A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
ReligiónBiografía

Sapieha, Stefan (1867-1951).

Cardenal y arzobispo polaco nacido en Krasiczyn (cerca de Przemysl, no lejos de la frontera polaco-ucraniana) el 14 de mayo de 1867 y muerto en Cracovia el 23 de julio de 1951. Obispo de Cracovia desde 1911 (arzobispo a partir de 1925), fue nombrado cardenal en 1946.

Era el menor de los siete hijos de Adam Sapieha y Jadwiga Sanguszki. A través de su padre pertenecía a una aristocrática familia polaca de origen lituano, que había dado figuras importantes a su país. El pequeño Adam Stefan nació en el palacio renacentista que la familia poseía en Krasiczyn. Por entonces la comarca de donde procedía pertenecía al Imperio Austro-Húngaro, de modo que cuando, tras terminar sus estudios primarios, descubrió su vocación sacerdotal, se trasladó a la Universidad de Innsbruck (Tirol) para estudiar Teología y Filosofía. Terminados allí los estudios necesarios, fue ordenado el 1 de octubre de 1893 por el obispo Jan Puzyna en Lwow (hoy Lvov, en Ucrania).

Durante los dos años siguientes inició su labor pastoral en la ciudad de Jazowiec, cerca de la entonces frontera con Rusia. En 1895 fue enviado a Roma para doctorarse en el Apollinare (seminario pontificio) en Derecho Canónico y Civil. Alcanzado este grado en 1897, regresó a Polonia para ocupar el cargo de vicerrector del seminario de Lwow y la cátedra de Derecho Canónico, además de asignársele otras tareas eclesiásticas en el obispado. En 1905 fue reclamado desde Roma, por el papa Pío X, para nombrarle camarero y consultor personales. Ordenado obispo por el mismo pontífice en 1911, al morir el año siguiente el obispo de Cracovia, Puzyna (el mismo que le ordenó), Sapieha ocupó su lugar.

En los dos años que mediaron entre su nombramiento y el estallido de la Primera Guerra Mundial se dedicó a fomentar los estudios eclesiásticos, renovando la Universidad Jagellónica, en especial la facultad de Teología. A ello ayudó el rico ambiente cultural de que gozaba por entonces la ciudad de Cracovia. Tras el paréntesis de la guerra y la independencia de Polonia organizó un servicio de asistencia para ayudar a la reconstrucción del país. En 1925 fue nombrado arzobispo, al ser elevada a este rango la sede de Cracovia, fruto de un Concordato entre la Santa Sede y el gobierno polaco. Sapieha intensificó entonces su dedicación apostólica, ya fuese potenciando obras asistenciales (la organización Cáritas, sanatorios, residencias para estudiantes pobres) o de otro tipo (promoción de la Acción Católica, creación de un Instituto Superior de Ciencias Eclesiásticas).

Pero la Segunda Guerra Mundial y la invasión alemana truncaron muchos de sus esfuerzos. Aunque apenas dañada materialmente la ciudad, sus habitantes fueron perseguidos y su cultura deshecha. El mismo Sapieha tuvo que soportar la detención de decenas de profesores de la Universidad por la Gestapo. Por todos los atrepellos presentó sus quejas al gobernador general nazi, Hans Frank, que precisamente se alojaba en el antiguo palacio de Wawel, junto a su catedral. Varias veces tuvo que solicitar buen trato para algunos de sus sacerdotes. En esta dura situación reorganizó clandestinamente los estudios eclesiásticos en el palacio arzobispal.

En 1945, tras la liberación por las tropas del mariscal soviético Iván Koniev reactivó la vida de su archidiócesis; fue por entonces que comenzó a publicarse Tigodnik Powzechny (‘Semanario universal’), órgano de la Iglesia cracoviana. Poco después, el 18 de febrero de 1946, el papa Pío XII le nombró cardenal del título de Santa María la Nueva, al que se había hecho merecedor por su defensa de la Iglesia y actividad pastoral. Conjuntamente con el cardenal August Hlond, arzobispo primado de Gniezno, denunció en el santuario mariano de Czestochowa las presiones de la Unión Soviética para instalar en Polonia un gobierno comunista. El siguiente mes de noviembre, el día 1, ordenó en la catedral de Cracovia a un grupo de los seminaristas formados durante la guerra; entre ellos se encontraba Karol Wojtyla, futuro papa Juan Pablo II, al que orientó poco después al estudio de la Filosofía.

En enero de 1947, tras la constitución de la Dieta, Sapieha protestó por la clamorosa manipulación electoral (se falseó al menos la mitad de las papeletas), pero no pudo evitar que se nombrase presidente a Boleslaw Bierut y jefe de gobierno a Josef Cyrankiewicz, ambos comunistas y miembros del Partido Obrero Unificado Polaco, que pronto sería declarado partido único. Sapieha y Hlond (desde octubre de 1948 con el sucesor de éste, Stefan Wyszynski) continuaron denunciando, junto con los demás obispos polacos, el avance de un régimen político que se declaraba ateo, muy dependiente además del Partido Comunista de la Unión Soviética. Preparaba un plan para formar católicos, tanto eclesiásticos como laicos, capaces de resistir a las duras presiones, cuando murió en julio de 1951, con 84 años de edad. A su funeral, presidido por Wyszynski, acudió gente de todos los rincones de Polonia como muestra de cariño y respeto. Le sucedió en la sede de Cracovia Eugeniusz Baziak.

Bibliografía

  • CZAJOWSKI, J.W. Kardynal Adam Stefan Sapieha. (Wroclaw, Zaklad Narodowy: 1997).

  • Ksiaze niezlomny: kardynal Adam Stefan Sapieha. (Cracovia, Wydawn UNUM: 2001).

  • LABARRE DE RAILLICOURT, D. Histoire des Sapieha (1440-1970). (París: 1970).

  • VV.AA. Juan Pablo II y nuestro tiempo. Vol. I. (Valencia, EDICEP: 1980).

Enlaces en Internet

http://www.piusx.org.pl/zw/18/18ks.html ; Página con información sobre el cardenal Sapieha (en polaco).
http://workjoy.com.pl/pwin/sapieha.html ; Página con bibliografía sobre Stephan Sapieha (en polaco).

Autor

  • Bernardo Gómez Álvarez