A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
PolíticaLiteraturaBiografía

Vargas Llosa, Mario (1936-VVVV)

Narrador, dramaturgo, ensayista y crítico literario peruano, nacionalizado español, nacido en Arequipa (Perú) el 28 de marzo de 1936. Considerado como uno de los más brillantes exponentes del llamado Boom de la literatura hispanoamericana, ha desarrollado posteriormente una esmerada obra novelística que le coloca en los puestos cimeros de la narrativa universal.

Mario Vargas Llosa.

Vida y obra

Pasó su infancia en Cochabamba (Bolivia), donde realizó sus primeros estudios. Posteriormente, ya en Perú, realizó sus estudios de secundaria en el colegio militar Leoncio Prado, del que aprovechó experiencias para componer la que sería su primera novela, La ciudad y los perros. En 1954, con sólo dieciocho años, se casa con la viuda de un tío suyo, lo que causa un gran escándalo en la familia. De nuevo aprovechará la experiencia vivida para transformarla en materia de novela en La tía Julia y el escribidor, aunque ahora la simultánea referencia a la formación literaria del autor apartará la obra del mero biografismo.

No se sabe bien cuándo comenzó a escribir. Durante 1959, fecha de su primer viaje a París y a España, es conocido sólo en pequeños círculos literarios del Perú. Su formación literaria se produce al lado de la de los autores de la Generación del 50 peruana, preocupada por la visión realista de la sociedad de su tiempo. Especialmente claro es el influjo de Julio Ramón Ribeyro, del que se aprecia la influencia en los primeros cuentos y novelas de Vargas Llosa, aunque pronto sea diferente el camino que tome, apartándose de la novela de tesis y utilizando técnicas narrativas innovadoras. A ello le conduce el descubrimiento de autores como Sartre o Flaubert, así como de la estética surrealista.

Su exploración de la literatura universal le ha llevado también en numerosas ocasiones a la crítica literaria, en la que se ha ocupado de obras tan diferentes como Il Gattopardo, de Lampedusa, o Tirant lo Blanc (Tirant lo Blanc: las palabras como hechos, y Carta de batalla por Tirant lo Blanc, ambas de 1991); también ha estudiado la narrativa de Flaubert (Flaubert y "Madame Bovary", de 1975), la de José María Arguedas (José María Arguedas, entre sapos y halcones, de 1978) y la de Gabriel García Márquez (García Márquez: historia de un deicidio, de 1971). Su teoría de la novela, volcada en escritos como La verdad de las mentiras, de 1989 (reeditada en 1990 como La verdad de las mentiras: ensayos sobre literatura), basa la escritura en la observación y la reflexión sobre la realidad, aunque tomando la realidad en un sentido tan amplio como para incluir en ella también sus aspectos irracionales: sueños, premoniciones y demás sensaciones de tipo irracional.

Su obra novelística abarca tres períodos, de los cuales el tercero llega hasta la actualidad y está, por tanto, en plena elaboración. El primero de ellos comprende la obra Los Jefes (1959), recopilación de sus primeros cuentos, género al que no ha vuelto con posterioridad; La ciudad y los perros (1963); La Casa Verde (1966) y Conversación en la Catedral (1969). Se trata de obras muy distintas entre sí, en las que el autor muestra estar probando técnicas y asuntos diferentes, aunque entre todas configuren un mundo presente en los relatos iniciales Los jefes y Los cachorros, en el que predominan los seres marginales e inadaptados. Destaca, en estas primeras novelas, la extraordinaria capacidad del autor para no repetirse y para manejar con maestría un mundo novelístico cada vez más complicado. En este sentido, las tres novelas muestran una progresión creciente en el número de historias contadas, desde la historia unitaria de La ciudad y los perros hasta la maraña de historias entrecruzadas de Conversación en la catedral, en la que el autor busca acercarse a una concepción universal de la novela. La segunda etapa arranca con Pantaleón y las visitadoras (1973) y continúa con La tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1981), Historia de Mayta (1984), ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986), El hablador (1987) y el Elogio de la madrastra (1988). En este período, la reflexión sobre la sociedad y el mundo hispanoamericano abarca dos facetas: Por un lado, la preocupación por la situación política, patente en Historia de Mayta y en La guerra del fin del mundo, preocupación que ha encontrado continuación en la propia actitud política del autor frente a su país, al que regresó en 1974 tras residir en Inglaterra -como profesor de la universidad de Londres, en Queen Mary College y King´s College- y en Barcelona. Vargas Llosa se presentó como candidato a las elecciones presidenciales de Perú en 1990, aventura que, tras las votaciones, resultó un fracaso para el escritor. Ello le llevó a abandonar su país tras el golpe de estado del presidente Fujimori, para solicitar la nacionalidad española, que obtuvo en 1994.

La otra vertiente de esta segunda etapa creadora es la reflexión a partir de la propia experiencia vital, como en la ya citada La tía Julia y el escribidor y en Pantaleón y las visitadoras (en las que el tono se acerca al de la farsa), o en ¿Quién mató a Palomino Molero? (donde la utilización de la técnica de la novela policíaca exagerada y distorsionada apunta hacia un deseo de distanciarse de esa realidad a la que se quiere criticar). En la misma línea están los elementos hiperbólicos del Elogio de la madrastra. Con todo ello, busca el autor dar una dimensión diferente al feísmo en el que ahondó en su etapa inicial: frente a la crítica fuerte y amarga de la primera etapa, la burla la suaviza en esta segunda.

