado como uno de los grandes renovadores del teatro español contemporáneo.

Desde una perspectiva meramente cronológica, José Ruibal puede encuadrarse dentro de esa brillante generación de dramaturgos españoles nacidos poco antes del estallido de la Guerra Civil, integrada -entre otros- por Francisco Nieva, Fernando Arrabal y Antonio Gala, con los que tiene en común ese afán renovador que se advierte, antes que nada, en el deseo colectivo de apartarse del realismo del teatro burgués convencional a través de los senderos más diversos, que van desde el absurdo existencial hasta la imaginación en sus más variadas manifestaciones (entre ellas, esa fábula teatral simbólica que cultiva el propio Ruibal). Sin embargo, desde criterios estéticos y temáticos su obra -cuya radical originalidad hace muy difícil cualquier intento de clasificarla en una escuela, corriente o tradición concreta- queda más cercana a ese teatro hermético (en muchos casos, cercano al teatro-pánico del citado Arrabal) que, como respuesta a las injusticias sociales de su tiempo, cultivaron otros autores más jóvenes como Manuel Martínez Mediero y Juan García Pintado.

Toda la trayectoria literaria del dramaturgo pontevedrés se ha desarrollado en tierras de Ultramar, pues abandonó España en la década de los años cincuenta para asentarse primero en Argentina y posteriormente en Uruguay. Fue en Buenos Aires donde empezó a cosechar grandes éxitos de crítica y público con algunas obras como La ciencia de birlibirloque (1956) y Los mendigos (1957), que pusieron de relieve su interés, más que por la creación de situaciones dramáticas propiamente dichas, por la presentación de sucesivas escenas satíricas que acaban configurando una sátira escenificada (con ecos de esa fábula teatral citada en parágrafos anteriores).

Fueron también muy aplaudidas otras obras posteriores de Ruibal, como El asno (1962) -una de sus características piezas "de animales"- y Su majestad la sota (1965), aunque su gran reconocimiento internacional le llegó, a finales de los años sesenta, con El hombre mosca (1968) y La máquina de pedir (1969), tal vez las dos mejores piezas de su producción. Idéntica madurez creativa -manifiesta, además en su gran dominio dramatúrgico en un género tan complejo como el del teatro breve- se aprecia en El mono piadoso y seis piezas de café-teatro (1969), una recopilación de sus piezas menores publicada por aquellos años, así como en sus entregas posteriores, entre las que cabe recordar algunos títulos tan notables como Controles (1976), Teatro sobre teatro (1978) -en la que volvió a ofrecer una nueva recopilación de su teatro breve, esta vez compuesta por ocho piezas-, y Otra vez las avestruces (Murcia: Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 1991), esta última impresa dentro de una colección dedicada a antologar el teatro español de los años setenta y ochenta.

En su faceta de estudioso e investigador del hecho teatral, José Ruibal ha dado a la imprenta algunos ensayos de gran utilidad para el conocimiento de la escritura dramática en España, como el titulado Imagen última de Jacinto Grau (1965).

Autor

  • J. R. Fernández de Cano.