A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
PolíticaHistoriaBiografía

Santa Cruz, Andrés (¿-1865).

Caudillo, militar y político de los inicios de la República del Perú, cuya fecha de nacimiento no se conoce con certeza. Murió en 1865, y es muy conocido porque erigió la Confederación Peruano-Boliviana en 1836.

Hijo de José Santa Cruz y una mujer indígena llamada Calaumana, hija del cacique de Huarina, de la familia de los Incas, sus orígenes permanecen en el misterio. Se sabe que se enroló en el ejército español, con el que participó en las campañas que envió el Virrey Abascal al Alto Perú para contrarrestar las expediciones procedentes del Río de la Plata. Intervino con éxito en la batalla de Guaqui, por lo que se le ascendió a teniente, y combatió en Vilcapuquio y Ayohuma, otorgándosele el grado de capitán. Intervino al lado de Ramírez contra la rebelión del cacique Mateo Pumacahua en 1814 y con La Serna en Tucumán. Había alcanzado el grado de teniente coronel cuando fue derrotado en La Tablada y hecho prisionero cerca de Buenos Aires. Logró escapar, se dirigió a Río de Janeiro y luego a Lima, donde le encargaron la Comandancia militar de Chorrillos. Cuando llegó San Martín, después de la victoria de Álvarez de Arenales en Cerro de Pasco, fue apresado y conducido a Huaura, donde se pasó al bando patriota. Sofocó una reacción realista en Otuzco, por lo que obtuvo el grado de coronel y fue nombrado Gobernador Provincial de Piura. Entonces, organizó dos batallones que participaron en la batalla de Pichincha, con la que se consiguió la Independencia de Ecuador.

Durante la fase peruana de la Independencia, participó al lado de Agustín Gamarra en la Segunda Campaña a Intermedios enviada por el gobierno de José de la Riva Agüero hacia el Alto Perú, zona que estaba dominada por las fuerzas realistas. Riva Agüero le dio el mando de las fuerzas patriotas y el grado de General de División. De esta manera, Santa Cruz organizó el ejército y dirigió la expedición al sur. Logró tomar La Paz, para luego abandonarla y encontrarse con las fuerzas realistas de Valdés en la batalla de Zepita, el 25 de agosto de 1823. Valdés fue derrotado, pero al poco tiempo arribaron refuerzos desde Cuzco. Santa Cruz se retiró rápidamente junto con Gamarra, que estaba en Oruro. Las fuerzas patriotas se dispersaron y debieron huir precipitadamente hacia la costa para embarcarse hacia el Callao. La Segunda Campaña había fracasado.

Santa Cruz se unió a Bolívar en Huaraz. Durante la dictadura de Simón Bolívar, intervino en la batalla de Junín como Comandante de infantería y Jefe de Estado Mayor de la División Peruana. Fue nombrado Prefecto de Ayacucho y participó apoyando al ejército al mando de Sucre, que consolidó la Independencia peruana el 9 de diciembre de 1824. Luego, fue designado Jefe de Estado Mayor del Ejército Libertador, durante la campaña de pacificación de Sucre en el Alto Perú. Entonces fue distinguido con el título de Gran Mariscal y elegido Prefecto de Chuquisaca en abril de 1825.
Cuando el Libertador debió abandonar el Perú por las sublevaciones de los caudillos Paez y Santander en la Gran Colombia, dejó el poder en manos de un Consejo de gobierno, presidido por Santa Cruz. Este caudillo debió viajar a Lima para aceptar la presidencia. Pero, en enero de 1827, el Cabildo Abierto de Lima rechazó la Constitución Vitalicia y el proyecto de Bolívar de formar una Federación de los Andes, integrada por la Gran Colombia, Bolivia y Perú. Se formó el segundo Congreso peruano presidido por Francisco Javier de Luna Pizarro. Este Congreso convocó elecciones, en las que Santa Cruz fue candidato, pero fue derrotado por José La Mar, nuevo presidente de Perú.
Santa Cruz fue en comisión a Chile y a su regreso subió a la presidencia en Bolivia, luego de la invasión que hiciera Gamarra a este país para poner fin al gobierno de Sucre. Se hallaba en Chile cuando el Congreso lo nombró presidente el 31 de enero de 1829. Cuando ocupaba este cargo reorganizó la Hacienda Pública, de escasos recursos, disciplinó al ejército boliviano y estableció códigos napoleónicos. Asimismo, impulsó el establecimiento de las universidades de Cochabamba y La Paz, y difundió la necesidad de una buena educación escolar.

