A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
HistoriaBiografía

Velasco y Coello, Manuel (1776-1824).

MIlitar español, nacido en Villa del Prado (Madrid) el 7 de marzo de 1776, y fallecido en 1824. Era sobrino de Luis Velasco, defensor del Morro de la Habana en 1762.

Ingresó en el Colegio de Artillería de Segovia el 28 de diciembre de 1787, y el 14 de enero de 1793 ascendió a subteniente. Hizo la guerra contra Francia en la zona de Irún entre enero y agosto de 1794. El 22 de enero de 1800 alcanzó el grado de teniente, y el 6 de julio de 1801 mandó en Algeciras la artillería del Fuerte Santiago contra los ingleses y logró la rendición del navío británico Aníbal. Ascendió a capitán segundo ayudante mayor el 22 de julio de 1802, y a capitán primero el 16 de septiembre de 1804. Con la Guerra de la Independencia combatió en Irún, y luego la Junta de Cartagena le comisionó para pasar a Valencia, a proclamar a Fernando VII. A lo largo de 1808 consiguió ascender varios puestos en su carrera militar: teniente coronel graduado el 22 de julio; sargento mayor el 10 de agosto; coronel graduado el 23 de noviembre; brigadier el 21 de diciembre.

En los últimos meses de 1808 había combatido en Tudela y estuvo presente en el segundo Sitio de Zaragoza. Al rendirse esta ciudad, se hallaba enfermo en casa de un humilde zapatero, quien le proporcionó los medios para fugarse y llegar a Valencia. Luego fue gobernador de Tortosa. En 1810 fue autorizado por una junta de facultativos a abandonar la ciudad para dirigirse a Reus, pues se encontraba enfermo, pero él mandó un oficio a Enrique O'Donnell (Tortosa, 7 de julio de 1810) en el que expresaba que su honor no le permitía abandonar la plaza sitiada. También entonces dirigió una Proclama a los Habitantes de Tortosa en la que les exhortaba a la defensa de la ciudad (publicada en el Diario Mercantil de Cádiz, el 12 de agosto de 1810).

En 1810 ascendió a teniente coronel de Artillería (26 de agosto) y le fueron concedidas la gran cruz de San Fernando y la gran cruz de San Hermenegildo. Con antigüedad del 30 de mayor de 1815, alcanzó el 14 de octubre de 1816 el grado de mariscal de campo. Luego estuvo prisionero en Francia, pero logró fugarse y se incorporó a los aliados en Chambéry (Saboya), hasta que pudo llegar a Cataluña. El 19 de junio de 1815 pidió permiso para usar la Flor de Lis sin aprontar los tres mil reales necesarios según lo expuesto en el decreto del 6 de enero de 1815, pero su petición fue denegada.

El 3 de marzo de 1817 fue destinado al departamento de Artillería de Barcelona, y ese mismo año se añadió la gran cruz de San Fernando a sus condecoraciones (21 de junio). Dos años más tarde, el 1 de abril, fue nombrado comandante de Valencia, y el 10 de diciembre de 1819 fue destinado al ejército de Ultramar, pero solicitó ser exonerado. Combatió el alzamiento de Riego en 1820, pero después fue patriota.

Nombrado gobernador militar de Madrid en junio de 1820, se vio exonerado de su cargo el 7 septiembre de ese mismo año. Desde Valladolid, el 6 de octubre de 1820, Evaristo San Miguel y él preguntaban las causas de que se les hubiera hecho salir precipitadamente de la capital. Luego fue designado capitán general de Extremadura (26 de diciembre de 1820), y el 10 de abril de 1821 pasó a Sevilla. Allí firmó la Representación de las Autoridades de Sevilla al Congreso el 17 de diciembre de 1821, por lo que se le formó causa en enero de 1822 (en su expediente hay una copia manuscrita de esta Representación). En diciembre de 1822 fue comandante general de Aragón. Patriota en 1823, el 20 de diciembre salió de Sevilla junto con el coronel José Andía, procedentes los dos de Gibraltar; se refugiaron en Cádiz bajo la protección de las autoridades francesas.

Su salud no era muy buena, por lo que, al ser destinado a Córdoba el 19 de abril de 1824, solicitó desde Cádiz que se le permitiera continuar en aquella ciudad; ante la incertidumbre con respecto a tal permiso, determinó ocultarse para lograr su curación. El rey mandó el 21 de abril que no se le diera sueldo alguno y, aunque fue buscado durante los meses de mayo, junio y julio de 1824, lo cierto es que no se le halló. Tal persecución precipitó sin duda su muerte, que se produjo ese mismo año.

Bibliografía.

  • "Archivo General Militar de Segovia".

  • Diario Mercantil de Cádiz.

  • GIL NOVALES, Alberto: Las Sociedades patrióticas, Madrid: Tecnos, 1975.

  • SALA VALDÉS Y GARCÍA SALA, Mario de la: Obelisco histórico en honor de los heroicos defensores de Zaragoza (1808-1809), Zaragoza, 1908.

A. GIL NOVALES.

Autor

  • Gil Novales.