A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Biografía

Dumézil, Georges (1898-1986).

Antropólogo, filólogo e historiador de las religiones y de las mentalidades francés, nacido en París en 1898 y muerto en la misma ciudad en 1986.

Perteneciente a una familia que desde su infancia fomentó sus inquietudes culturales y científicas, se interesó desde muy pronto por el estudio del griego clásico y del sánscrito. Tras estudiar en la École Normale Supérieure, obtuvo una plaza de profesor en el Liceo de Beauvais. En 1924 publicó dos obras que dan fe de sus tempranos intereses comparatistas y de su convicción de que existía desde tiempos muy remotos una comunidad cultural indoeuropea: Le festin d'inmortalité: étude de mythologie comparée indo-européene (El festín de la inmortalidad: estudio de mitología comparada indoeuropea) y Le crime des Lemniennes: rites et légendes du monde égéen (El crimen de los lemnios: ritos y leyendas del mundo egeo). Por aquella época se dedicó a aprender diversas lenguas indoeuropeas, desde el sánscrito y varias lenguas asiáticas hasta el noruego antiguo. De hecho, el método de Dumézil se basó siempre en el comparatismo lingüístico, que para él era la vía principal para hacer remontar los textos y hechos de cultura a un prototipo común. En 1929, con Le problème des Centaures (El problema de los centauros), inauguró de manera efectiva el estudio comparativo de las religiones de los pueblos indoeuropeos. Entre 1925 y 1931 fue profesor de Historia de las religiones en la Universidad de Estambul (Turquía), y entre 1931 y 1933 en la de Uppsala (Suecia). En 1933 conoció al sinólogo Marcel Granet, que estimuló aún más su interés por las culturas, mitos y religiones asiáticos. En Ouranos-Varuna (Urano-Varuna) (1934) profundizó en las cuestiones de la hipotética existencia e influencia de mecanismos y estructuras mentales profundas y de supuestas relaciones genéticas para explicar los comportamientos mítico-religiosos homólogos en diversos pueblos indoeuropeos. Ya por entonces mostró menos interés por la acción de influencias mutuas que por la evidencia de que los pueblos indoeuropeos tuviesen un marcador cultural común inscrito en las respectivas lenguas del tronco común al que todas pertenecían.

En 1935 se fundó para él una cátedra de Mitología Comparada en la sección V de la École Pratique des Hautes Études, y en 1948 ocupó la cátedra de Civilización Indoeuropea del Colegio de Francia. También pasaría varias temporadas de actividad docente en diversas universidades de los Estados Unidos.

A lo largo de toda su obra, Georges Dumézil intentó demostrar que existió una civilización indoeuropea completamente organizada antes de su dispersión, y que tal sociedad se organizaba sobre la base de una ideología y estructuración social tripartita. Según él, todas las creencias y funciones religiosas y sociales se organizaban en torno a una función soberana o espiritual (cuyos referentes divinos serían Zeus, Júpiter, Mitra u Odin), reservada al sacerdote, al soberano-mago o al soberano sagrado; la segunda función sería la guerrera o violenta, responsable del orden y enemiga del desorden, que tendría como referentes sagrados a Marte, Indra o Tyr; y la tercera función sería la productiva o nutritiva, basada en las labores agrícolas y ganaderas, artesanales y comerciales, cuyos referentes sagrados serían Quirino, Nasatya, Njördr, etc.

Para Dumézil, esta tripartición tenía reflejo en el dominio social (división en órdenes, clases o castas), en la organización política y, sobre todo, en los diversos panteones de los pueblos indoeuropeos. Condicionaba una especie de jerarquización dentro del cosmos (aire-sol-cielo, agua y tierra), permitía entender mejor ciertas mitologías confusas, y tenía una dimensión fundamentalmente sincrónica, aunque también se podía considerar desde el punto de vista diacrónico.

Entre las obras de Dumézil consagradas al estudio de la ideología tripartita, se pueden citar Flamen-Brahman (1935), Mitra-Varuna: Essai sur deux réprésentations indo-européenes de la souveraineté (Mitra-Varuna: ensayo sobre dos representaciones indoeuropeas de la soberanía) (1940), Jupiter, Mars, Quirinus: Essai sur la conception indo-européenne de la société et sur les origines de Rome (Júpiter, Marte, Quirino: ensayo sobre la concepción indoeuropea de la sociedad y sobre los orígenes de Roma) (1941), Mythes romains (Mitos romanos) (1942-1947), Naissance d'archanges (El nacimiento de los arcángeles) (1945), Explication de textes indiens et latins (Explicación de textos indios y latinos) (1948), L'Héritage indo-européen à Rome (La herencia indoeuropea en Roma) (1949), La saga de Hadingus: Du mythe au roman (La saga de Hadingo: del mito a la novela (1953), L' idéologie tripartite des Indo-européens (La ideología tripartita de los indoeuropeos) (1958), La religion romaine archaïque (La religión romana arcaica) (1966), los tres monumentales volúmenes de Mythe et épopée (Mito y epopeya) (1968-1973), y Apollon sonore et autres essais: esquisses de mythologie (1982). Como él mismo explicó en el prólogo de Les dieux sourverains indo-européens (Los dioses soberanos indoeuropeos) (1977), quería construir "una especie de curso de teología trifuncional, ilustrada con mitos y rituales, con el fin de mostrar cómo la comparación permite remontar a un prototipo común prehistórico".

Bibliografía.

  • RIVIÈRE, J.-C., dir., Georges Dumézil. À la découverte des Indoeuropéens (París, 1979).

Autor

  • José Manuel Pedrosa Bartolomé