A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
ArquitecturaBiografía

Fisac Serna, Miguel (1913-2006).

Arquitecto español nacido en Daimiel (Ciudad Real) el 29 de septiembre de 1913 y fallecido el 12 de mayo de 2006 en Madrid. Fue un referente en la arquitectura española de finales del siglo XX, y uno de los más lúcidos y destacados arquitectos del panorama español durante más de seis décadas.

Estudió arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (E.T.S.A.M.). Se graduó en 1942, y obtuvo el premio especial fin de carrera. Sus primeras obras fueron de principios de la década de los 40, y en ellas predominan las referencias a factores tradicionales y oficialistas, típicos en la arquitectura española de aquellos años. En la capilla de Espíritu Santo, Madrid, 1942, se observan esas referencias historicistas carentes de originalidad. El exterior se presenta como un volumen prismático siguiendo parámetros racionalistas de volúmenes puros, como lo hace también el cilindro colocado en la cabecera, pero se utiliza el ladrillo visto con el que está realizada la fachada para enfatizar elementos decorativos como el rosetón, que se coloca sobre la puerta principal seguido de un eje central y enmarcado en una calle vertical coronada con un frontón. El interior también representa un espacio cristiano clásico, con una nave de planta longitudinal y un ábside que presenta algo poco común en la arquitectura religiosa: la cúpula puesta sobre el propio altar mayor, que queda bien diferenciado de la nave central por un gran arco. A la vez, este espacio cilíndrico queda dividido por un muro recubierto de mármol, donde se coloca el sagrario.

Un año después realizó el Edificio Central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), también en Madrid, en el que hizo una intervención historicista de gran erudición, sobre todo en el pórtico corintio, donde aparecen los ordenes y proporciones clásicas que le dan al edificio una gran carga de monumentalidad. A ésto se añaden los grandes pilares que cierran la fachada principal.

Poco a poco se deshizo de la ornamentacion y del carácter formal de la estética historicista. Con el Instituto Nacional de Óptica Danza de Valdés, Madrid, 1948, dio el paso hacia este cambio presentando una fachada de ladrillo visto donde ha desaparecido la decoración. En el interior hizo una propuesta funcional para los laboratorios, regida por las necesidades específicas, creando módulos-tipo que puedan satisfacer los distintos fines. Esta austeridad decorativa también se empezará a ver en las construcciones religiosas, como la Ermita del Ventorrillo, 1949, donde utilizará la piedra con mayor rotundidad sin hacer alusiones a temas clásicos. Este año hizo un viaje por los países nórdicos, donde entró en contacto con la obra de Asplund. La influencia que tuvo la arquitectura de estos países se refleja en su preocupación por la calidad de los materiales, mezclada con la esencialización de lo popular y un planteamiento personal en el que se busca la construcción humanizada y el alejamiento de los criterios formales y esteticistas.

En 1950 ganó el primer premio del concurso para una vivienda mínima con su proyecto de casa en cadena, concurso organizado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (C.O.A.M.), donde sus ideas sobre vivienda y urbanismo quedan sintetizadas.

Este mismo año realizó la librería del C.S.I.C. en la calle Medinaceli de Madrid, donde utilizó un sobrio lenguaje en su interior, utilizando el ladrillo visto y una luz cenital rítmica. Esta austeridad en la construcción, buscando la pureza de los espacios, será una constante en su obra posterior: el Instituto Cajal de Microbiología de 1951 es un buen ejemplo, cuya forma está definida, en parte, por el estudio de las necesidades funcionales.

El Instituto Laboral de Daimiel será el primero de una serie de edificios dedicados a la enseñanza aboral y fue, también, su primera obra verdaderamente moderna, donde realiza una arquitectura orgánica novedosa en España que busca la consonancia con el paisaje de amplio horizonte (por lo que se tiende a la horizontalidad) y al duro clima manchego (por lo que se tiende a lo esencial de la arquitectura popular), lo cual se adapta perfectamente a este ambiente en su sabiduría adquirida con el paso del tiempo. En 1952 ganó la Medalla de Oro de la exposición internacional de Arte Sacro realizada en Viena, gracias a la iglesia de Arcas Reales, Valladolid, en la cual crea un nuevo espacio religioso basado en dos muros que convergen hacia el altar. En dichos muros, Fisac elimina cualquier obstáculo que retenga la mirada, esquema que se irá repitiendo en posteriores obras: la iglesia de Escaldes en Andorra sigue el mismo modelo, alternándolo con un sistema de confluencia doble donde el punto de unión sigue siendo el altar mayor. La novedad es que esta vez el punto de unión se coloca en el centro del edificio, creando una asimetría de espacios. Un claro ejemplo de esta tipología de iglesia es la de Alcobendas (Madrid).

