A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
MedicinaBiografía

Colvée Roura, Pablo (1849-1903).

Médico español aunque nacido en Elbeuf (Francia) en 1849 y fallecido en Valencia en 1903.

De padre francés y madre española, el fallecimiento del primero motivó que cuando tenía ocho años se trasladara con la segunda a Valencia, donde permaneció el resto de su vida. Tras terminar sus estudios en el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza cursó en la Universidad de Valencia la licenciatura de ciencias y después la de medicina, lo mismo que su amigo y compañero Vicente Peset Cervera. Ambos se convirtieron en discípulos de José Monserrat y Riutort, catedrático de química cuyo laboratorio contribuyó decisivamente a la asimilación en Valencia de las nuevas corrientes experimentales.

En el año 1877, cuando todavía era estudiante, Colvée hizo en él preparaciones microscópicas de Trichina spiralis, y aclaró la causa de la epidemia que padecía Villar del Arzobispo. Debido a la precaria situación económica de su familia dio clases particulares desde muy joven, enseñó luego en varios centros privados y fundó en 1879 la "Academia Cavanilles" de bachillerato. En 1880 fue nombrado profesor auxiliar de física y química en el Instituto de Valencia y, diez años más tarde, catedrático de la misma asignatura en el de Huelva, aunque renunció a este puesto, y fue, hasta la fecha de su muerte, catedrático supernumerario en el de Valencia.

El hecho de ejercer como clínico con notable éxito no le impidió continuar dedicándose a la investigación de laboratorio, principalmente en relación con la medicina y también con la agronomía, ya que participó en las tareas de la Junta Provincial de Agricultura, Industria y Comercio, así como en las de la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Su hallazgo de la Trichina en 1877 motivó la publicación aquel mismo año del libro De las trichinas y de la trichinosis en España, detallada monografía que redactó Antonio Suárez Rodríguez, médico y catedrático de matemáticas en la Facultad de Ciencias de Valencia. Otra consecuencia de mayor importancia es que sirvió de punto de partida a la introducción en Valencia de la naciente microbiología médica; durante el año académico de 1878-79, Colvée y Peset Cervera dieron en el laboratorio de Monserrat uno de los primeros cursos de la disciplina que se impartieron en España y, al mismo tiempo, ambos comenzaron a publicar artículos sobre la materia en los que informaron de las novedades bacteriológicas internacionales y de sus propios trabajos de laboratorio.

En 1878, Colvée publicó el titulado Microzoarios y microfitos, en el que resumió las investigaciones de Pasteur sobre el origen microbiano de las fermentaciones, la confirmación del Bacillus anthracis como agente etiológico del carbunco y los fundamentos del método antiséptico propuesto por Lister, además de exponer el resultado de sus experiencias personales con el ozono para el tratamiento de las infecciones por anaerobios. El año siguiente dedicó un artículo a las técnicas de iluminación en el microscopio, otro a los estudios de Helmholtz acerca del origen microbiano de la fiebre del heno y un tercero a los de Pasteur sobre la vacuna del cólera de las gallinas. A partir de entonces se ocupó durante algún tiempo de la investigación parasitológica y microbiológica de las enfermedades de las plantas cultivadas, disciplinas en las que consiguió, entre otros hallazgos, describir por vez primera una serie de agentes etiológicos de enfermedades del olivo, los naranjos y las palmeras, en Aspiodotus oleae, Diaspis oleae, Diaspis monserrati y Diaspis trinacis (1880-81). Desde la misma perspectiva de la investigación de laboratorio, se interesó asimismo por la explicación experimental de signos y procesos fisiopatológicos como la respiración de Cheyne-Stokes (1887), la semiología de la estenosis pulmonar (1888) y la fatiga cardíaca (1888). Esta línea culminó con sus Experimentos sobre el alcoholismo agudo (1888), realizados con inyecciones de diferentes alcoholes en animales, que fue una de las mejores monografías de patología experimental publicadas en la Valencia de este período.

Bibliografía

Fuentes

"Microzoarios y micrófitos", en Boletín del Instituto Médico Valenciano, nº. 15. (1878, pp. 386-393).
"Una observación curiosa", en Boletín del Instituto Médico Valenciano, nº. 16. (1878, pp. 193-197).
"Experimentos importantes", en Boletín del Instituto Médico Valenciano, nº. 16. (1878, pp. 288-291).
Ensayo sobre una nueva enfermedad del olivo producida por una nueva especie del género Aspiodotus. (Madrid; Imprenta de Manuel G. Hernández, 1880).
"Los microbios y los desinfectantes", en La Crónica Médica, nº. 8. (1884, pp. 208-211).
"El tipo respiratorio de Cheyne Stokes", en La Crónica Médica, nº. 10. (1887, pp. 394-398, 430-434).
"Estudios experimentales. Nota sobre el poder tóxico de los alcoholes", en La Crónica Médica, nº. 11. (1888, pp. 289-293).
"Estenosis del orificio circular", en La Crónica Médica, nº. 12. (1888, pp. 10-21).
"Fatiga cardíaca. Coeur forcé. Coeur surmené. Irritable heart", en La Crónica Médica, nº 12. (1888, pp. 73-81, 193-200).
El alcoholismo agudo. (Valencia; Real Academia de Medicina, 1888).
"Experimentos sobre el alcoholismo agudo", en La Crónica Médica, nº 12. (1889, pp. 225-233, 257-266, 289-297).

Estudios

REIG PASTOR, F. Recuerdo apologético del Dr. D. Pablo Colvée. (Valencia; Tipografía Moderna, 1917).
BÁGUENA CERVELLERA, M. J. "La microbiología", en LÓPEZ PIÑERO, J. M. et al. Las ciencias médicas básicas en la Valencia del siglo XIX. (Valencia; Edicions Alfons el Magnànim, 1988, pp. 197-262).
LÓPEZ PIÑERO, J. M., JEREZ MOLINER, F. y MARTÍNEZ ALMAGRO, A. Clásicos morfológicos valencianos del Renacimiento al siglo XIX. (Valencia; Morphos Ediciones, 1997 [Archivo Español de Morfología, nº 2 -extraordinario]).

J. M. L. P.

Autor

  • JMLP