René Schick (1909-1966): El político nicaragüense que marcó una época

René Schick, nacido en León en 1909 y fallecido en Managua el 3 de agosto de 1966, fue una figura clave en la política de Nicaragua durante las décadas de los 50 y 60. A lo largo de su vida, Schick desempeñó diversos roles, desde juez y diplomático hasta presidente de la República. A través de su carrera, fue un fiel seguidor del régimen de los Somoza, una familia que dominó la política nicaragüense por varias décadas. A pesar de su cercanía con esta familia, su legado político es complejo, ya que su mandato estuvo marcado tanto por reformas internas como por una fuerte relación con los intereses estadounidenses en la región.
Orígenes y contexto histórico
René Schick nació en el seno de una familia de clase baja en León, Nicaragua. Su madre era costurera y trabajaba lavando ropa para los empleados de las minas de Santa Francisca. A pesar de las dificultades económicas, Schick mostró desde temprana edad su capacidad intelectual. Trabajó como limpiabotas para ayudar a su familia, pero su dedicación al estudio fue evidente, destacándose en la escuela secundaria del Instituto Nacional de Occidente de León. Fue allí donde llamó la atención del director, Ramón Sevilla, quien lo apoyó y ayudó a conseguir diversos cargos en la institución educativa.
Este apoyo inicial fue fundamental para el futuro de Schick, ya que le permitió acceder a una educación universitaria en la Facultad de Derecho de la Universidad de Managua. Tras obtener su licenciatura y doctorado en Derecho, comenzó a trabajar como profesor en la misma universidad, lo que lo posicionó como un intelectual dentro del ámbito nicaragüense. Su carrera en la administración pública comenzó a tomar forma a inicios de los años 40, cuando regresó a León para trabajar como juez civil.
Durante esta época, Schick también desempeñó roles importantes como abogado del ferrocarril del Pacífico de Nicaragua y magistrado presidente del Tribunal de Apelaciones. A partir de 1946, se unió al cuerpo diplomático nicaragüense, representando a su país en diversas misiones internacionales. Este contacto con la diplomacia le permitió adquirir una visión más global sobre los problemas de Nicaragua y la región.
Logros y contribuciones
Schick se unió de manera progresiva a la élite política nicaragüense. En 1957, fue nombrado Ministro de Educación, un cargo que marcó el inicio de su carrera política activa. Durante este periodo, su relación con la familia Somoza, en particular con Anastasio Somoza, se consolidó. Schick llegó a ser secretario personal de Anastasio Somoza, lo que le permitió integrarse profundamente en la estructura de poder de Nicaragua. Esta relación fue clave para su ascenso político, ya que la familia Somoza dominaba de facto el país durante ese tiempo.
Presidencia
En 1962, Schick fue propuesto como candidato a la presidencia por el Partido Liberal Nacionalista, el partido oficialista que respaldaba a los Somoza. Su victoria en las elecciones de 1963 fue rotunda, obteniendo más de 400,000 votos frente a los 42,923 de su principal oponente, Diego Manuel Chamorro del Partido Conservador Nicaragüense. Su mandato comenzó el 1 de mayo de 1963, en sustitución de Luis Somoza Debayle.
Durante su presidencia, Schick adoptó una postura firme contra el comunismo, lo que lo alineó con los intereses de Estados Unidos en la región. A pesar de ser un aliado de los Somoza, Schick mostró cierta independencia al no intensificar las represalias contra la oposición, a diferencia de otros gobiernos previos. Confirmó a Anastasio Somoza como jefe de la Guardia Nacional y mantuvo la política de apoyo a la intervención estadounidense en América Latina, especialmente en la República Dominicana en 1963.
Una de las acciones más significativas de su mandato fue su apoyo a la intervención estadounidense en el Caribe. En un discurso ante la Asamblea de la ONU, Schick calificó a Fidel Castro como una amenaza para la seguridad del mundo occidental. Además, Schick ofreció a Nicaragua como base para futuros intentos de invasión de Cuba, lo que exacerbó las tensiones entre Nicaragua y el régimen cubano.
Por otro lado, en lo que respecta a la política interna, uno de sus mayores logros fue la estabilización económica de Nicaragua, lo que permitió al país integrarse en el Mercado Común Centroamericano. Además, promovió una reforma agraria en 1964, que buscaba aplicar impuestos y expropiar tierras no cultivadas, un paso hacia la redistribución de la tierra que afectaba a los grandes terratenientes.
En 1964, Schick también impulsó la derogación del Tratado Bryan-Chamorro de 1916, que otorgaba a Estados Unidos el derecho de construir un canal en territorio nicaragüense. Esta decisión fue vista como una medida para fortalecer la soberanía de Nicaragua frente a los intereses de Estados Unidos. A pesar de esto, en un acto controversial, Schick permitió la instalación de misiles estadounidenses en Nicaragua como parte de una alianza con Washington.
Reformas constitucionales y su muerte
En 1966, Schick promovió una reforma a la Constitución nicaragüense, que aumentó la duración del mandato presidencial de cuatro a cinco años, redujo el número de vicepresidentes de tres a dos y permitió la libertad de cultos en un país predominantemente católico. Sin embargo, su mandato se vio truncado cuando, en agosto de 1966, murió repentinamente de un ataque al corazón. Su muerte dejó vacante la presidencia, siendo reemplazado por Lorenzo Guerrero Gutiérrez, quien se desempeñaba como vicepresidente y ministro del Interior.
Relevancia actual
El legado de René Schick sigue siendo un tema de debate en la historia de Nicaragua. Si bien fue una figura crucial en la consolidación del régimen somocista, su política de reformas internas y su relación con Estados Unidos le dieron un enfoque pragmático que lo distingue de otros miembros de la dinastía Somoza. Aunque no logró terminar su mandato, su gobierno representó un período de estabilidad económica y política que permitió que Nicaragua se insertara en el contexto internacional bajo la influencia de Estados Unidos.
La figura de Schick, vinculada estrechamente a los Somoza, sigue siendo polémica. Para algunos, fue un gobernante que intentó gestionar de manera eficiente un país plagado de problemas sociales y económicos. Para otros, fue simplemente un títere de la familia Somoza, que continuó con las políticas represivas de su predecesor.
A pesar de la controversia que rodea su figura, su presidencia es recordada como un período en el que Nicaragua logró cierta estabilidad económica, aunque a costa de la dependencia de la política exterior estadounidense y de la represión interna. La historia de René Schick es, sin duda, una pieza importante en el complejo rompecabezas político de Nicaragua en la primera mitad del siglo XX.
Bibliografía
-
BETHELL, L. (ed.). Historia de América Latina. (Madrid: Crítica, 1990).
-
LUCENA SALMORAL, M. (coord.). Historia de Iberoamérica. (Madrid: 1988).
MCN Biografías, 2025. "René Schick (1909-1966): El político nicaragüense que marcó una época". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/schick-rene [consulta: 1 de octubre de 2025].