A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
BiografíaMedicina

Dumont, Henri Joseph (1824-1878).

Médico y antropólogo francés nacido en Saint-Honoré (París) el 23 de septiembre de 1824 y fallecido en 1878.

Licenciado en Leyes en la Universidad de París en 1845, trabajó como notario en la Cámara de Comercio. Sin embargo, como le atraían más las ciencias y en especial la medicina, decidió estudiar esta disciplina. En 1856 desempeñó su labor médica en hospitales parisinos, donde fue laureado con medalla de plata como médico interno. Aspiró al premio Couvisart en 1857 con su memoria Ethudes therapeutiques sur le Chlorate de Potasse, que quedó en segundo lugar y se publicó en 1862. Doctor en Medicina por la universidad de París en 1859, trabajó los dos años siguientes con el doctor Juan Bautista Boullaud, y en 1862 obtuvo el grado de doctor en Cirugía en Estrasburgo con la tesis Des amputations primitivos ou retardées a la suite de coups de feu, aspirando como profesor agregado a la cátedra de Medicina y Medicina Legal con su memoria Des maladies virulents et mismatiques en général, que se publicó en esa ciudad ese mismo año, junto a otros tres trabajos médicos: Memoire sur Conseil aux soldats des armées voluntaires, Mémoire sur le afectation cérébrales et les maladies qui les simulent y Chois de questions médico-legales. Lerc livrasion. Des honoraires des médicines.

El gobierno francés le comisionó para estudiar la fiebre amarilla en México, cuyas tropas lo ocupaban desde un año antes. Llegó a dicho país en 1863, y allí contrajo dicha enfermedad. Restablecido, partió al año siguiente para Cuba, donde se asentó en la provincia de Matanzas, ejerció la profesión y estableció relaciones con los médicos insulares, entre los que se encontraba Nicolás José Gutiérrez presidente de la Academia de Ciencias habanera y otros científicos de esta institución, que le eligió entonces como socio corresponsal (correspondiente) en 1864. En Matanzas elaboró conjuntamente con el doctor Miguel Bravo Sentíes una memoria sobre las enfermedades de las razas donde revela, entre otras cosas, las brutales condiciones de trabajo a que se sometían a los negros esclavos y chinos, ocasionando en los mismos el suicidio, la venganza y la muerte. A Dumont se deben los primeros trabajos antropológicos comparativos en la isla en torno a las razas, las primeras fotografías de esclavos con patologías, la elaboración de instrumentos para mejorar sus enfermedades y posiblemente también los primeros análisis sanguíneos en Cuba, a juzgar por su afirmación de que había observado la sangre de negros y chinos enfermos.

Describió las características biotípicas, intelectuales y morales de las distintas tribus de negros esclavos que fueron traídos a Cuba, no exentos a veces de algunas consideraciones discriminatorias, como era frecuente en la literatura científica de entonces, aunque su discurso no es especialmente racista. Dumont creía, como otros autores de la época, que la isla de Cuba había estado unida en otras épocas al continente americano y que todos los estudios que se realizaban sobre patologías epidémicas debían ser analizados también para México.

Defendió la idea de una patología especial para cada raza, creyendo erróneamente en la presencia de una aptitud o idiosincrasia particular para adquirir ciertas enfermedades. A esa clase de influencia de la sangre añadió determinadas condiciones climáticas y mesológicas que incluían los huracanes, vientos, orografía y naturaleza del terreno y la acción lunar, así como otras, vinculadas con el trabajo y la vida en que algunas razas se desenvolvían. Para Dumont ciertas dolencias, como el mal del sueño (no se sabía entonces que era producido por el parásito Trypanosoma gambiense), eran típicas del negro, quien a su vez era inmune a la fiebre amarilla. Asimismo, pensaba que existía un vómito negro para los criollos (más leve) y otro para los extranjeros (más grave). A estas concepciones erradas, negadas por algunos médicos de su tiempo (como él mismo expresa al referirse a esta última enfermedad) y a la influencia del clima incorporó otras, también extremas, del cruzamiento de razas distintas y lo que él llama criollización, creyéndolos determinantes en la aparición de un buen número de trastornos entre los que se encontraban la sordera, la mudez, las atrofias, el idiotismo, la tisis y la elefantiasis.

