A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Biografía

González de Velasco, Pedro (1815-1882).

Médico y antropólogo español, nacido en Valseca de Boones (Segovia) en 1815 y muerto en Madrid en 1882.

Vida

Nacido en el seno de una familia muy humilde de labradores, inició, en contra de sus deseos, la carrera eclesiástica, primero en el seminario diocesano de Segovia y luego en los conventos de carmelitas descalzos de la misma Segovia y de Valladolid. Exclaustrado en 1833, sirvió como cabo furriel en el ejército liberal durante seis años. En 1839 fijó su residencia en Madrid, trabajando al principio como criado en diferentes casas de aristócratas. Estudió después la carrera de cirujano de tercera clase, que terminó en 1842, fecha en la que consiguió asimismo una plaza de practicante en el Hospital Militar de Madrid. En 1843 se matriculó en la Facultad de Medicina y, todavía de estudiante, organizó un "repaso" de anatomía que alcanzó gran prestigio y le proporcionó notables ingresos. Al mismo tiempo montó una pequeña sociedad dedicada a la fabricación de vaciados y preparaciones anatómicas.

A los pocos años de obtener el título de médico, González de Velasco se convirtió en una auténtica celebridad quirúrgica. Cuando triunfó la revolución de 1868, era quizás el cirujano más afamado de toda España y había reunido una cuantiosa fortuna. Su trayectoria científica y su liberalismo radical le llevaron a concebir el proyecto de invertirla en crear un Museo Anatómico y una Escuela Libre de Medicina, a la altura de las mejores existentes en Europa, con la intención de superar el atraso de las instituciones académicas españolas.

En 1842 había comenzado a reunir en su casa preparaciones de anatomía humana normal y patológica, colección que fue ampliando después con piezas de anatomía comparada, historia natural, antropología física y etnología. Por otra parte, desde 1854 realizó nueve viajes en los que había estudiado los museos anatómicos de Francia, Italia, Inglaterra, Alemania, Austria, Holanda y Bélgica. La completa libertad de enseñanza existente en España durante el período revolucionario pesó a favor de la realización del proyecto de modo decisivo, así que se inició a su costa la construcción de un edifico y la instalación el él de un "Museo Antropológico" y de una "Escuela Práctica Libre de Medicina y Cirugía".

Poco antes de que comenzaran a funcionar expuso así sus objetos: "Resumo en una sola palabra la innovación, planteamiento, estructura y tecnicismo que pienso introducir en mi museo para reformar la enseñanza de la ciencia a que toda mi vida he estado consagrado: la experimentación. El anfiteatro, los laboratorios y las demostraciones objetivas constituirán, de preferencia a las explicaciones orales, el distintivo especial de esta escuela... No solamente se estudiará el organismo muerto con la ayuda de la disección, el microscopio y la análisis histoquímica, sino también en su más alto grado de verdad, en sus funciones y su actividad con el establecimiento de una fisiología experimental, que arranque desde la composición y cambios moleculares de los líquidos y de los elementos anatómicos en estado normal, hasta los que unos y otros experimentan en las distintas enfermedades del organismo".

Aunque González de Velasco no había ocultado sus simpatías por el régimen republicano, la institución fue inaugurada por Alfonso XII en abril de 1875. Desde entonces pareció cambiar radicalmente su suerte. Administradores y contratistas poco honestos los dejaron sin fortuna y, además, sus ingresos profesionales descendieron drásticamente. Los últimos años de su vida fueron realmente patéticos. Acosado por los acreedores, hostigado por el mundo académico oficial de la Restauración e ignorado por las nuevas generaciones científicas, asistió impotente al hundimiento total de su obra. Acabó de trastornarlo la muerte de su hija, cuyo cadáver, que embalsamó personalmente, conservó durante mucho tiempo en su domicilio, simulando una vida inexistente. Poco después del fallecimiento del propio González de Velasco, el edificio del Museo Antropológico con todas sus instalaciones fue adquirido por el Estado.

