A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
FilosofíaBiografía

Bloom, Allan David (1930-1992).

Filósofo estadounidense, nacido en Indianápolis en 1930, y muerto en 1992. Se doctoró en la Universidad de Chicago (1955) y cursó el postdoctorado en la Universidad de Heidelberg (Alemania). Fue profesor en las universidades de Yale, Cornell, Toronto, Tel Aviv y París; codirector del John M. Olin Center para la Investigación de la Teoría y la Práctica de la Democracia, en la Universidad de Chicago; y profesor de Filosofía Política en esta última universidad.

Su formación interdisciplinaria le llevó a investigar en el concepto de "verdad transcultural", como superación de cualquier tipo de historicismo relativista que llevara a una negación nihilista de los valores. Apasionado de los clásicos y de la tradición cultural occidental, es el traductor de numerosas obras filosóficas de gran relevancia (La República de Platón, el Emilio de Rousseau...) y el autor de otras, entre las que se cuentan Shakespeare's Politics (1964), Giants and Swarfs (1990), Confronting the Constitution (1990), y Love and Friendship, publicada a título póstumo en 1993.

Pero tal vez, la obra que mayor fama le ha valido, sobre todo por la encarnizada polémica que suscitó su publicación, haya sido The Closing of the American Mind (1987). En ella, Bloom hace una crítica despiadada de la cultura y la sociedad norteamericanas basándose en el reflejo de su decadencia que, por su condición de profesor universitario, tiene ocasión de constatar en sus alumnos y en el ambiente académico en general. El libro fue tachado de conservador y hasta de reaccionario, pero el calificativo que estrictamente merece en opinión de otros destacados comentaristas es el de "humanista". Bloom defiende una vuelta humanista a la tradición filosófica y cultural de occidente, al igual que los antiguos humanistas defendieron una vuelta a lo grecorromano, que estaba a punto de ser completamente olvidado por el dogmatismo ortodoxo y el manierismo intelectual de la Edad Media. Partiendo de una motivación estrictamente pedagógica y de una concepción socrática de los educadores como "parteros", como medios para que los alumnos descubran y den a luz por sí mismos a la verdad, descubre y denuncia la penosa situación del sistema educativo estadounidense, que ha provocado en el alumnado una patente desvinculación de la tradición religiosa, cultural y cívica, una desaparición de patrones valorativos, un retroceso de la cultura escrita en contraposición al avance de la cultura de la imagen, una carencia absoluta de ideas movilizadoras y motivantes, la despolitización, el hedonismo, la falta de amor y de capacidad de establecer vínculos profundos y un preocupante egoísmo narcisista.

Las causas de esta situación, según Bloom, deben buscarse en la enorme influencia mal entendida del pensamiento alemán nietzscheano y postnietzschano en Estados Unidos (véase Nietzsche) durante la segunda mitad del siglo XX, y en las ideas de Hobbes y Locke acerca de la naturaleza, la libertad y la propiedad, que se convirtieron en patrones de vida en el estado y la sociedad norteamericanos, al pasar por alto la crítica de Rousseau al hombre democrático, al "burgués" carente de aspiraciones y limitado a la autoconservación. Una recuperación tardía del pensamiento historicista alemán (véase historicismo), cuya concepción defiende que los valores son producto exclusivo del espíritu de un pueblo y válidos y legítimos tan sólo dentro de él, y que por lo tanto constituye la antítesis de la tradición universalista clásica y renacentista, ha devastado el ya de por sí pobre patrimonio cultural americano y ha desvinculado a este pueblo de su propia tradición.

Los estudiantes universitarios son las víctimas más notables de esta situación cultural, que viene a reflejarse también en el estado general de la propia universidad. En efecto, la universidad en la sociedad democrática debería ser -dice Bloom- un lugar de huida de los vicios democráticos que ya había señalado Tocqueville (el sometimiento de las minorías a las mayorías, la adulación a los que ejercen el poder, el predominio de lo útil sobre lo teórico...), para convertirse en reducto crítico e independiente de la opinión pública. Cuando la universidad entra en crisis, está reflejando la crisis de la sociedad en general, tesis que queda corroborada cuando uno constata el desmantelamiento y decadencia que se produjeron en los Estados Unidos cuando la reforma de la educación promovida en los años sesenta vino a "reemplazar algo con nada"; la oferta de múltiples cursos y enseñanzas sin ningún concepto que les diese sentido fue especialmente perjudicial para el campo de las humanidades, que perdieron todo impacto, vigencia y razón de ser ante el predominio absoluto de las ciencias naturales.

La salida del caos pasa por una vuelta a los "Grandes Libros", textos fundamentales de la civilización occidental, que permita reconstruir lo destruido y recuperar lo perdido.

Autor

  • Anabel.