Torrella, Gaspar (1452-1520).
Médico español, nacido en Valencia en 1452 y muerto en Roma en 1520.
Fue el tercero de los hijos varones de Ferrer Torrella, destacada figura médica de la Valencia de la segunda mitad del siglo XV. Sus dos hermanos se dedicaron también a la medicina, uno de ellos en Cagliari y el otro, Jeroni Torrella, en la misma Valencia, donde fue uno de los primeros catedráticos de la Universidad.
Gaspar Torrella recibió su primera formación en su ciudad natal y estudió más tarde en la Universidad de Siena, donde obtuvo el título de doctor en medicina. Ordenado sacerdote en 1487, cuando Rodrigo de Borja fue nombrado papa con el nombre de Alejando VI (1492), lo acompañó a Roma como familiar y médico suyo, siendo luego promovido a la dignidad episcopal. Tras el fallecimiento del pontífice valenciano (1503), permaneció en la corte romana como médico de cámara y prelado doméstico de Julio II, asistiendo en su condición de obispo al V Concilio de Letrán (1512-1517).
"Todo el tiempo libre que me dejan mis obligaciones eclesiásticas -afirmó Torrella en una ocasión- lo dedico a la medicina." por ello pudo publicar entre 1497 y 1507 cinco libros de tema médico, aparte de otro sobre cuestiones astrológicas. El contenido de su obra corresponde fielmente al galenismo avicenista propio de la cultura académica de la Italia de estos años.
La sífilis era entonces la más importante de las llamadas "nuevas enfermedades", que se consideraban desconocidas por los autores clásicos, bien por inadvertencia o porque había aparecido recientemente. De los tres primeros descriptores de la sífilis, el alemán Joseph Grünpeck se redujo a exponer interpretaciones astrológicas y el italiano Niccolo Leoniceno escribió poco más que un discurso erudito. Solamente Torrella ofreció un estudio fundamentalmente clínico y terapéutico en su Tractatus cum consiliis contra pudendagram seu morbum gallicum (1497). Entre todos los textos sobre el tema publicados hasta finales del siglo, Karl Sudhoff juzgó que era "el más valioso y original... el que tiene menos prejuicios, el más directo y el menos académico". Explica la naturaleza de la enfermedad de acuerdo con los esquemas avicenistas, pero describe sus síntomas a base de observaciones propias, ejemplificadas en las cinco excelentes historias clínicas que incluye como apéndice. La primera de ellas es posible que corresponda a la sífilis padecida por César Borja, el hijo de Alejando VI, entonces arzobispo de Valencia, al que está dedicado el libro.
Torrella expone la aparición del chancro inicial al día siguiente del contacto venéreo y lo caracteriza como una úlcera "cum sorditie et virulentia", y subraya su base indurada y la presencia de la adenopatía satélite. Se ocupa también de la posterior aparición de la erupción cutánea y de dolores generalizados muy intensos, anotando su exacerbación nocturna. El tratamiento lo basa en medidas dietéticas y evacuantes propias del galenismo tradicional. Admite la unciones mercuriales a dosis limitadas, pero critica duramente los abusos de los "curanderos e impostores vagabundos", que provocaban más víctimas que curaciones. Destaca también la importancia de una vigilancia médica reglamentada de las prostitutas para la prevención de la enfermedad.
Tres años después de la aparición de este libro, Torrella publicó un Consilium de dolore in pudendagra (1500), exposición en forma de diálogo entre "Vulgus", que formula preguntas, y "Medicus", que las contesta. Se trata, por tanto, de una obra de divulgación sobre la sífilis en la que reitera el contenido del texto anterior, aunque en esta ocasión se opone tajantemente al uso de la terapéutica mercurial. A modo de apéndice, figura un breve Tractatus de aliquis ulceribus in pudendagra, dedicado también a César Borja.
