A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
MatemáticasFísicaAstronomíaBiografía

Tosca, Tomás Vicente (1651-1723).

Científico español, nacido en Valencia en 1651 y muerto en Valencia en 1723. Destacó por sus estudios en matemáticas, física y astronomía.

Fue hijo de Calixto Tosca de los Ares, doctor en medicina y catedrático de "theorica" de la Universidad de Valencia, y de Francisca Mascó. Realizó sus estudios en la mencionada Universidad, alcanzó los grados de maestro en artes y doctor en teología. Fue consagrado sacerdote en 1678 e ingresó en la Congregación de San Felipe Neri, en la que llegó a desempeñar importantes cargos. Según el testimonio de Gregorio Mayáns y Císcar: "Cuando era adolescente vivía en Valencia el ilustre varón Félix Falcó de Belaochaga, estudiosísimo de las Ciencias Matemáticas. Éste, con los libros que le ofreció y los instrumentos matemáticos, movió el ánimo de Tosca hacia el cultivo de estas ciencias".

Tosca asistió a las tertulias y academias valencianas en las que, entre los temas a discutir, se incluían cuestiones científicas, y llegó a ser uno de los principales miembros de la "Academia de Matemáticas" que hacia 1686 se celebraba en casa de Baltasar de Iñigo. En 1693 enseñó privadamente matemáticas a Vicente Cortés y Damían Polou (más tarde arzobispo) a quienes la ciudad autorizó, a su vez, a enseñar dicha disciplina con carácter extraordinario. Alrededor de 1697 instituyó en sus habitaciones de la Congregación una escuela de matemáticas a la que acudían jóvenes nobles de la ciudad. Dicha escuela estuvo abierta hasta el año 1705 en el que, a causa de la guerra, dejó de ser frecuentada.

Asistió a la ciudad en diversas cuestiones de tipo técnico, como en la cuestión del puerto del Grao (mejora del puente de madera y demolición del de piedra) y en trabajos arquitectónicos. Delineó también el mapa de la Ciudad. En el año 1716 se celebraron en Valencia los Comicios Generales de los mínimos. A ellos asistió el principal discípulo y biógrafo de Emmanuel Maignan, Jean Saguens, partidario del atomismo como su maestro, quien al ser violentamente atacado por sus compañeros fue defendido por Tosca, entablándose entre ambos una gran amistad. Desde junio de 1717 hasta 1720 ocupó el cargo de vicerrector de la Universidad (ciudad, perdido el "Patronato", no podía nombrar rector). En 1719 participó todavía en otra tertulia filosófico-científica como "adjunto" en las ciencias matemáticas.

Tosca ocupa un lugar destacado en la introducción de la ciencia moderna en España por sus obras Compendio mathematico y Compendium philosophicum. El Compendio mathematico está elaborado tomando como modelo los Cursos de carácter enciclopédico publicados en Europa en la segunda mitad del siglo XVII, principalmente por los científicos jesuitas y con fines didácticos, de los que uno de los más famoso es el Cursus seu mundus mathematicus de Claude François Milliet Dechales. El estudio de esta obra y del Compendio de Tosca muestra que no es cierto -como afirmaron algunos contemporáneos del matemático valenciano- que éste sea una mera copia o versión castellana del Cursus de Milliet Dechales.
Tosca utilizó, además del Cursus, una abundante literatura. Destaca en particular el especial cuidado por incorporar las aportaciones de los autores españoles: Sebastián Izquierdo, Juan Caramuel de Lobkowitz, José de Zaragoza y Hugo de Omerique, expresión del esfuerzo de los "novatores" valencianos por considerar, en la medida de lo posible, la tradición científica propia. La obra consta de veintiocho tratados distribuidos en nueve volúmenes. El primer volumen se abre con una breve "introducción a las disciplinas matemáticas", seguida de una versión de los Elementos de Euclides (libros I-VI, XI y XII) basada en las ediciones de Milliet Dechales, Andreas Tacquet y otros autores.

La parte estrictamente matemática del Compendio incluye también aritmética, álgebra (según el Traitè d'algebre (1690) de Michel Rolle y los Elémens des mathematiques (1675) de Jean Prestet), un pequeño extracto de la obra de Hugo de Omerique, combinatoria, trigonometría, logaritmos, tablas trigonométricas y logarítmicas y estudio geométrico de las cónicas (con referencias a la obra de Gregorius de Saint-Vincent).

Otro grupo de temas incluidos en el Compendio lo constituyen los correspondiente a la física: mecánica (máquinas simples y aplicaciones al estudio de la contracción muscular según Giovanni Alfonso Borelli), estática arquimediana, hidrostática, dinámica de graves, máquinas hidráulicas, hidrodinámica, acústica (en el tratado de música), dinámica del tiro, óptica (teorías sobre la naturaleza y propagación de la luz, óptica geométrica, fotometría, sistemas ópticos e instrumentos, teoría cartesiana de los colores, entre otras cuestiones), magnetismo y posibilidad del movimiento de la Tierra (en el tratado de geografía).

Hay también un amplio tratado de astronomía que incluye tablas astronómicas tomadas de "las que Phelipe de La Hire fabricó el Meridiano del Observatorio Real de París; pero reducidas al Meridiano de Madrid". Finalmente y como era habitual en aquellos cursos enciclopédicos, la obra incluye temas no estrictamente físico-matemáticos, considerados entonces dentro del ámbito de las disciplinas matemáticas: arquitectura civil y militar, náutica, etc... Hay importantes ausencias, como la geometría de Descartes y Fermat y el cálculo infinitesimal. La modernidad cronológica del Compendio es variable de unos tratados a otros, sin bien el límite superior podría fijarse globalmente con la "gran síntesis newtoniana".

