Carías Andino, Tiburcio (1876-1969).
Político y militar hondureño. Nacido en Tegucigalpa el 15 de marzo de 1876 y muerto en esta misma ciudad el 23 de diciembre de 1969. Nombrado jefe político y militar de la Zona Norte, participó desde el año 1892, en los conflictos civiles que asolaron Honduras y en la guerra contra Nicaragua (1907). Fundador del Partido Nacional, en 1916, ganó las elecciones presidenciales de 1923, pero no llegó a gobernar, por el estallido de nuevos conflictos políticos. Ocupó la presidencia del país desde 1933, y tras llevar a cabo sucesivas reformas constitucionales, logró prolongar su mandato hasta 1948. Tras su retiro del poder, fundó el Partido Popular Progresista, declarado ilegal años más tarde.
Se dispone de pocos datos biográficos sobre los acontecimientos que rodearon los primeros años de vida de Carias Andino. Se sabe que tras licenciarse en derecho, aunque no ha quedado constancia de que llegara a ejercer como abogado, comenzó su carrera militar. A partir de 1892, se recogen testimonios que afirman que participó en las graves convulsiones sociales y políticas, que enfrentaron a liberales con conservadores y que perturbaron la paz en Honduras desde mediados del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX; parece, que fue en estos años cuando fue nombrado general y ocupó la jefatura política y militar de la Zona Norte.
En 1907 tomó parte en la guerra que libró Honduras contra Nicaragua, este enfrentamiento bélico tuvo como origen un problema fronterizo, puesto que ambos países no llegaban a un acuerdo a la hora de fijar sus límites. Honduras, que contaba con el respaldo de El Salvador, perdió la guerra. Su presidente, Manuel Bonilla, firme defensor de los derechos territoriales de su país, se vio obligado a admitir la nueva frontera, pero a pesar de este reconocimiento fue necesaria la intervención de Estados Unidos para firmar la paz.
El general Carias Andino, profundamente conservador, fundó en 1916 el Partido Nacional y, como su jefe de filas, decidió presentarse a las elecciones presidenciales de octubre de 1923. El resultado de los comicios le fue favorable, ya que fue el candidato más votado, por lo que se impuso a sus competidores, Juan Ángel Arias y Policarpo Bonilla, aunque por un estrecho margen. El presidente, Luis Gutiérrez (1920-1924), descontento con los resultados y decidido a permanecer en el poder, declaró la ley marcial, para de este modo prolongar su presidencia.
En febrero de 1924, espiraba el mandato de Gutiérrez, el cual, se proclamó dictador ante el descontento del presidente electo y de toda la nación. La decisión de Gutiérrez provocó el estallido de una nueva guerra civil, que anuló las posibilidades de Carias Andino de subir al poder. En ese momento la situación se hizo caótica, pero parece que se recuperó la normalidad tras un corto mandato del general Vicente Tosta, el cual alcanzó la presidencia tras encabezar un golpe de Estado. Finalizado el mandato de Vicente Tosta se celebraron nuevas elecciones, las cuales fueron ganadas por Miguel Paz Barahona (1925-1929), durante su mandato, se mantuvo una cierta calma en la vida política del país y tras una nueva convocatoria electoral, ocupó la presidencia Vicente Mejía Colindres (1929-1933).
Antes de espirar su mandato y tal y como estipulaba la constitución, Mejía Colindres convocó elecciones, para octubre de 1932, con el fin de entregar la presidencia a principios de febrero de 1933. El ganador de estos comicios fue Carias Andino, que en esta ocasión no tuvo dificultades para ocupar la presidencia. Su primera decisión, tras llegar al poder, fue designar al vicepresidente, Abraham Williams, el cual permanecería junto a él, durante todo su mandato.
El año 1934 estuvo marcado por la convocatoria de elecciones municipales y elecciones para elegir a los miembros del Congreso de la nación, estos comicios dieron la victoria al Partido Nacional, lo que benefició al presidente que desde este momento gozó del pleno respaldo de los representantes de los ciudadanos. En este año quedó anulada la ley marcial imperante, ésta, había sido decretada por el presidente tras un estallido revolucionario para derribarle del poder en 1933.
