A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaBiografía

Contreras y Alba de Rodríguez, María del Pilar (1861-1930).

Poetisa y dramaturga española, nacida en Alcalá la Real (Jaén) el 12 de octubre de 1861, y fallecida en Madrid en 1930. Aunque destacó también como compositora musical, fue sobre todo una de las escritoras españolas más prolíficas de finales del siglo XIX y comienzos del XX, tanto en el género dramático como en el cultivo de la poesía. En algunos repertorios y catálogos de su época aparece citada sin su segundo apellido (Alba), que ella misma suprimió en la firma de sus escritos después de haber contraído matrimonio con el vicecónsul del Perú en España, don Agustín Rodríguez.

Vida

Alentada desde muy temprana edad por una acusada vocación literaria, se dio al cultivo del género poético desde que era una niña, al tiempo que se iba ejercitando también en la composición de piezas musicales de variada naturaleza. Así, comenzó a publicar sus primeros poemas en el diario jiennense La Verdad, y poco después compuso el vals Cástor y Pólux, por el que fue galardonada en la Exposición Provincial organizada en Jaén por la Sociedad Económica. Contaba, a la sazón, diecisiete años de edad, y ya por aquel entonces era conocida y celebrada en su entorno geo-cultural por sus dotes poéticos y musicales. A lo largo de su vida como creadora musical, Pilar Contreras compuso también los libretos musicales de la zarzuela Entrecastañas (con letra de Pérez Giralde y J. Vázquez) y de la ópera La Virgen del Torrente, así como los himnos titulados "A la Caridad", "A la Patria", "A Cervantes", "Al trabajo" y "A Villacarrillo". Precisamente fue uno de sus himnos el elegido para que los niños de la Escuela Modelo conmemoraran, en la madrileña Plaza del Dos de Mayo, el I Centenario de la Guerra de la Independencia.

Sin embargo -como ya se ha advertido al comienzo de estas líneas-, la autora jiennense fue mucho más conocida por su faceta de escritora, de la que comenzó dejando numerosas muestras impresas en diferentes medios de comunicación. A partir de 1890, ya instalada en la capital de España, Pilar Contreras se hizo cargo de la dirección del periódico El Amigo del Hogar, y posteriormente pasó a colaborar también con otros rotativos y revistas tan señalados como La Moda Elegante (de Madrid), La Regeneración (de Jaén), El Pueblo Católico (también jiennense), Feminal (de Barcelona) y Mundo Gráfico (de Madrid). En todos ellos dejó impresos artículos y, sobre todo, poemas, e incluso llegó a estampar algunas canciones (como en el número de Feminal del 23 de febrero de 1908, en el que publicó la letra y música de una composición titulada "Crepuscular").

Un apresurado recorrido por los títulos y primeros versos de algunos de estos trabajos periodísticos servirá para ofrecer una muestra significativa de los contenidos tratados por María del Pilar Contreras en el conjunto de su producción literaria, así como de la corriente estética en que se inscriben y del aliento ideológico que los sostienen. En La Moda Elegante, la escritora de Jaén publicó "A la encantadora niña Gloria Pérez" (1899); en La Regeneración, las composiciones poéticas tituladas "Contrastes" ("Entraban con placer los niños ricos...", 24 de diciembre de 1907), "¡Cómo trabaja!" ("La veo tan juiciosa...", 27 de febrero de 1908), "Canto a S. M. la Reina Dª Victoria Eugenia, Augusta Presidenta de la Cruz Roja Española" ("Grande os vio vuestro pueblo, gran Señora...", 6 de febrero de 1917) y, entre otros muchos poemas, dos piezas dedicadas a las provincias andaluzas de Granada ("A este rincón querido..", 3 de julio de 1909) y Jaén ("Fue tierra de Jaén mi cuna amada...", 14 de octubre de 1922); y en El Pueblo Católico dejó estampadas algunas poesías tan variadas entre sí como las tituladas "María al pie de la Cruz" ("Anegada de amor y de amargura...", 15 de abril de 1908), "Consejos" ("Niña de dulces ojos...", 16 de junio de 1908), "Las dos visitas..." ("Pasaba por mi puerta la alegría...", 5 de marzo de 1910) y "Mater Dolorosa" ("En el cuadro sombrío de terror y agonía...", 23 de marzo de 1910).