En 1955 dio una vuelta al mundo, pasando por Jerusalén, Manila, Japón y Estados Unidos donde visitó a R.J. Neutra. En 1960 hizo investigaciones y sacó la patente del hormigón tensado y postensado, al cual le buscó sus cualidades expresivas y estructurales. Este hecho caracterizará su obra realizada en estos años: el Centro de Investigaciones Geológicas (G.E.F.), el Centro de Estudios Hidrográficos de Madrid (ambos de 1960) y el Centro de Información y Documentación del C.S.I.C. (1961), donde el hormigón no aparece como un muro rígido sino que se moldea según las directrices del material plástico que se usa como encofrado, lo que produce formas y texturas de gran fuerza expresiva. Fisac siguió investigando las posibilidades del hormigón, patentando en 1971 el encofrado flexible. En 1964 consiguió el doctorado por la E.T.S.A.M.

Precisamente, fruto de ese trabajo con el hormigón fue una de sus más controvertidas obras, no tanto por su concepción como por su triste desaparición: la torre de los Laboratorios Jorba (1965), construida al borde la autopista de Barcelona en Madrid. Alzada mediante la superposición de paraboloides hiperbólicos, era popularmente conocida como la "pagoda" y fue demolida en 1999, lo que ocasionó un encendido debate ciudadano.

Otras obras de importancia son: Urbanización en Santa Ponza, Mallorca, 1959; una fábrica en Vic, Barcelona, 1961; Hotel Punta Roja, Mallorca, 1962; Edificio I.B.M., Madrid, 1967. Del mismo año son las bodegas Garvey en Jerez de la Frontera, el Centro de Rehabilitación del M.U.P.I.A.G., 1971; El Hotel Tres Islas, 1972; la restauración de la Torre de Santo Domingo en Almagro, 1980; La embajada de España en Camberra, Australia, 1988; La parroquia de Flor del Carmelo en Madrid y el Plan Parcial PAU 4 en San Juan, Alicante, en 1989; la iglesia de la urbanización Torre Gil, Murcia, 1993; y la Iglesia de los Dominicos en Alcobendas, con su peculiar escalera-campanario.

Miguel Fisac fue galardonado con numerosos premios nacionales e internacionales y dio conferencias en múltiples universidades de todo el mundo, caso de Bolivia, Montevideo o Bogotá. Fue ponente del Congreso Internacional de la U.I.A. (Unión Internacional de Arquitectos) que se dio en Madrid en 1975 y en el Congreso de la Federación Internacional de Pretensados en Estocolmo (1982). Publicó varios libros, de los que podemos destacar: La molécula urbana en 1969, y Mi estética es mi ética de 1982.

Su obra ha sido objeto de numerosas retrospectivas, por ejemplo, la realizada por la Escuela de Arquitectura de Munich, Alemania, (1993), trasladada a Weismar y a Regensburg al año siguiente. También hay que destacar las realizadas en España, organizadas por los Colegios Oficiales de Arquitectos de Zaragoza, Valencia, Murcia, Bilbao, Gijón, Cádiz, Teruel, La Coruña y Toledo, durante los años 1995 y 1996.

Por "la aportación de su dilatada trayectoria y de su obra", recibió el Premio Nacional de Arquitectura 2002.

Bibliografía

  • ARQUÉS SOLER, F.- Miguel Fisac, arquitecto. Madrid, 1996.

  • BRU, E. y MATEO, J.L.- Arquitectura española contemporánea. Barcelona, Gustavo Gili, 1984.

  • FULLAONDO, E.- Miguel Fisac. Madrid, 1972.

  • MORALES SARO, M.- La arquitectura de Miguel Fisac. Madrid, 1979.

  • V V.A A.: Arquitectura Española Contemporanea, Madrid, El Croquis, Tomos l y ll, 1989.

  • C.Flores: Arquitectura Española Contemporanea, Madrid, Aguilar, Tomo l y ll, 1989.

Autor

  • MAC