A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
QuímicaBiografía

Elhuyar y de Suvisa, Juan José (1754-1796).

Químico español nacido en Logroño en 1754 y muerto en 1796.

Hijo de un eminente cirujano de origen francés que durante años fue médico del hospital de la ciudad. Su padre, aficionado a la química, fue el primero que destiló vinos en Logroño para la obtención de aguardiente, llegando a tener más de 20 alambiques destinados a la destilación en La Rioja. La afición paterna a la química influyó para que Juan José y su hermano Fausto fuesen a estudiar química a París con Hilaire-Marin Rouelle desde 1772 a 1777. En 1778 fue enviado por la Real Sociedad Vascongada a Freiberg a estudiar metalurgia y geología, esta última con Abraham Werner. En realidad era el ejército quien pagaba su salario, porque deseaba que se dedicara a enseñar la fabricación de cañones. En 1781-1782 pasó seis meses en la Universidad de Uppsala, Suecia, estudiando química con Tobern Olaf Bergman, quien había realizado experiencias sobre el ácido tungsténico con Carl Wilhelm Scheele. También asistió a las conferencias de Peter Jacob Hjelm, que aisló el molibdeno.

De vuelta en Vergara en 1782, realizó experiencias sobre el ácido tungsténico, ayudado por Fausto, y logró aislar el tungsteno (al cual prefirió llamar wolframio) calentando el ácido «en un crisol de Zamora, guarnecido con carbonilla y bien tapado, a un fuego fuerte en el cual estuvo hora y media». En el residuo descubrieron un botón: «su color era gris, y examinándolo con una lente, se veía un conjunto de globos metálicos entre los cuales había algunos del tamaño de un alfiler». Refiriéndose a la investigación de Scheele, escribió: «Por lo concerniente al ácido de M. Scheele, no era sino una sal triple, compuesta del ácido radical del metal, del álcali con el cual estaba combinado y del ácido precipitante». Durante su estancia en Suecia, Elhuyar se había convencido de la superioridad del método de fundición en estado sólido para la fabricación de cañones, que era opuesto a la práctica habitual en el ejército, donde se prefería el método tradicional del vaciado. Como resultado de ello, Elhuyar fue destituido en 1786 y enviado a Nueva Granada, encargado del «beneficio de metales por fundición» y de enseñar a los técnicos locales a practicarlo. El Gobierno deseaba sustituir el método de patio, basado en la amalgamación, por la fundición, debido a que aquél malgastaba mercurio, en un momento en que las disponibilidades de este metal declinaban ostensiblemente. Llegó a Cartagena en septiembre de 1784 y permaneció allí sólo el tiempo suficiente para procurarse herramientas para la minería, llegando a Mariquita en enero de 1785, donde fue recibido por José Celestino Mutis. Aunque Mutis se hizo amigo de Elhuyar y éste fue su único colaborador científico en Nueva Granada, el botánico fue responsable de que el trabajo de Elhuyar quedara reducido al de un mero administrador de minas. Estableció su residencia en Santa Ana (hoy Falan) y se aplicó a la tarea de volver a poner en funcionamiento las minas de plata. El proceso de beneficio hubo de posponerse, sin embargo, hasta tanto el Gobierno obtuviera detalles del nuevo proceso de amalgamación del barón Ignaz von Born, a cuyo fin fue comisionado a Viena en 1785 Fausto Elhuyar. Juan José ensayó por vez primera el método de Born en junio de 1788. Tuvo que construir el horno necesario y la máquina de barriletes sin haber visto nunca los prototipos en acción; logró poner en marcha el procedimiento basándose exclusivamente en el libro de Born, junto con los planos y modelos a escala remitidos por Fausto.

Con la excepción de unas pocas expediciones mineralógicas, la carrera científica de Elhuyar concluyó tan pronto como llegó a Nueva Granada. Reducido a la función de un administrador colonial de minas, pasó el resto de su vida en total frustración, en disputa con los oficiales coloniales e incapaz de superar la crónica escasez de trabajo.

Bibliografía

Fuentes

ELHUYAR Y DE SUVISA, Fausto de: Extractos de la Real Sociedad Vascongada (1783), pp. 46-88. Publicado también por separado, Vitoria, Gregorio Marcos de Robles, 1784.
FREDGA, Arne, RYDÉN, Stig: Juan José de Elhuyars Anteckningar efter Tobern Bergmans Föreläsningar 1782, pp. 171-208. (Lychnos, 1959).

Estudios

RYDEN, Stig: Don Juan José de Elhuyar en Suecia (1781-1782) y el descubrimiento del tungsteno, 2ª ed. (Madrid, ínsula, 1963).
RYDEN, Stig: "Juan José de Elhuyar, descubridor del tungsteno-volfram", EN Arbor, nº 35 pp. 459-462, 1956. Contiene una carta de Elhuyar a Bergman (1784) en defensa del nombre volfram.
WEEKS, Mary Elvira: Henry M. Leicester, Discovery of the Elements, cap. 6, 7ª ed. (Easton, Chemical Education, 1968).
WITAKER, Arthur P.: "The Elhuyar Mining Missions and the Enlightenment", en Hispanic American Historical Review, nº 31, pp. 557-585, 1951.
CAYCEDO, Bernardo J.: D'Elhuyar y el siglo XVIII neogranadino. (Bogotá, Kelly, 1971).
MEJÍA DUQUE, Jaime: "La biblioteca de don Juan José d'Elhuyar", en Bolívar, nº 10, pp. 321-326. (Bogotá, 1957).

Thomas F. Glick

Autor

  • Piñero