Seis años después de que apareciera el último tomo del Compendio Mathematico publicó tosca el Compendio philosophicum. Esta obra, en su época y en el ambiente español, representó un serio intento por renovar el discurso filosóficos desde la perspectiva de la nueva ciencia. Consta de once tratados, de los cuales, los dos primeros corresponden a la lógica y a la metafísica general u ontología y el último a la metafísica especial; el resto de la obra está íntegramente dedicado a la filosofía natural; conceptos de materia y lugar, posibilidad y existencia del vacío, el tiempo, el movimiento local, la teoría del choque, propiedades de la materia, naturaleza y propagación de la luz, cosmología y teoría de los elementos, fósiles y minerales, etcétera... Incluye temas de biología y medicina como la circulación de la sangre, que Tosca explica con claridad y precisión, o el movimiento animal según Borelli.

La característica más sobresaliente del Compendium es el eclecticismo. Así, al analizar el concepto de materia, Tosca lo hace según la filosofía corpuscular y elabora una teoría con nociones tomadas tanto de Descartes como de Pierre Gassendi. En otras ocasiones, reformula conceptos aristotélico-escolásticos para intentar adaptarlos a las necesidades de la nueva física: así en el estudio de las nociones de lugar y de tiempo.

Una de las partes más interesantes es la relativa al estudio del movimiento local y la teoría del choque. Tosca rechaza las soluciones tradicionales al problema del movimiento, incluida la teoría del impetus, e introduce sin ninguna ambigüedad el movimiento estado y la ley de inercia. Sin embargo y bajo la influencia de autores como Honré Fabri -e incluso de Gassendi-, no llega a comprender bien el carácter de magnitud continua de la velocidad.

La teoría del choque la desarrolla a partir de las siguientes proposiciones: 1) Ley de la inercia; 2) Un cuerpo no pude comunicar a otro más movimiento del que en sí tiene; 3) Un principio de acción y reacción: la resistencia u oposición es mutua; 4) La resistencia depende de la masa.
Ofrece soluciones correctas para siete de los nueve casos de choque que estudia, cometiendo algún error en la determinación de las velocidades después de la percusión en los otros dos. En conjunto, la física de Tosca está fuertemente impregnada de cartesianismo si bien, en lo que atañe a la metafísica y a la actitud general ante el problema del conocimiento, se acerca más al empirismo de Gassendi de raíces nominalistas.

Biobliografía

Fuentes

Compendio Mathematico, 9 vols., Valencia, A. Bordázar, 1707- 1715; fue reeditado en Madrid, A. Martín, 1727; Valencia, J. García, 1757 y Valencia, J. T. Lucas, 1760. Existe también una reimpresión del primer volumen así como de los tratado de arquitectura civil, náutica, cantería y reloxes, Valencia, Hermanos de Orga, 1794.
Compendium philosophicum, 5 vols., Valencia, A. Balle, 1721; 2.ª ed., 7 vols., Valencia, H. Conejos, 1754. Esta última edición la preparó Gregorio Mayáns y Císcar, quien añadió una biografía de Tosca y un tratado de filosofía moral.

Estudios

XIMENO, Vicente: Escritores del Reyno de Valencia, vol. II, Valencia, J. E. Dolz, 1749, pp. 194-199.
MAYÁNS Y CÍSCAR, Gregorio: Vita Thomae Vicentii Toscae, incluida en la edición de 1754 del Compendium Philosophicum, páginas I- XXVIII. Una versión castellana de esta biografía puede verse en:
MAYÁNS Y CÍSCAR, Gregorio: Informe al rei sobre el methodo de enseñar en las universidades de España, Valencia, 1974, pp. 233-251.
CEÑAL, Ramón: La filosofía española del siglo XVII, Revista de la Universidad de Madrid, 11 (1962), 373- 410. (Estudio de aspectos parciales de la obra de Tosca).
PESET LLORCA, Vicente: La Universidad de Valencia y la renovación científica española (1687-1727), Asclepio 16 (1964), 214-231.
LÓPEZ PIÑERO, José María: La introducción de la ciencia moderna en España, Barcelona, Ariel, 1969, especialmente pp. 137-144.
GARCÍA MARTÍNEZ, Sebastián: Els fonaments del país valencià modern, Valencia, Garbí, 1968, pp. 147-171.
MARCO CUÉLLAR, Roberto: El "Compendio Mathemático" del padre Tosca y la introducción de la ciencia moderna en España, Actas del Segundo Congreso Español de Historia de la Medicina, Salamanca, 1965, vol. I, pp. 325-359.
NAVARRO BROTÓNS, Víctor: La renovación de las ciencias físico-matemáticas en la Valencia preilustrada, Asclepio, 24 (1972), 367-369.
VICTORIA QUIROZ-MARTÍNEZ, Olga: La introducción de la Filosofía Moderna en España, México, 1949. (Trata sobre la filosofía de Tosca).
NAVARRO BROTÓNS, Víctor: La revolución científica en España. Tradición y renovación en las ciencias físico-matemáticas, Tesis de Valencia, 1978. (Un análisis y valoración de las obras de Tosca).
NAVARRO BROTÓNS, Víctor: La asimilación de la "revolución científica" en España en el campo de las ciencias físico-matemáticas, Anuario de la Sección de Historia de la Ciencia y la Tecnología. Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de México, México (en prensa).

Víctor NAVARRO BROTÓNS

Autor

  • V.N. ; Piñero