A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
PolíticaLiteraturaBiografía

Tack, Juan Antonio (1934-VVVV).

Político, ensayista y profesor universitario panameño, nacido en la ciudad de Panamá el 16 de noviembre de 1934. Figura de máximo relieve en el panorama político e intelectual de su nación durante la segunda mitad del siglo XX, su nombre saltó a las primeras planas de la prensa internacional a mediados de los años setenta, a raíz del acuerdo firmado por su país y los Estados Unidos de América durante el período en el que él asumió el mando de la cancillería panameña (tratado Tack-Kissinger, de 1974). Fue autor, además, de un valioso legado impreso sobre la política y la historia reciente de la República de Panamá.

Hombre de innatas cualidades intelectuales y espléndida formación académica, cursó sus estudios secundarios en célebre el Instituto Nacional de Panamá, donde se han formado tantos istmeños ilustres pertenecientes a diferentes generaciones. Impulsado, después, por su acusada vocación humanística, se matriculó en la Universidad de Panamá para realizar unos estudios superiores que, una vez concluidos, le proporcionaron el título de licenciado en Filosofía e Historia, que a su vez le facultó para iniciar una prometedora trayectoria laboral orientada hacia el campo de la docencia. Regresó pues a su añorado Instituto Nacional, pero ahora en calidad de profesor de Historia, y poco tiempo después volvió a pisar las aulas universitarias de su antigua alma mater convertido en profesor asistente de Historia de Panamá.

Por espacio de tres años (entre 1960 y 1963), Juan Antonio Tack compaginó el ejercicio de la docencia en la citada Universidad de Panamá con tareas dentro del servicio diplomático, en el que había ingresado también en 1960 en calidad de jefe de la Sección Diplomática de la Cancillería (o ministerio de Asuntos Exteriores). En 1963 abandonó definitivamente la enseñanza para consagrarse de lleno al mundo de la diplomacia, donde el gobierno panameño le tenía reservada la encomienda de altas misiones en Europa (primero en Suiza y luego en Francia). De regreso a su país natal, ya consagrado como una de las figuras precipuas de la política exterior panameña, aceptó en 1969 su nombramiento como viceministro de Relaciones Exteriores, cargo del que pasó, en menos de un año, a ocupar la jefatura de la Cancillería.

Así las cosas, entre los años 1972 y 1976, Juan Antonio Tack reunió en su persona los cargos de canciller y jefe de las negociaciones de los nuevos tratados del Canal, pues el actual presidente de la República, el general Omar Torrijos Herrera, se había propuesto como objetivo fundamental de su mandato (que se extendió entre 1972 y 1978) alcanzar un acuerdo definitivo con los Estados Unidos de América sobre la zona del Canal de Panamá. Designado personalmente por Torrijos para sacar adelante este acuerdo, el 7 de febrero de 1974 Juan Antonio Tack firmó con el canciller norteamericano Henry Kissinger los ocho puntos del tratado que, bautizado con el nombre de los dos grandes estadistas, sentaba las bases conceptuales de los futuros tratados Torrijos-Carter del Canal de Panamá, que, aprobados en plebiscito por el pueblo panameño en 1977 y ratificados por el Senado estadounidense en 1978, entraron en vigor en 1979 para conducir a la plena gestión autónoma del Canal por parte de Panamá a partir del año 2000. Por vía de estos tratados (que, propiciados por Juan Antonio Tack, pueden considerarse como uno de los acontecimientos de mayor importancia en la historia de Panamá), se eliminaba el Tratado de 1903 (y, con él, la cláusula de perpetuidad que obraba en favor de la nación estadounidense); se devolvía gradualmente a la soberanía panameña las bases militares y otras áreas del canal ocupadas hasta entonces por tropas norteamericanas; se proclamaba la neutralidad de Panamá como medida imprescindible para garantizar la seguridad del Canal; y, en beneficio de los Estados Unidos de América, se autorizaba al Pentágono para enviar al Canal en cualquier ocasión fuerzas armadas destinadas a velar por dicha neutralidad (lo que daría pie, años después, a la invasión de Panamá por parte del ejército norteamericano). Al mismo tiempo, Omar Torrijos se comprometía a restablecer la democracia, la libertad de prensa y la legalidad de los partidos en el territorio istmeño, y a celebrar elecciones para elegir un nuevo gobierno.

Pero la labor de Juan Antonio Tack en materia política no se redujo a sus actuaciones en calidad de diplomático y canciller de su país, sino que fructificó también en una serie de escritos teóricos que le convirtieron en uno de los grandes ensayistas y tratadistas de las Letras panameñas. Autor de numerosos libros y artículos en los que trató, además, otros temas tan caros a su curiosidad intelectual como los históricos y los científicos, se distinguió sobre todo por una serie de ensayos sobre el ámbito de la política, la diplomacia y la historia reciente de su país, entre los que destacan los titulados Nuestra revolución: discurso fundamental del General Omar Torrijos Herrera, Jefe de Gobierno de la República de Panamá; Política exterior; Ilusiones y realidades en las negociaciones con los Estados Unidos; y El futuro de la presencia militar de los Estados Unidos en Panamá: el informe Hathaway.

Bibliografía

  • MONTIEL GUEVARA, Miguel-TACK, Juan Antonio: Hitos históricos de la lucha generacional por la consolidación y perfeccionamiento de la nación y el estado panameño, Panamá: Imprenta Universitaria, 1998.

J. R. Fernández de Cano.

Autor

  • J. R. Fernández de Cano.