A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaBiografía

Simmons Bonnin, Gertrude (1876-1938).

Escritora y activista política estadounidense nacida en la reserva de Pine Ridge, en Dakota del Sur, en 1876 y fallecida en 1938. Fue la tercera hija de Ellen Tate Iyohinwin Simmons, una sioux, y de un hombre blanco llamado Felker. Cuando Bonnin contaba ocho años decidió separarse de su madre y abandonar la reserva para asistir al White's Manual Labor Institute en Wabash, Indiana, un instituto fundado por los cuáqueros. Después de cuatro años, volvió a su casa, pero de nuevo, y contra los deseos de su madre, comenzó a asistir a clases en el Santee Normal Training School. En 1895 le fue concedida una beca para el Earlham College en Indiana, que aceptó encantada.

Aunque Bonnin es popularmente conocida por sus actividades literarias y políticas, fue también una violinista consumada como resultado de su formación en el Conservatorio de Música de Boston, centro para el que se le había otorgado una beca de estudios. En 1913 compuso, junto al compositor de música clásica William Hanson, una ópera titulada Sun Dance, obra que tuvo cierta repercusión entre los nativos americanos, pero que ha pasado inadvertida desde 1937. La música era la verdadera vocación de Bonnin; ella pensaba que por medio de la música se podría realizar una labor más eficaz y trascendental en la lucha a favor de los derechos humanos que, incluso, a través de la política o la literatura. Su trabajo musical es relevante, ya que ningún nativo americano ha compuesto, ni antes ni después de Bonnin, una ópera.

Después de terminar sus estudios en el Conservatorio de Boston, Bonnin aceptó un trabajo de docente en el Carlisle Indian School, una escuela fundada por Richard Henry Pratt, quien obtenía beneficios estatales por cada niño indio que asistía a la escuela, además de aprovecharse personalmente del trabajo que realizaban los alumnos. Bonnin trabajó allí durante dos años. Luego contrajo matrimonio con el capitán Raymond Bonnin, un indio que vivía en la reserva y que trabajaba para la Oficina de Asuntos Indios; sin embargo, este matrimonio supuso un pequeño inconveniente para la carrera de Bonnin, quien se vio obligada a seguir a su marido de reserva en reserva. Bonnin, fruto de este matrimonio, tuvo un hijo llamado Ohiya ("Ganador"). Durante su estancia en la reserva de Utah, Bonnin y su marido se convirtieron en miembros de la Society of American Indians y, algo más tarde, en 1916, ella fue elegida para ocupar el puesto de presidenta de la Secretaría de dicha asociación.

Gertrude continuó su trabajo en la Society of American Indians cuando se hubo de trasladar a Washington, D.C., donde comenzó a editar el American Indian Magazine. Por otro lado, la figura y las actividades políticas de Bonnin fueron trascendentales para conquistar el derecho a voto y la categoría de ciudadanos de pleno derecho para todos los nativos americanos. Sin embargo, las aspiraciones de Bonnin iban más allá, ya que por medio de la obtención de estos privilegios pretendía conseguir la unidad entre todas las tribus indias; con este fin nació en 1926 el National Counsel of American Indians; dirigió asimismo el Indian Reorganization Actv en 1934. Murió en 1938; sobre su lápida se puede leer "Zitkala-Sa de la Nación Sioux", junto a la foto de un tipi.

Gertrude Simmons Bonnin adoptó el nombre literario de Zitkala Sha, que en indio significa “Pájaro Rojo”, y que utilizaría durante toda su carrera como escritora. Comenzó su carrera literaria en 1900, escribiendo artículos para periódicos en los que criticaba generalmente la actitud de las instituciones docentes hacia los estudiantes nativos, a los que se obligaba a adoptar una nueva religión, la cristiana, y hasta se castigaba por hablar en sus propias lenguas nativas. Todas estas acusaciones no eran infundadas; hablaba de su propia experiencia como alumna y, más tarde, como docente en el Carlisle Indian School, institución que fue el blanco principal de todas sus acusaciones. Esta actitud de Bonnin fue duramente criticada por ingrata. Bonnin escribió en colaboración con otros dos escritores blancos Oklahoma's Poor Rich Indians: An Orgy of Graft, Exploitation of the Five Civilized Tribes, Legalized Robbery (1924), donde quedaron expuestos los robos y asesinatos de americanos nativos en Oklahoma.

La obra más popular y conocida de entre todos los trabajos literarios de Bonnin es sin lugar a dudas Impressions of an Indian Childhood (1900, Impresiones de una niñez india), una novela autobiográfica que rememora sus amargas experiencias en las instituciones docentes dirigidas por aquellas personas que, llamándose religiosas y cristianas, hacían de las escuelas lugares de castigo, donde estaba terminantemente prohibido hablar en la lengua materna y donde se intentaba que los niños indios abandonaran sus costumbres nativas y aceptaran la religión de la cristiandad. Sin embargo, la obra que quizás mejor explica el pensamiento de Bonnin sea "Why I Am a Pagan", un artículo publicado por primera vez en el Atlantic de diciembre de 1902. Este artículo, junto al capítulo titulado “The Big Red Apples", contenido en su obra Impressions of an Indian Childhood, está enfocado al profundo análisis, en forma de crítica, de las tradiciones religiosas de la cristiandad, y en ambos se presentan de una forma dinámica y con fascinante habilidad las humillaciones sufridas por los americanos nativos a manos de falsos cristianos. Bonnin fue una experta en el uso del lenguaje, pues no en vano adquirió de la "cultura opresora" las técnicas necesarias para que su voz fuera al menos oída, si es que no entendida. Esto último habría sido imposible si Bonnin hubiera utilizado en su obra referencias a historias indias y su lenguaje nativo, puesto que estas historias no habrían causado ningún efecto a la audiencia a la que estaba destinada: el hombre blanco.

Así, Bonnin obligó a los lectores blancos a reflexionar sobre las conquistas realizadas por la cristiandad y sugirió que la cultura occidental corrompía a los indios. Por otro lado, en "Why I Am a Pagan" Bonnin explicó que solamente el verdadero cristiano podía entender la belleza de las creencias indias y su amor a la naturaleza. Bonnin explicó que adoraba al Dios que creó las maravillas del universo, un dios que no había llamado al hombre blanco para destruir la cultura nativa americana, ni para robar sus tierras y encerrarl a los indios en reservas, o para golpear a los niños por hablar su lengua materna. Aunque sus obras fueron fuertemente criticadas, Bonnin intentó salvar la brecha existente entre la cultura dominante de los blancos y la cultura nativa americana por medio del entendimiento y de la cooperación. Zitkala Sha vivió en una época en que el prejuicio predominaba en cuanto a las mujeres y la cultura nativa americana; no obstante, su contribución al mundo de la literatura, la música y la política hizo de ella una mujer triunfadora.

Autor

  • Pablo Rino Carbajo