Dimensión científica

El Museo tenía nutridas colecciones de materiales relacionados con la botánica, la zoología, la paleontología, la anatomía humana normal y patológica, la etnología y la historia, no siempre relacionados con criterios rigurosos. Sin embargo, con todas sus limitaciones, la labor de González de Velasco contribuyó de manera importante a la introducción en España de varias disciplinas. Fundó la primera Sociedad Española de Antropología (1865), colaboró en los estudios de Pierre Paul Broca en el País Vasco y reunió en su museo una notable colección de cráneos con fines étnicos.

También creó una Sociedad Anatómica (1873), que estimuló la realización de trabajos morfológicos macro y microscópicos, normales y patológicos. Su Escuela Práctica Libre de Medicina y Cirugía contaba con una sala de disección, un laboratorio químico y un excelente "gabinete micrográfico". Tenía entre sus profesores a figuras de vanguardia de la indagación microscópica, como el cirujano Federico Rubio, el otorrinolaringólogo Rafael Ariza y el neuropsiquiatra Luis Simarro y a otras destacadas personalidades científicas, entre ellas el geólogo Juan Vilanova Piera, el zoólogo Joaquín González Hidalgo y el médico Carlos María Cortezo. Además de las asignaturas oficiales, impartía enseñanza de histología e histoquímica, de paleontología, de fisiología experimental y comparada, de bibliografía médica y de las principales especialidades médicas y quirúrgicas.

Obras

Las numerosas publicaciones de González de Velasco tratan de temas muy diversos. Entre sus libros destaca un Atlas de partos (1852) que publicó en colaboración con José Díaz Benito, así como varias memorias acerca de sus viajes científicos al extranjero, en especial la dedicada al Museo de Dupuytren de París (1854). Publicó también artículos sobre anatomía normal y patología, cirugía y obstetricia, enseñanza médica y problemas profesionales. Fundó asimismo la revista El Anfiteatro Anatómico Español (1873-1880), una de las de mayor altura científica del periodismo médico español de la época. A pesar de su título, no fue una publicación consagrada a los estudios morforlógicos, sino abierta a todos los temas médicos.

Bibliografía

Fuentes

Atlas de partos (Madrid: Bailly-Baillière, 1852).
Apéndice sobre partos artificiales (Madrid: Bailly-Baillière, 1857) [ambos en colaboración con José Díaz Benito].
Museo de Dupuytren de París... con una reseña de los gabinetes de París y Londres (Madrid: Calleja y Bailly-Baillière, 1854).
"Observaciones que se propuso someter a la alta penetración del Congreso Médico Español", en El Siglo Médico, 12 (1865), (pp. 134-135, 167-168, 210-212, 263-265).
"Enseñanza de la Anatomía... ", en El Anfiteatro Anatómico Español, 1 (1873), (pp. 65-66).
"De los tumores heterólogos", Ibid., 2 (1874), (pp. 38-39).
"Escuela Práctica Libre Española de Medicina y Cirugía", Ibid., 2 (1874), (pp. 217-219), 3 (1875), (pp. 443-444).
"Reseña de Museo Antropológico del Dr. Velasco", Ibid., 3 (1875), (pp. 426-428, 463-464, 476). El Anfiteatro Anatómico Español (Madrid: C. Valladares, 1873-1880). Esta publicación se editó desde 1876 asociada a El Pabellón Médico. Dejó de publicarse en 1881, aunque teóricamente pasara a fundirse con la Revista de Medicina y Cirugía Prácticas.

Estudios

PULIDO Y FERNÁNDEZ, Ángel. El Doctor Velasco (Madrid: Teodoro, 1894).
"Dr. Pedro González de Velasco", en El Siglo Médico, 76 (1925), (pp. 85-88, 107-110, 136-139). MORENO, L. "El Dr. González de Velasco y la fundación del Museo Antropológico", en Instituto Bernardino de Sahagún, 1 (1945), (pp. 9-22).
LISÓN TOLOSONA, C. Antropología social en España (Madrid: Akal, 1970), (pp. 111-117).

José María López Piñero

Autor

  • Enciclonet