En 1504 apareció un nuevo Consilium del médico valenciano dedicado al tratamiento y la prevención de la peste. De acuerdo con sus mismas palabras, intentó únicamente resumir las obras que otros autores habían publicado sobre el tema. Al año siguiente, sin embargo, recibió a través del médico Juan López de Ybar las noticias de una enfermedad "pestifera et contagiosa" que había diezmado las tripulaciones de la flota en la que habían venido de Flandes la princesa Juana y su marido, el archiduque Felipe de Austria. La epidemia, que se había extendido más tarde por todo el norte de la Península, era llamada en España "modorrilla" porque cursaba con "alienación de la mente y alteración de los sentidos interiores". Con los informes del médico citado y con los datos que lo proporcionaron otros colegas españoles e italianos, Torrella escribió su Consilium de egritudine pestifera et contagiosa ovina cognominata nuper cognita quam hyspani modorrillam vocant (1505). Lo dedicó a Fernando Álvarez, médico de Fernando el Católico y catedrático en la Universidad de Salamanca, que había publicado un Regimiento contra la peste (ca. 1500). Aunque basada en materiales ajenos, esta nueva obra de Torrella es una aportación de notable interés al proceso de constitución de una nosografía basada en la observación clínica dentro del contexto de las "nuevas enfermedades". Por ello, el médico valenciano subraya en el título que la "modorrilla" es una dolencia "nuper cognita" y se preocupa de darle un nombre académico ("egritudo ovina"), usando una metáfora zoomórfica.
Menos relieve tiene las dos últimas obras publicadas por Torrella: un tratado de dietética (1506) dedicado a Julio II, que responde a la tradición de los "regimia sanitatis" medievales, y un juicio astrológico escrito originalmente para César Borja, pero que no fue impreso hasta 1507.
Bibliografía
Fuentes
Tractatus cum consiliis contra pudendagram seu morbum gallicum, Roma, P. Turre, 1497; reimpreso en 1506 y 1521 e incluido en la colección de textos sobre la sífilis de Luigi Luvigini (1566), que volvió a ser publicada en 1728 (la obra de Sudhoff citada más tarde incluye el facsímil de la primera edición).
Dialogus de dolore cum tractatu de ulceribus in pudendagra evenire solitus, Roma, J. Besicken y M. de Amsterdam, 1500; reeditado, como el tratado anterior, en la colección de Luvigini. Qui cupit a peste non solum preservari sed et curari hoc legat consilium, Roma, J. Besicken, 1504; reeditada en la misma Roma seis años más tarde.
Consilium de egritudine pestifera et contagiosa ovina cognominata nuper cognita quam hyspani modorrillam vocant, Roma, J. Besicken, 1505; impresa el mismo año en Salamanca por H. Gysser y reeditada en Pavia, 1521.
Pro regimine seu preservatione sanitatis. De esculentis et poculentis dialogus, Roma, J. Besicken, 1506.
De portentis: presagiis: et ostentis: rerumque admirabilium: ac Solis et Lune defectivus et Cometis, Roma, J. Besicken, 1507.
Estudios
ASTRUC, Jean: De morbis venereis Libri novem..., 2.ª ed., París, G. Cavelier, 1740, vol. II, pp. 568-574.
CANTO Y BLASCO, Francisco: Recuerdo apologético de Gaspar Torrella, Valencia, Instituto Médico Valenciano, 1880.
PROKSCH, Johann Karl: Die Literatur über die venerischem Krankheiten..., Bonn, P. Hanstein, 1889, pp. 6-17.
SUDHOFF, Karl: The Earliest Printed Literature on Syphilis being Ten Tractates from the Years 1495-1498, Florencia, R. Lier, 1925.
ZIMMERMANN, E. L.: "An Early English Manuscript on Syphilis. A Fragmentary Translation from the Second Edition of Gaspar Torrella's 'Tractatus cum consiliis contra pudendagram seu morbum galicum' " en Bulletin of the History of Medicine, 5 (1937), 461-582.
ARRIZABALAGA, J.: Medicina universitaria y morbus gallicus en la Italia de finales del siglo XV: el arquiatra pontificio Gaspar Torrella (c. 1452-c. 1520), Asclepio, 40 (1988), 3-38.
LÓPEZ PIÑERO, J. M.: , Clásicos médicos valencianos del siglo XVI, Valencia, Conselleria de Sanitat i Consum, 1990, pp.19-21, 63-66.
José María López Piñero