Borbón, Carlos. Conde de Montpensier, Duque y Condestable de (1490-1527). El último gran señor feudal de Francia
Carlos de Borbón, Conde de Montpensier, Duque y Condestable de Francia, es una de las figuras más complejas y trágicas de la nobleza francesa en el siglo XVI. Nació el 17 de febrero de 1490 en Montpensier, Francia, y falleció el 6 de mayo de 1527 en Roma. Su vida estuvo marcada por una serie de logros militares, intrigas políticas, traiciones y un destino fatal que lo llevó a ser despojado de sus títulos y propiedades en su propio país. A lo largo de su vida, se destacó como un importante jefe militar, pero también como un personaje que vivió atrapado entre lealtades conflictivas, lo que terminó por llevarlo a cambiar de bando, pasando de ser un aliado del rey Francisco I a luchar junto a sus enemigos del Imperio.
Orígenes y contexto histórico
Carlos de Borbón nació en una época de grandes transformaciones para Francia, un país que vivía bajo el reinado de Luis XII, un monarca que trató de consolidar su poder en un contexto europeo marcado por las luchas territoriales entre los grandes reinos de Europa. Carlos era hijo de Gilberto de Borbón, Conde de Montpensier, y Clara de Gonzaga, una noble de renombre. Desde temprana edad, estuvo bajo la tutela de su abuela Ana de Francia, quien jugó un papel crucial en su educación y en la configuración de su futuro.
En 1501, tras la muerte del duque de Borbón Pedro II, Carlos reclamó la herencia como descendiente de Juan I (abuelo de Pedro II). Para evitar futuros conflictos, Ana de Francia dispuso que Carlos se casara con su única hija, Susana, en 1505, lo que unió los señoríos de Borbón y Auvernia. Este matrimonio convirtió a Carlos en uno de los nobles más poderosos del reino, ya que heredó una vasta extensión de tierras en el centro de Francia, consolidándose como el segundo noble más influyente tras el rey mismo.
Logros y contribuciones
Durante el reinado de Luis XII, Carlos de Borbón desempeñó un papel crucial en la corte francesa. Se distinguió como un hábil estratega y líder militar. En 1509, se enfrentó a las tropas venecianas en la batalla de Agnadel, una victoria que le permitió fortalecer su posición dentro del ejército francés. Más tarde, en 1513, Carlos salvó a Borgoña de caer en manos de los suizos tras la derrota de Luis II de La Trémoille en Novara, lo que consolidó aún más su renombre.
El año de 1515 marcó el punto culminante de su carrera militar, cuando fue nombrado Condestable de Francia por el joven rey Francisco I. Este cargo le otorgó una enorme influencia, tanto dentro del ámbito militar como político. Además, fue nombrado gobernador de Borgoña y Milán, y obtuvo una victoria decisiva en la batalla de Marignano contra los suizos. Sin embargo, su relación con Francisco I comenzó a deteriorarse rápidamente, ya que el monarca temía su creciente poder e influencia. En 1523, Carlos fue despojado de su mando tras intentar atacar al emperador Carlos V en Valenciennes.
La traición y el cambio de bando
El despojo de poder y la creciente desconfianza de Francisco I hacia Carlos de Borbón marcaron el comienzo de una serie de eventos que llevarían al noble francés a cambiar de bando. En 1521, tras la muerte de su esposa, Susana, Carlos fue nombrado heredero de sus bienes y señoríos, pero esta herencia fue disputada por la reina madre Luisa de Saboya, quien consideraba que los bienes pertenecían a la familia de Susana. Esta disputa puso a Carlos en una situación complicada, ya que no solo debía enfrentarse a la oposición interna, sino también a los reclamos de la corona francesa, que sostenía que una parte de los bienes pertenecía a la monarquía debido a un tratado del siglo XV.
Frustrado por su situación en Francia, Carlos de Borbón buscó el apoyo del emperador Carlos V, con quien ya mantenía una relación de complicidad desde 1519. Junto con Carlos V y Enrique VIII, planeó una invasión de Francia en 1523 desde tres direcciones: los Pirineos, el Rin y el Canal de la Mancha. Sin embargo, su plan fue descubierto, y Carlos tuvo que huir del país, comenzando su exilio y la lucha contra su propio país.
Momentos clave
-
1509: Victoria sobre los venecianos en la batalla de Agnadel.
-
1513: Salvó Borgoña de los suizos tras la derrota de Luis II de La Trémoille en Novara.
-
1515: Nombrado Condestable de Francia y gobernador de Borgoña y Milán, logrando una victoria crucial en la batalla de Marignano.
-
1523: Fue despojado de su poder por Francisco I y pasó al bando imperial.
-
1524: Fue nombrado virrey en Italia por Carlos V, participando en el asedio de Marsella.
-
1525: Participó en la batalla de Pavía, donde Francisco I fue hecho prisionero por Carlos V.
-
1526: Tomó la ciudadela de Milán y se dirigió a Roma con las tropas imperiales, donde murió en un asalto.
Relevancia actual
La figura de Carlos de Borbón sigue siendo recordada como la de un noble cuya lealtad y ambición lo llevaron a ser una figura central en las intrigas políticas de su tiempo. Aunque fue declarado traidor por el Parlamento de París y sus bienes fueron confiscados, su legado perdura como un símbolo de los conflictos internos de la nobleza francesa del siglo XVI. Su cambio de bando, que lo llevó a enfrentarse a su propio país y a luchar por el emperador Carlos V, refleja la inestabilidad política y las tensiones entre la monarquía francesa y los intereses imperiales.
La historia de Carlos de Borbón también pone de relieve el poder de la nobleza feudal en una época de grandes tensiones, donde las luchas por la herencia, los territorios y el poder personal fueron determinantes. Su vida demuestra cómo la lealtad y el honor en tiempos de guerra podían cambiar de acuerdo con los intereses políticos, llevando a traiciones que reescribieron el curso de la historia.
A pesar de la condena que sufrió tras su muerte, su figura es una de las más representativas de los últimos grandes señores feudales que marcó la transición hacia una nueva era, en la que los monarcas absolutos tendrían el control total del destino de sus súbditos.
Bibliografía
-
BRÉGEON, J.-N. Le Connétable de Bourbon: le destin tragique du dernier des grands féodaux. (París, Perrin: 2000).
-
DUHAMEL, P.G. Le connétable de Bourbon. L’honneur de trahir. (París, Perrin: 1971).
-
PIZON, P. Charles de Bourbon: connétable de France. (Moulin-Yzeure: Les Impr. réunies: 1997).
MCN Biografías, 2025. "Borbón, Carlos. Conde de Montpensier, Duque y Condestable de (1490-1527). El último gran señor feudal de Francia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/borbon-carlos-conde-de-montpensier-duque-y-condestable-de [consulta: 5 de octubre de 2025].