Naturalmente, esta constante presencia en los principales periódicos y revistas de su tiempo reportó a María del Pilar Contreras una extensa fama como escritora, que se vio acrecentada merced a su participación en algunas de esas obras colectivas que tanto auge y difusión alcanzaron a finales del siglo XIX y comienzos de la siguiente centuria. Entre ellas, resulta obligado citar las tituladas Las españolas, americanas y lusitanas pintadas por sí mismas, donde publicó sendas semblanzas sobre las figuras de la solterona y la poetisa de pueblo; Poetas y Poesías (Jaén, 1911), de Alfredo Cabazán, donde quedó impresa su autobiografía en verso "Fue tierra de Jaén mi cuna amada..."; y Rosario Monumental (Virgen de la Cabeza) (Jaén, 1928), en el que incluyó un poema acerca de "La venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles" ("El milagro asombroso lo ha iniciado..."). Asimismo, muchos de sus poemas sirvieron para acompañar, en diferentes convocatorias, los Programas de la Virgen, de Alcalá la Real; y una opinión suya acerca del divorcio quedó incluida también en el libro El divorcio en España, de Carmen de Burgos Seguí.

Si la suma de todos estos escritos auparon a María del Pilar Contreras y Alba de Rodríguez a uno de los lugares cimeros entre las escritoras españolas de su tiempo, su consagración definitiva como literata vino de la mano de la publicación de su magna obra teatral, exclusivamente dedicada al público infantil. Escrita en colaboración con la dramaturga Carolina Soto, la mayor parte de esta producción dramática de la escritora jiennense estaba destinada a la conmemoración de efemérides y aniversarios que celebraban los escolares (cumpleaños, onomásticas de los maestros, etc.), lo cual hizo que su nombre fuera extremadamente popular entre los niños de su época. Se trata de un teatro didáctico y moralizante, en ocasiones rayano con la cursilería y la mojigatería, y siempre anclado en unos presupuestos ideológicos católicos, conservadores y, en ocasiones, reaccionarios. Sin embargo, tuvieron enorme aceptación dentro de las escuelas donde se representaban (casi siempre instituciones religiosas, como el Colegio María Inmaculada de Madrid, donde se pusieron en escena la mayor parte de las piezas de María del Pilar Contreras), lo que permitió a la autora promocionar también dentro el mundo escolar el resto de su producción literaria.

En definitiva, María del Pilar Contreras y Alba se convirtió en una de las figuras intelectuales de su época, como queda patente en la gran cantidad de premios y distinciones que recibió (entre otros, los galardones concedidos por el Centro Artístico de Granada -en 1910-, de Córdoba -en 1915- y de Cartagena -en 1916-). Ya a comienzos del siglo XX -concretamente, en marzo de 1906-, en atención al prestigio cultural de que gozaba, había sido invitada por la Unión Iberoamericana para pronunciar en su sede madrileña una conferencia sobre sus saberes musicales ("La música: su influencia en la educación popular; su importancia en nuestras relaciones con los pueblos ibero-americanos"), circunstancia que demuestra también sus buenas relaciones con las principales instituciones políticas y culturales del país. El mayor reconocimiento que le llegó por parte de las instancias oficiales fue la concesión de la Cruz de Alfonso XII, distinción que recibió en 1919, cuando su capacidad creativa ya se había visto considerablemente mermada a causa de sus muchos años y las graves dolencias que padecía. En efecto, la incorregible miopía que sufría desde muy temprana edad se había ido acentuando hasta el extremo de causarle la pérdida total de la visión, por lo que durante los últimos años de su vida quedó sumida en la ceguera absoluta, estado en el que la sorprendió la muerte en 1930.