Siendo presidente, firmó con Orbegoso el Pacto de Junio de 1835, por medio del cual le prestaría ayuda militar en contra de la rebelión de Felipe Santiago Salaverry, quien se había levantado tomando los Castillos del Real Felipe. A cambio, Orbegoso debía apoyar a Santa Cruz en sus planes confederacionistas convocando a dos asambleas. Enterado del acuerdo, el caudillo cuzqueño Agustín Gamarra se unió a Salaverry. Santa Cruz, sin perder tiempo, avanzó sobre Cuzco y se encontró con las fuerzas de Gamarra a orillas del Lago Yanacocha, donde lo derrotó el 13 de agosto de 1835. Gamarra huyó a Lima para continuar con sus planes, pero fue desterrado por Salaverry. Este caudillo se dirigió a Arequipa, donde derrotó a las fuerzas al mando del general boliviano Ballivian en Uchumayo el 3 de febrero de 1836. Finalmente, el 7 de ese mismo mes, Santa Cruz logró la victoria definitiva de Salaverry en Socabaya, tras lo cual ordenó su fusilamiento en Arequipa y el de sus seguidores.

Con el fin de organizar la Confederación, se convocó la Asamblea de Sicuani, que creó el Estado Sur Peruano, y la de Huaura, que erigió el Estado Nor Peruano. La asamblea representativa del estado Boliviano fue Tapacarí.

Andrés de Santa Cruz proclamó en Lima la Confederación el 28 de octubre de 1836. Se reunió el Congreso de Tacna, donde se firmó el Pacto de Tacna, que establecía la unión de los estados confederados, y la Constitución de Tacna de 1837, que daba al caudillo altoperuano el título de Supremo Protector.

Estando en el poder, Santa Cruz trató de hacer de los puertos de la Confederación los más poderosos de América del Sur. Para ello diseñó toda una política comercial, en la que destacó la medida de los Puertos libres. Por ésta, Paita, Cobija, Abtao y Arica se convirtieron en puertos libres. La Confederación Peruano-Boliviana, sin embargo, no duraría demasiado. Uno de los principales factores fue la oposición del gobierno de Chile presidido por Joaquín Prieto. Su principal opositor fue Diego Portales, Ministro de Estado chileno. El país vecino contó con el apoyo de emigrados peruanos que se hallaban allí; entre ellos destacaron importantes caudillos, como Agustín Gamarra, Ramón Castilla o Manuel Ignacio de Vivanco. Asimismo, Felipe Pardo y Aliaga expresó su oposición a los planes santacrucistas a través de la prosa. A todo esto se sumó la oposición interna.

Chile declaró la guerra a la Confederación el 28 de diciembre de 1836. Argentina, gobernada por el dictador Rosas, se alió con Chile e hizo lo mismo. La Primera Campaña Restauradora fue enviada al mando de Manuel Blanco Encalada, quien fracasó y debió firmar el Tratado de Paucarpata. El gobierno chileno desconoció el Tratado. La Segunda Campaña restauradora estuvo al mando de Manuel Bulnes, quien contó con el apoyo de Agustín Gamarra. La Armada restauradora se apostó frente a la rada de Ancón. Mientras tanto, el ex-presidente Orbegoso apoyado por el general Domingo Nieto, Prefecto del departamento de La Libertad, se rebelaron en contra del Supremo Protector, Santa Cruz. Sin embargo, se opusieron a la Armada restauradora chilena, enfrentándose a ella en Portada de Guía el 21 de agosto de 1838. Santa Cruz fue derrotado en Yungay el 20 de enero de 1839. No obstante, escapó a Arequipa y se embarcó en Islay a bordo del buque Samarang, que lo transportó a Guayaquil. Antes de ir al destierro, Santa Cruz mismo disolvió la Confederación por decreto del 22 de febrero de 1839.

Como en varios levantamientos se mencionaba su nombre, el 23 de setiembre de 1843 intentó el retorno. Desembarcó en la caleta de Camarones, pero en noviembre fue apresado. Entonces, representantes de Perú, Bolivia y Chile se reunieron para discutir sobre lo que se haría con él, y finalmente se decidió entregarlo a Chile. Permaneció preso en Chillán hasta el 17 de diciembre de 1845, en que se dispuso que debía abandonar el territorio americano. Tiempo después se retiró a Europa para vivir en Versalles, y fue durante años ministro de Bolivia. Murió en 1865.

Autor

  • Claudia Rosas L.