Posteriores, de su tercera etapa, son algunos libros como la novela Lituma en los Andes, con la que obtuvo el Premio Planeta en 1993, o la recopilación de artículos Desafíos a la libertad, de 1994, que apuntan en la misma línea de preocupación política que procede de la etapa anterior y que se advierte en la actitud personal del autor. A estas obras se suma, en lo que es una reflexión sobre el propio hombre, el libro de memorias El pez en el agua (1993).

En 1994, fue elegido miembro de la Real Academia Española, en la que ingresó en enero de 1996 con el discurso Las discretas ficciones de Azorín, que fue contestado por Camilo José Cela. En 1995 fue galardonado con el Premio Cervantes.

Además de las páginas de crítica literaria ya reseñadas, es autor de artículos sobre temas literarios, culturales y políticos como los recogidos en el volumen Contra viento y marea (1962-1982) (1983). Asimismo, ha cultivado el teatro en obras como La señorita de Tacna (1981); Kathie y el hipopótamo (1983); La Chunga (1986) o El loco de los balcones (1993).

En 1997 ha publicado la novela erótica Los cuadernos de don Rigoberto, cuyos personajes, rescatados del Elogio de la madrasta, retoman la acción de ésta última en el punto en que se quedó en 1988.

El 29 de abril de 1999 ganó el premio Ortega y Gasset de periodismo en su modalidad de artículo, crónica, entrevista o columna, por un artículo sensacionalista publicado en 22 periódicos europeos y latinoamericanos, titulado Nuevas inquisiciones. A este premio le siguió, el 2 de junio, el XIII Premio Internacional Menéndez Pelayo, dotado con ocho millones de pesetas. En marzo de 2000 publicó su siguiente novela, La fiesta del Chivo, galardonada con el premio de los Libreros de Madrid, y en febrero de 2001 recopiló sus artículos de prensa (publicados en el diario El País) en la obra El lenguaje de la pasión. También reunió nuevos artículos literarios en la edición revisada y ampliada de La verdad de las mentiras, publicada por Alfaguara doce años después de la primera edición. La obra fue galardonada con el Premio Bartolomé March al mejor libro de crítica literaria de año.

En 2002 fue designado presidente de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y presentó a las librerías su nueva novela, El paraíso en la otra esquina, un recorrido por las grandes utopías del siglo XIX, a través de la biografía novelada de Flora Tristán y su nieto Paul Gauguin. En 2004, dos años después de iniciar su redacción, publicó el ensayo La tentación de lo imposible. En él, Vargas Llosa analiza la inmortal obra de Victor Hugo Los miserables, que, a juicio del autor hispanoperuano, aborda todas las grandes cuestiones que preocupan a los hombres, como la existencia de Dios, la justicia, el bien y el mal, la ley, la moral o el amor. En 2006 publicó el volumen Israel / Palestina: paz o guerra santa, que reúne los siete reportajes sobre el conflicto que el autor peruano publicó en el diario El País tras su viaje a Israel y Palestina en 2005.

En mayo de 2006 presentó la novela Travesuras de la niña mala, una, en palabras del propio Vargas Llosa, "exploración del amor desligado de toda la mitología romántica" ambientada en Lima, París, Londres y Madrid; la aparición de este libro coincidió, además, con la publicación de sus obras completas. En noviembre de 2010 presentó El sueño del celta, una novela que recrea la vida de Roger Casement.

Entre otras distinciones, ha recibido el doctorado honoris causa por las Universidades de Dowling (Estados Unidos), Francisco Marroquín (Guatemala), Oxford (Reino Unido), Tegucigalpa (Honduras), La Sorbona (París), Europea de Madrid, Universidad de La Rioja, de Málaga, de Alicante, Universidad Simon Bolívar y Universidad Católica de Perú, Universidad de Granada, de Castilla-La Mancha y Universidad Nacional Autónoma de México.

En junio de 2005 obtuvo el I Premio Lázaro Carreter por su "extraordinaria contribución literaria, sus relevantes aportaciones al estudio y análisis de la literatura y por su destacada presencia en los medios de comunicación internacionales". En octubre de ese mismo año fue investido doctor honoris causa por la Universidad Humboldt de Berlín y un mes después recibió la Medalla Internacional de las Artes que concede el Gobierno regional de Madrid.

En octubre de 2010 recibió el Premio Nobel de Literatura por "su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota". En diciembre del mismo año, el Gobierno peruano le otorgó la Orden de las Artes y las Letras, y en marzo de 2011 recibió del presidente mexicano Felipe Calderón, la condecoración de la Orden del Águila Azteca.

En 2010. S.M. Juan Carlos I le concedió mediante Real Decreto el título de Marqués de Vargas Llosa (BOE, 4 de febrero de 2011), por "su extraordinaria contribución, apreciada universalmente, a la Literatura y a la Lengua española, que merece ser reconocida de manera especial".

Bibliografía

  • MARTÍN, J.L. La Narrativa de Vargas Llosa. Madrid, 1974.

  • GLADIEU, M.M. Mario Vargas Llosa. París, 1989.

  • OVIEDO, J.M. Mario Vargas Llosa: la invención de una realidad. Barcelona, 1982.

Autor

  • José Ramón Fernández de Cano / Gerardo Fernández San Emeterio