Parece que Carias Andino tenía previsto alargar su mandato desde fechas muy tempranas, de este modo, inició los preparativos para la elaboración de una nueva Constitución en 1936. Tras convocar elecciones para elegir a los miembros que debían formar parte de la Asamblea Constituyente, se procedió a la elaboración de dicha Constitución, la cual estuvo terminada el 15 de abril de ese mismo año. Hay que destacar que en la Constitución de 1936 se alargaba el mandato presidencial de cuatro a seis años, así, amparándose en esta cláusula, Carias Andino prolongó su mandato hasta enero de 1943. En este mismo año, 1936, el presidente tuvo que hacer frente a distintos intentos de derrocarle del poder, aunque como él mismo afirmó en un discurso ante el congreso, el 1 de enero de 1936, se trataba de pequeñas insurrecciones sin importancia. Para Carias Andino, lo más importante era resolver la tremenda crisis económica del país, como expresó en varias ocasiones, aunque no tomó medidas significativas a este respecto. Siempre contó con el apoyo de su partido, el cual se había convertido en la única fuerza política legal del país. Por tanto, cada vez fue más evidente que el presidente pretendía hacerse con el control absoluto de la situación y ejercer su poder de forma autoritaria y dictatorial.
En 1944 estalló una grave insurrección que, con el paso de los días, tomó tintes de guerra civil; las protestas ante el gobierno de Carias Andino se hicieron generalizadas y varios grupos guerrilleros penetraron en el país con la intención de proclamar presidente a Heliodoro del Valle, el cual estaba exiliado en México. Pero no tuvieron éxito y tras declararse una vez más el estado de emergencia. Carias Andino logró salir airoso de la peligrosa situación. La victoria ante los rebeldes animó al presidente a continuar en el poder, así, amparándose en nuevos arreglos constitucionales, se mantuvo en el poder hasta 1949.
En los diecisiete años que permaneció en el poder, Carias Andino mostró un intenso nacionalismo, pese a lo cual no tomo parte en la Segunda Guerra Mundial. En 1941 cortó sus relaciones con las potencias del Eje, es posible que las relaciones de dependencia económica con Estados Unidos determinaran esta decisión. Llevó a cabo medidas paternalistas y como la mayoría de los caudillos sudamericanos de la época le gustaba considerarse el padre de la patria. Mantuvo buenas relaciones con los dictadores que sucesivamente ocuparon los países vecinos, como es el caso de Anastasio Somoza, dictador de Nicaragua o de Hernández Martínez, dictador de El Salvador. Apenas realizó reformas para modernizar la economía del país, por lo que ésta se estancó. Se mantuvo el predominio de las empresas americanas en las explotaciones agrícolas costeras y ante la falta de incentivos, se desalentó la entrada de nuevos capitales. Por lo que respecta a las reformas sociales, Carias Andino, se opuso al sufragio femenino, no consintió la creación de sindicatos y todo aquellos que discreparon con su forma de gobernar se vieron obligados a realizar trabajos forzados. Por tanto, fueron muy pocas las ventajas que para Honduras tuvo este largo gobierno claramente dictatorial.
Tras convocar elecciones se produjo su salida del poder, pero sólo se apartó temporalmente del mundo de la política, ya que años después, en 1964, fundó un nuevo partido, el Partido Popular Progresista, el cual, fue declarado ilegal poco tiempo antes de su muerte. Carias Andino falleció en Montevideo, el 23 de diciembre de 1969, a la edad de 93 años.
Bibliografía
-
BELEMONTE, J. Historia contemporánea de Iberamérica. Vol III. Madrid, Guadarrama, 1971.
-
CIUDAD, A; LUCENA, M; MALAMUD, C. Historia de América. Manual de Historia Universal. Madrid, Historia 16, 1992.
-
MALAMUD, C.; MARTÍNEZ SEGARRA, R.; PARDO, R.; SEPÚLVEDA, I. Historia de América. Madrid, Universitas, 1993.
CGS