Obra

Teatro

A pesar de la escasa -o nula- importancia que, desde un punto de vista estrictamente literario o dramático, puede revestir la obra teatral de María del Pilar Contreras, resulta obligado dedicar una especial atención a estas piezas infantiles que, desde la pretensión de educar moralmente a los escolares de comienzos de siglo, se convierten realmente en poderosos instrumentos de propaganda de los ideales más retrógrados de la clases dominantes. No es de extrañar que el valor sociológico de estas breves composiciones escénicas de María del Pilar Contreras y Carolina Soto no haya pasado inadvertido para los estudiosos del teatro español contemporáneo, a los que ha arrancado juicios tan significativos como el siguiente:

"La mayor parte de estas obras son 'apropósitos' y 'cumplimientos' (felicitaciones a la Madre Superiora) para ser representadas en festividades escolares [...]. Ello motiva que en cada una de las obras intervenga un grupo numeroso de escolares, representando personajes, casi siempre femeninos. Es siempre un teatro didáctico, repleto de moralinas en las que se comunican lecciones de rancia moral católica. En ellas la mujer perfecta debe ser sumisa, piadosa, dulce, recatada, callada, laboriosa, que goza sacrificándose por los demás y muy española. La mayor parte de las veces son obras tremendamente cursis, carentes de valor dramático y literario. Su mayor interés radica en que son auténticos manuales de costumbres para señoritas de la época. Las virtuosas niñas de Pilar Contreras representan lo que se esperaba de la mujer a principios de siglo en los sectores más conservadores" (vid. infra, en "Bibliografía", Juan Antonio Hormigón).

En esta línea, la autora no se conformó con introducir en sus piezas teatrales mensajes doctrinales de índole meramente religiosa o moral, sino que también utilizó su capacidad de penetración en el proceso de formación escolar para difundir un ideario político ultraconservador, en ocasiones muy atento a la actualidad política en que vivía la nación. Así, v. gr., en la obrita titulada En la hora del recreo dejó impresa una apasionada apología de la lectura del catecismo en las escuelas, en clara oposición a una reciente ley aprobada por el gobierno de Canalejas, por vía de la cual esta práctica piadosa quedaba desterrada de los planes de estudio. Asimismo, en la pieza La Huelga del Abecedario se condena la actitud liberal de los escritores españoles modernistas y los pertenecientes a la Generación del 98, "caterva de escritores -en opinión de la Contreras- [...] que no vendrá nunca a inficionar el ambiente sano de la escuela cristiana". En esta misma obra -donde se asegura que "por todas partes están las calles plagadas de libertinos que cometen toda clase de libertades"-, las letras del Abecedario y los elementos de la Gramática que se habían puesto en huelga resuelven sus conflictos con el baile y cante de la jota siguiente: "Todas las huelgas de España / debieran siempre acabar / cantándole una jotica / a la virgen del Pilar".

El conjunto de estas obritas infantiles de María del Pilar Contreras vio la luz en una recopilación que, bajo el título de Teatro para niños, salió a la calle en seis tomos a lo largo de siete años (Madrid: Imprenta de Antonio Álvarez, 1910-1917). El tomo I (1910) constaba de los títulos siguientes: Año Nuevo (apropósito en un actor y en verso), La pequeña artista (monólogo en verso), El espárrago y la fresa (diálogo en verso), El paso del cometa (apropósito astronómico en verso, centrado en la contemplación del cometa Halley desde la Tierra en 1909), La fiesta de la alegría (apropósito en un acto y en verso) y El concurso de las flores (apropósito en un acto y en verso).

El tomo II (Madrid: Viuda de Antonio Álvarez, 1912) incluía las piezas tituladas La huelga del abecedario (revista cómico-crítica en prosa y verso), ¡Lo que hace el pelaje! (monólogo semihumorístico en verso), La alborada de las flores (juguete en verso con música), La Charlatana (diálogo con música en verso) y La consulta (paso de comedia).

