A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
HistoriaPolíticaBiografía

Sáenz Peña, Roque (1851-1914).

Político, diplomático y abogado argentino, nacido en Buenos Aires el 19 de marzo de 1851 y muerto en la misma ciudad el 9 agosto de 1914. Fue presidente de la República Argentina de 1910 hasta su muerte. Era uno de los componentes de la conocida como Generación del 80.

Vida

Era hijo de Luis Sáenz Peña, quien fue presidente de Argentina entre 1892 y 1895. En 1874, abandonó momentáneamente sus estudios de Derecho para alistarse en el Ejército Nacional; al año siguiente, decidió reanudarlos y obtener la licenciatura. Se inició en la política como miembro del Partido Autonomista, partido por el que fue elegido Diputado de la Asamblea Provincial de Buenos Aires en 1878, cuya presidencia ocupó en 1878. A causa de un amor no correspondido se alistó en 1879 en el ejército peruano, con el que participó en la Guerra del Pacífico contra Chile. Cayó herido en el brazo durante la defensa de Arica, donde fue hecho prisionero por las tropas chilenas. Tras ser liberado, regresó a Argentina en 1881 y, al poco tiempo, comenzó a ejercer como subsecretario del ministro de Relaciones Exteriores, Bernardo de Irigoyen.

Abandonó su empleo para realizar un viaje por Europa con sus amigos: Ramos Mejía, Paul Groussac y Carlos Pellegrini. En 1884 tuvo su primer destino diplomático como embajador argentino en Uruguay. En 1885 volvió a Argentina y fundó junto a Pellegrini la revista Sudamérica, en la que junto a otros miembros de la Generación del 80 expresaba sus ideas sobre el americanismo y el internacionalismo argentino, y su oposición radical a la política de Dardo Rocha. Fue uno de los miembros de la delegación argentina en el Congreso de Derecho Internacional Privado que tuvo lugar en Montevideo en 1888.

Acudió a Washington D.C. como portavoz argentino en el Primer Congreso Panamericano (1889-1890). Allí se opuso a las intenciones estadounidenses de imponer un acuerdo arancelario común para toda América, ya que lo consideraba un intento de Estados Unidos de dominar toda América. En un discurso pronunciado el 15 de marzo de 1890 ante el pleno del Congreso se opuso a la Doctrina Monroe que declaraba "América para los americanos" con el lema: "América para la Humanidad". Esta declaración le valió el reconocimiento de la mayoría de los políticos europeos y sudamericanos. En un viaje a Roma en 1910, cuando ya era presidente, el gobierno italiana le entregó un medalla en la que iba inscrita su famosa frase.

A su regreso del Primer Congreso Panamericano fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores, cartera que abandonó al caer en 1891 el gobierno de Juárez Celman. Este último año fue designado candidato a la presidencia de la República por el grupo de jóvenes políticos denominado los modernistas. Pero Sáenz Peña se vio obligado a retirarse para no competir con su padre, el cual encabezaba la candidatura por una coalición encabezada por Roca. Tras la victoria de su padre se retiró de la vida política, y se estableció en la provincia de Entre Ríos, donde ejerció la abogacía. Regresó a la vida pública en 1895 para reanudar su carrera diplomática. En 1898 mostró su enérgica oposición al ataque estadounidense a las colonias españolas. Junto a Carlos Pellegrini pasó a formar parte del Nuevo Partido Autonomista, formación por la que fue elegido diputado nacional en 1906; al año siguiente encabezó al delegación argentina que acudió a la Segunda Conferencia de La Haya, en la que se mostró partidario de la solidaridad internacional y contrario a las exclusiones políticas a causa de la raza. En 1907 ejerció como embajador argentino en Italia, y al año siguiente fue puesto al frente de la embajada de Argentina en España y Portugal.

Presidencia

Fue propuesto como candidato a la presidencia por los partidarios de Pellegrini de la Unión Nacional, propuesta que contaba con el apoyo del anterior presidente, Figueroa Alcorta. Durante la campaña electoral hizo suya la petición de los radicales y socialistas de implantar el sufragio universal, lo que le valió el apoyo de la mayoría de los partidos provinciales. Fue elegido con la totalidad de los votos electorales presidente el 13 de marzo de 1910. Su primer gobierno estaba formado por: Indalecio Gómez en Interior; Ernesto Bosch en Relaciones Exteriores, Jun M. Garro en Justicia; José María Rosa en Hacienda; Eliodoro Lobos en Agricultura; Ezequiel Ramos Mejía en Obras Públicas; Gregorio Vélez en Guerra; y Juan P. Sáenz Valiente en Marina. Su primera intención fue conseguir la aprobación de una nueva Ley Electoral. El 17 de diciembre de 1910 envió el primer proyecto de ley al Congreso, cuya versión definitiva se presentó el 11 de agosto de 1911. Tras las dificultades que puso la oposición en el Senado la Ley fue aprobada definitivamente en febrero de 1912.

Se implantó el sufragio universal, secreto y obligatorio, y la lista de enrolamiento en el ejército pasó a considerarse el censo. El primer éxito de esta nueva legislación fue conseguir que la Unión Cívica Radical decidiese volver presentarse a las elecciones. Durante su gobierno trató de desarrollar su política exterior, que tuvo su punto de inflexión cuando fue recibido por el presidente estadounidense Theodore Roosevelt. Por motivos de salud se vio obligado en octubre de 1913 a delegar provisionalmente sus poderes en el vicepresidente Victorino de la Plaza. Falleció el 9 de agosto de 1914 después de recibir los últimos sacramentos de manos de monseñor Miguel de Andrea. Durante toda su vida escribió numerosos artículos periodísticos, y publicó un importante tratado sobre el Derecho Público Americano.

Bibliografía

  • BOTANA, N. El orden conservador: la política argentina entre 1880 y 1916. (Buenos Aires: 1975).

  • HALPERIN, T. Historia Argentina. (Buenos Aires: 1972).

  • ROMERO CEPEDA, A. Historia política de Argentina. (Buenos Aires: 1968).

  • SIERRA, V. Historia de la Argentina. (Buenos Aires: 1956).

JLGC

Autor

  • JLGC