Tras permanecer más de dos años en Cuba, visitó algunos países del Caribe para asentarse en Puerto Rico, donde escribió varias obras; una de ellas, una historia medico-quirúrgica de esta isla, recibió el premio Goyri de la Academia de Ciencias de la Habana en 1875, y se publicó dos años después. A esta Academia envió también durante los años sesenta y setenta del siglo XIX algunas memorias vinculadas con enfermedades como la fiebre amarilla, el cólera y la sífilis en Cuba y Puerto Rico o en otras islas de Las Antillas, estableciendo comparaciones entre razas. En 1876 remitió desde Puerto Rico un tratado, escrito diez años antes, sobre la antropología y patología comparadas de los africanos que vivían en Cuba, para optar por el premio anual de la Academia cubana, que se lo otorgó. Pero esta memoria permaneció inédita hasta 1915, en que fuera publicada por el antropólogo criminalista cubano Israel Castellanos.

De su extensa obra (que comprende artículos médicos sobre fiebre amarilla, cólera, elefantiasis, meningitis y otras enfermedades, patologías y epidemias) se pueden mencionar además los trabajos siguientes: Investigaciones generales sobre las enfermedades de la raza que no padecen de fiebre amarilla y estudio preliminar sobre la enfermedad de los ingenios de Azúcar o Hinchazón de los negros y chinos (1865); Investigaciones acerca de las antigüedades de la Isla de Puerto Rico (borinquen). Piedras encontradas en las excavaciones, y Costumbres de los antiguos Indios, primeros habitantes de dicha Isla. (1876); Ensayo de una historia médico-quirúrgica de la Isla de Puerto Rico (1875-1876), 2 vols; y Antropología y patología comparadas de los negros esclavos (1915 y 1922)

Bibliografía

  • AUBER, P. A. "Informe relativo a la memoria del Dr. Dumont: Estudio sobre el cólera en las Antillas" en Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana, 8, 660-662, 1871.

  • BEATO, J. "Hemofilia (Informe sobre el caso consultado por el Dr. Dumont desde Puerto Rico)" en Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana, 11, 573-583, 1875.

  • CASTELLANOS, M. S. "Informe relativo a la obra de Enrique Dumont en su Clínica de Yauco (Puerto Rico)" en Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana 8, 130, 1872.

  • GUTIÉRREZ, N. J. "Opinión sobre la herida del cirujano, presentado por Dumont" en Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana, 11, 343, 1874.

  • MESTRE, A. "Observaciones sobre la comunicación del Dr. Dumont sobre Epidemia de meningitis palúdica de Puerto Rico" en Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana, 11, 569-579, 1875.

  • MESTRE, A. y MUÑOZ, J. J. " "Ingreso en la Academia de Ciencias de la Habana, del Dr. Enrique Dumont, como Miembro Corresponsal en Francia" en Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana, 1, 43-44, 1864.

  • MONTANÉ, L. "Informe acerca de una obra (del Dr. Dumont) intitulada ‘Antropología y patología comparadas de los hombres de color africanos que viven en la Isla de Cuba’, presentada a la Academia con opción a uno de sus premios anuales" en Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana, 13, 122-136, 1876.

  • RIVERO DE LA CALLE, M. "Henri J. Dumont, precursor de los estudios antropológicos de la Isla de Cuba" en Conferencias y Estudios de Historia y Organización de la Ciencia, 4. Academia de Ciencias de Cuba, 1978.

  • VALDÉS, J. "Informe a la Comisión 2ª de la Academia de Ciencias de la Habana, acerca del trabajo presentado a la misma con el título de ‘Enfermedades de los criollos. Epidemia de 1865 de fiebre amarilla biliosa’, por los Dres. Enrique Dumont y Ramón Elcid, 1866" en Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana, 11, 148-153, 189-200, 232-239, 1874.

Armando García González

Autor

  • 0302 AGG