El tomo III (Madrid: Viuda de Antonio Álvarez, 1913) daba cabida a las siguientes composiciones teatrales y poéticas: "Poesía a la Santísima Virgen ofreciéndole las flores de mayo", escrita para el Colegio de Esclavas Concepcionistas del S. C. de J. de Málaga ("Yo te ofrezco gozosa, Señora y Madre mía..."); "Cumplimiento al Ilmo. Sr. Obispo de... M.", escrito para el Asilo de San Antón, de Cartagena ("Gozando la intensa ventura inefables..."); "Cumplimiento a la Reverenda Madre Superiora (Colegio de Santa Susana)"; "Cumplimiento a la Junta del Protectorado de la Infancia (Colegio de Religiosas del C. de J.)" ("Es obra incomparable, de amor y de clemencia..."; "Cumplimiento. Para el solemne acto del reparto de premios (Colegio de Niñas Pobres dirigido por Religiosas y protegido por Señoras Católicas)" ("Al terminar el acto..."); "Cumplimiento a la Reverenda M. S. (Colegio de María Inmaculada)" ("Somos almas dichosas, niñas agradecidas..."); "Cumplimiento a las Protectoras de los Colegios Católicos ("En medio del bullicio..."); Ofrenda de Ángeles (cumplimiento en verso, para el solemne acto del reparto de premios), Capricho de color (fantasía humorística en un acto, en prosa y en verso); y Las distracciones de Laura (paso de comedia).

El tomo IV (Madrid: Imprenta de la Viuda de Antonio Álvarez, 1914), recoge las obritas La niña pobre (diálogo infantil), Redimida (monólogo en prosa), En la hora del recreo (conversación infantil), La niña preguntona (diálogo), Una vecina de la corte y Alegoría del Año Nuevo (monólogo en verso) y Silencio..., que no se entere (juguete de felicitación).

En el tomo V (Madrid: Imprenta de la Viuda de Antonio Álvarez, 1915) vieron la luz las piezas tituladas Saludo preliminar (monólogo), Diálogo de fin de curso (escena única en verso), La oración de los niños (escena de colegio representable para doce niñas), Ofrenda regia (fantasía brillante en un acto y en verso), Ejercicios de gimnasia (juguete escolar) y Cantos religiosos.

Finalmente, la aparición del sexto y último tomo (Madrid: Imprenta de la Viuda de Antonio Álvarez, 1917) de este Teatro infantil supuso la difusión impresa de El cuento de la abuelita (monólogo en verso), Las tres Marías (apropósito), Corona de amor (ofrecimiento a la virgen, en verso), El mejor empleo (ofrecimiento en verso), En la fiesta del árbol (discurso poético en verso) y La entrada en el gran mundo (zarzuelita en un acto, en prosa y verso).

Además de esta amplia recopilación en seis volúmenes, la dramaturga jiennense dio a la imprenta otras muchas composiciones escénicas salidas de su pluma, entre las que conviene recordar el sainete lírico El ensayo general (Madrid: Imprenta de la Viuda de A. Álvarez, 1911); el triálogo cómico-crítico, en prosa y verso, con música, titulado Pasado, presente y futuro (Madrid: Imprenta de la Viuda de A. Álvarez, 1912); la zarzuelita en un acto y en verso, para párvulos, Niños y flores (Madrid: Imprenta de la Viuda de A. Álvarez, 1914); el sainete en un acto Los pícaros intereses (Madrid: Imprenta de la Viuda de A. Álvarez, 1914); la comedia lírica en tres actos Los caprichos o Las tres apariciones (Madrid: Imprenta de la Viuda de A. Álvarez, 1917); el sainete en un acto y en prosa Domésticas... y sin domesticar (Madrid: Imprenta de la Viuda de A. Álvarez, 1917); la zarzuela en un acto y en verso Muñecos y muñecas o Las niñas en el bazar (Madrid: Imprenta de la Viuda de A. Álvarez, 1917); el juguete cómico-lírico ¡Qué cosas tienes, Benita! (Madrid: Imprenta de la Viuda de A. Álvarez, 1917); el juguete cómico La voz de la Gratitud o Doña Pereza en acción (Madrid: Imprenta de la Viuda de A. Álvarez, 1917), y el apropósito en un acto en prosa y verso La caja dotal (Madrid: Imprenta de Izquierdo y Vera, [s.a.]).

