


Vázquez y Pérez, José Andrés (1884-1960).
Narrador, ensayista, dramaturgo y periodista español, nacido en Aracena (Huelva) en 1880 y fallecido en Sevilla en 1960. Volcado desde muy temprana edad al estudio y la práctica de las disciplinas humanísticas, alternó durante toda su vida su dedicación a la administración pública con sus quehaceres literarios y periodísticos. Precisamente en el cultivo de la prensa escrita fue donde se fue forjando como un sólido literato, caracterizado por la gran atención que siempre prestó a los temas andaluces.
En efecto, fue amigo personal del líder andalucista Blas Infante, y, junto con él, uno de los más vehementes defensores del hecho diferencial andaluz. Su carrera narrativa (iniciada en Sevilla en 1909, con la presentación de su primera novela, titulada Ese sol padre y tirano) abundó en ese acercamiento ensayístico a los temas, paisajes y personajes específicamente andaluces, en ocasiones con una curiosidad y un rigor propios del antropólogo. Siempre en esta línea temática, escribió cuentos, novelas, ensayos, reportajes periodísticos y piezas teatrales; además, sobresalió también por sus virtudes como conferenciante, así como por su destreza en el terreno de la biografía, las memorias y los testimonios históricos (especialmente, los centrados en el recuerdo de la Guerra Civil).
Entre su producción dramática -que no aporta novedad alguna a la evolución del teatro español contemporáneo-, cabe resaltar los títulos de algunas comedias muy celebradas a comienzos del siglo XX, como Recurso legal (Sevilla, 1907) y Mala semilla (1907). En los últimos años de su vida, José Andrés Vázquez y Pérez volvió a los escenarios españoles con otra comedia de éxito, titulada Romero junto a la ermita (1955).
Autor galardonado con numerosos premios (muchos de ellos concedidos a su infatigable labor periodística), en sus años de juventud formó parte del grupo de escritores andaluces que, congregados alrededor de la revista Grecia, propiciaron la implantación en España de una de las corrientes vanguardistas mejor asimiladas por la literatura española del primer tercio del siglo XX: el movimiento ultraísta. Por lo demás -y al margen de los títulos ya consignados-, se le recuerda por otras obras escritas y publicadas durante la primera mitad de su vida, como Aires de sierra (Valencia, 1910), Epistolario Bético (Madrid, 1918-1919), El barrio de Santa Cruz de Sevilla (Madrid, 1920-1924), Con cadenas de oro (Sevilla, 1922), El verdadero camino (Aracena, 1927) y Bécquer (Barcelona, 1929).
En la actualidad, se valoran sobre todo las aportaciones que José Andrés Vázquez y Pérez realizó en favor de la causa andalucista. Al respecto, José María Barrera López recuerda que "el profesor Ruiz Lagos ha estudiado ampliamente su figura dentro de las mentalidades e ideologías autóctonas andaluzas en el período de entreguerras y reeditado sus Artículos (Jerez, 1984)"
Bibliografía.
-
BARRERA LÓPEZ, José María. El Ultraísmo de Sevilla (Historia y textos). (Sevilla: Alfar, 1987). 2 vols.
-
CUENCA BENET, Francisco. Biblioteca de autores andaluces: Modernos y contemporáneos (La Habana, 1922). 2 vols.
-
MOLINARI, Andrés. Pequeño diccionario de teatro andaluz (Sevilla: Alfar, 1994).