A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaBiografía

Almagro de la Vega, Manuel (1834-1895).

Antropólogo y escritor cubano nacido en Matanzas el 8 de octubre de 1834 y fallecido en La Habana el 23 de octubre de 1895.

Cursó tres años de estudios en el colegio de San Cristóbal en La Habana, y en 1849 ingresó en la Universidad de esta ciudad, donde obtuvo el grado de bachiller en Ciencias en 1850. Realizó los primeros estudios en medicina en La Habana en 1850-1851, y más tarde los continuó en Madrid hasta el año 1854, trasladándose luego a París para continuar la carrera. Entre 1858 y 1861 fungió como médico interno en varios hospitales civiles en Francia. Su tesis doctoral, presentada en París en 1862 versó sobre el "Étude clinique et anatomo pathologique sur la persistence du canal arterial".

También en ese año pudo convalidar en Madrid sus estudios de medicina y aprobó la oposición al ejército de la isla de Cuba como primer ayudante médico supernumerario, puesto al que optó voluntariamente. No tomó, no obstante, posición del cargo, ya que en ese tiempo fue nombrado antropólogo y etnólogo de la Comisión Científica del Pacífico, con la tarea de coleccionar cráneos humanos, utensilios de pesca y agricultura, objetos de culto y otros enseres para completar las existentes en el Museo de Historia Natural de Madrid, actividad que llevó a cabo entre 1862 y 1866, con el asesoramiento de Paul Broca, a quien pidió una copia de sus instrucciones antropológicas con el objetivo de realizar mejor las observaciones y colecciones. En este período fue nombrado socio corresponsal de la Sociedad de Antropología de París, miembro de la Imperial Zoológica de Francia, de la Médica de Observación y Anatómica de París, y de la Academia Imperial de Medicina de Río de Janeiro.

En la Expedición del Pacífico, organizada por España para dar muestras de su poderío naval a los países de ultramar, pero también con fines científicos, Almagro desplegó una intensa actividad. Exploró los Andes en compañía del botánico Isern, efectuando importantes excavaciones arqueológicas. Viajó de Montevideo a Valparaíso y atravesó la América Meridional, reuniendo una notable colección antropológica y etnológica. Además de esta tarea, debía redactar un trabajo sobre lo estudiado; la memoria oficial del viaje se publicó en Madrid como Breve descripción de los viajes hechos en América por la Comisión Científica enviada por el Gobierno de S. M. C. durante los años de 1862 a 1866.

El antropólogo cubano dejó en sus memorias algunas descripciones donde expresa sus ideas sobre los indios americanos, a quienes considera atrasados más por un problema de educación que por causas naturales. Según Puig-Samper, Almagro creía que el encuentro de la civilización europea con la indígena conformaba la ley de la humanidad, por la cual la raza superior tiende a dominar, esclavizar y destruir a la inferior, idea que se hallaba dentro del contexto de la época y que compartían muchos científicos. Almagro no niega que los indios tuviesen un alto grado de inteligencia, como prueban las obras, historia y monumentos que habían realizado antes de la conquista, por lo que opina correctamente que la situación lastimosa de embrutecimiento en que se encontraban se debía a la dominación, el lucro y el fanatismo. De esta manera, la situación en que se hallaban las naciones quichua y azteca había sido adquirida, lo que le hizo pensar que la interrupción de esos rasgos morales se debía a la educación trisecular recibida, capaz de apagar toda luz de inteligencia y de agotar el cerebro más fecundo. El desdén, el desprecio del blanco hacia ellos, la servidumbre forzada, el fanatismo y la embriaguez, eran la causa de la triste condición de los aborígenes de América según Almagro, con lo que asumía una actitud crítica ante el colonialismo que, salvando algunos detalles, coincide en cierta medida con la de muchos intelectuales españoles que, por esa época, se manifiestan en contra de la esclavitud.

Hacia finales de 1865 salió de Pernambuco y llegó a Cuba, donde fue ascendido a primer ayudante médico del ejercito de la isla, continuando luego su viaje a España, para clasificar y ordenar las muestras coleccionadas en la Expedición para su exposición en el Jardín Botánico de Madrid. Esta importante colección se encuentra hoy en el Museo de América, en dicha ciudad.

En 1866, poco después de su regreso a España fue destinado a Cuba como comisionado con el cargo de médico mayor supernumerario en recompensa por sus servicios en la citada Comisión. En la isla debía escribir una memoria sobre los resultados de su labor en la Expedición. A finales del año siguiente trabajó como médico ante la recurrente epidemia de cólera, destinándosele posteriormente al Hospital Militar. En 1868, coincidiendo con el inicio de la Guerra de los Diez Años, pidió la licencia absoluta del ejército, la cual le fue concedida en 1872. Falleció sin haber cumplido, al parecer, el cometido asignado.

Bibliografía

Fuentes

Etude clinique et anatomo-pathologique sur la persistance du canal arterial. Paris: A. Delaheye, 1862.
Breve descripción de los viajes hechos en América por la Comisión Científica enviada por el Gobierno de S. M. C. durante los años 1862 a 1866. Acompañada de dos mapas y de la enumeración de las colecciones que forman la Exposición Pública. Madrid, 1866; reed. Barcelona, Laertes, 1984.

Estudios

LITVAK, L. "Estudio preliminar" en Almagro, La Comisión Científica del Pacífico. Viaje por Suramérica y recorrido por el Amazonas. Barcelona: Laertes, 1984.
PUIG-SAMPER, M. A. Crónica de una expedición romántica al Nuevo Mundo. Madrid, CSIC, 1988.

Autor

  • Armando García González