Poesía

María del Pilar Contreras recopiló también su producción poética en diferentes poemarios que fue dando a la imprenta a lo largo de su dilatada carrera literaria. He aquí una somera relación de estos títulos poéticos de la escritora de Alcalá la Real:

- Páginas sueltas (Madrid: Imprenta de Álvarez, 1903).

- Álbum musical de Canciones Escolares (Madrid: Casa Dotesio, 1905). Contreras es autora de la letra y la música de estas composiciones.

- Entre mis muros (Madrid: Imprenta de Antonio Álvarez, 1907). Colección de ochenta y tres poemas, de cuyo tono y contenido da buena idea el subtítulo que los encabeza: "De mi hogar y de mi vida".

- Romance descriptivo de la Romería anual al Santuario de la Virgen de la Cabeza (Madrid: Imprenta de Antonio Álvarez, 1909). Es una larga composición, recogida en más de cuarenta páginas, que comienza por el verso "Para gloria de tu nombre...".

- Mis distracciones (poesías) (Madrid: Imprenta de Antonio Álvarez, 1910). Colección de noventa y un poemas.

- A través de mis lentes (Madrid: Imprenta de la Viuda de A. Álvarez, 1911). Se trata de una recopilación de escritos en verso y prosa.

- La Cruz Roja Española (Madrid: Imprenta de la Viuda de A. Álvarez, 1916). Es un folleto de quince páginas, en el que María del Pilar Contreras recogió -según reza el subtítulo- sus "poesías premiadas en el Certamen Científico-Literario, organizado por la Comisión Departamental de la Cruz Roja de Cartagena y celebrado en dicha ciudad el 10 de agosto de 1916".

Otros escritos

Además de todos los títulos reseñados bajo los epígrafes dedicados a los géneros dramático y lírico, la escritora jiennense publicó otras obras que hemos de clasificar en un apartado diferente, bien por su pertenencia a un género distinto, o bien debido a que, en la actualidad, se desconoce su paradero y se ignora también su contenido. Así, v. gr., la obra titulada De mis recuerdos (Madrid: Imprenta de la Viuda de A. Álvarez, 1915) está compuesta por una serie de prosas que, bajo el subtítulo de "Apuntes de mi vida", la autora dedicó a don Antonio Guardia Castellano, quien a su vez las incluyó en su obra Leyendas y notas para la historia de Alcalá la Real. En el interior de estos apuntes, María del Pilar Contreras engarzó algunos de sus poemas.

Además, publicó un libro titulado Impresiones del veraneo en El Escorial. Tipos, costumbres y paisajes (Madrid: Antonio Álvarez, 1920), y una serie de obras que en nuestros días se consideran desaparecidas (De mi sano humorismo, La insurrección de la huerta, El encuentro, El capitán Veneno, Los barquilleros y Cuadro militar).

Bibliografía

  • HORMIGÓN, Juan Antonio (dir.). Autoras en la Historia del Teatro Español (1500-1994). (Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1996).

  • NIEVA DE LA PAZ, Pilar. Autoras dramáticas españolas entre 1918 y 1936 (Madrid: CSIC, 1993).

  • SIMÓN PALMER, Carmen. Escritoras españolas del siglo XIX. Manual biobibliográfico (Madrid: Castalia, 1991).

J. R. Fernández de Cano.

Autor

  • JR.