

Siguán Soler, Miquel (1919-VVVV).
Psicólogo y profesor universitario español nacido en Barcelona el 2 de mayo de 1919. Eminente experto en psicología industrial, fue el introductor en España de la moderna psicología y uno de los pioneros en la introducción del catalán en la enseñanza.
Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de su ciudad natal, aunque tuvo que interrumpir sus estudios por el estallido de la Guerra Civil Española. No obstante, a pesar de que se cerraran las escuelas oficiales, Siguán inició estudios de psicotecnia, que serían de gran importancia para él en el futuro, y se hizo cargo, como secretario general, de la organización estudiantil Estudiantes de Cataluña. Sin embargo, fue llamado a filas, y participó en la contienda en el bando republicano. Enviado al frente de Teruel, dedicó parte de su tiempo a enseñar a leer a los soldados analfabetos.
Acabada la guerra, y después de un tiempo en un campo de concentración, logró acabar los estudios de Filosofía y Letras en 1942, y consiguió ser nombrado profesor de Filosofía en un instituto de enseñanza media de Santander, mientras preparaba su tesis doctoral, con el tema "La teoría del amor en la mística del s. XII", con la que se doctoró en 1951. En 1947 se trasladó a Hospitalet de LLobregat, donde aceptó la dirección del centro de Formación Profesional de la localidad, hasta que decidió marchar a Londres para cursar estudios de Psicología Industrial en el London School of Economics.
Durante su estancia en Londres entabló contactos con la nueva psicología industrial, cuyo desarrollo introdujo posteriormente en España (estudiada dentro de la psicología social del trabajo). Regresó a España en 1951, y consiguió una beca en el recién creado Departamento de Psicología Experimental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Fue, también, profesor de la Escuela de Psicología de la Universidad de Madrid.
Su faceta como escritor de temas políticos y sociales fue recompensada con el premio Nacional de Literatura en 1962 por su obra "Del campo al suburbio. Un estudio sobre la inmigración interior en España" (Madrid, CSIC, 1959). Ese mismo año fue nombrado catedrático de psicología de la Universidad de Barcelona, consiguiendo que la que fuera únicamente una asignatura dentro de la carrera de Filosofía pasara a ser objeto de licenciatura y a tener una facultad que, con el tiempo, tendría miles de alumnos. En 1969 asumió también la dirección del recién creado Instituto de Ciencias de la Educación de la misma Universidad, desde donde impulsó la enseñanza del catalán en las escuelas. Otros cargos que también ostentó fueron el de director de la Escuela de Psicología entre 1966 y 1976; director del Departamento de Piscología entre 1967 y 1980; coordinador de la Sección de Psicología de 1980 a 1983; vicerrector de Planificación entre 1979 y 1981; y presidente del Patronato de la Universidad desde 1980. Fue también presidente de la Association de Psychologie Scientifique de Langue Française entre 1977 y 1979; vicepresidente del Centre Mondial d'Information sur l'Education Bilingüe, en París, desde 1981; presidente de la Sociedad Española de Psicología, desde 1983; y vicepresidente de la International Society of Applied Psycholinguistics, desde 1983.
En 1987 se jubiló de su cátedra de Psicología de la Universidad de Barcelona, pero continuó desarrollando su actividad docente como director del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE). A la vez, participó activamente en el desarrollo de la muestra internacional "Expolingua", a la que asisten anualmente las delegaciones de los centros académicos y entidades dedicadas a la divulgación de las lenguas europeas. La Comunidad Europea le encargó, en 1989, la preparación de un informe sobre las lenguas minoritarias en la Comunidad ("Linguistic Minorities in Europe: Portugal, Spain and Greece"). Entre 1993 y 1998 asumió la dirección de las encuestas sobre "Conocimiento y uso de las lenguas” para el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en 1999. En la actualidad es profesor emérito de la Universidad de Barcelona y decano honorario de la Facultad de Psicología, desde donde dirige su Anuario, que fundara en 1969. Es miembro de la Academia Europea y doctor honoris causa por las universidades de Ginebra y el País Vasco.
Siguán desempeñó un importante papel en los cambios del sistema educativo que tuvieron lugar durante la transición política en España y la autonomía de Cataluña, y fue, asimismo, pionero en el estudio de la emigración, dentro del campo de la psicología social. Ha centrado, además, su actividad investigadora en el lenguaje infantil y en el bilingüismo en todos sus aspectos, además de en la educación. Fruto de este trabajo son los numerosos libros y artículos publicados que aparecen, entre otros, en la bibliografía descrita a continuación.
Bibliografía
-
Las pruebas proyectivas y el conocimiento de la personalidad individual. Madrid, CSIC, 1952.
-
En los umbrales del automatismo industrial. Madrid, Acción Social, 1957.
-
Problemas humanos del trabajo industrial. Madrid, Rialp,1963.
-
El medio rural castellano. Madrid, Ministerio de Agricultura, 1967.
-
El precio de la Enseñanza en España (en col. con J.Estruch). Barcelona, Dopesa, 1978. Educación y sociedad. Barcelona, Ceac, 1981.
-
Metodología per l' estudi del llenguatge infantil. Vic, Eumo. Versión castellana (considerablemente aumentada): Metodología para el estudio del lenguaje infantil. Vic, Abril. 1986.
-
Educación y bilingüismo. Madrid, Santillana / UNESCO, 1986.
-
España Plurilingüe. Madrid, Alianza Universidad, 1993.
-
La Europa de las lenguas. Alianza Editorial, Madrid, 1996.
-
Bilingüismo y lenguas en contacto. Alianza, Madrid, 2002.
FDS