A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaBiografía

Samper Ortega, Daniel (1895-1943).

Narrador, dramaturgo, ensayista, humanista y dirigente cultural colombiano, nacido en Bogotá en 1895 y fallecido en su ciudad natal en 1943. Autor de una discreta producción literaria que, por su intenso afán moralizante, no goza de gran vigencia en nuestros días, figura, sin embargo, en los puestos cimeros del panorama intelectual colombiano por su infatigable labor de difusión cultural al servicio de sus conciudadanos.

Sobrino del escritor, político y humanista José María Samper Agudelo, creció en medio de un rico ambiente cultural que le llevó a interesarse desde su temprana juventud por cuantas materias humanísticas quedaban a su alcance. Ya en plena madurez profesional, llevó sus innatas inquietudes didácticas -presentes en sus obras de creación- a los diversos cargos públicos que desempeñó en las altas esferas culturales de su país, donde ostentó la dirección del Teatro Colón de Bogotá antes de ser nombrado director general de la Academia de Bellas Artes, institución en cuya fundación intervino de forma decisiva. En su incesante actividad cultural, también se contó entre los fundadores de la Academia de Ciencias de la Educación.

Durante el mandato presidencial del liberal Alfonso López Pumarejo, el ministro de Educación Luis López de Mesa nombró a Samper Ortega director de la Biblioteca Nacional, cargo que permitió al erudito bogotano ampliar notablemente sus afanes educativos y divulgadores. Para rescatar a dicha institución del lamentable estado de postración en que se hallaba, Daniel Samper realizó una de las gestiones públicas más meritorias y esforzadas de cuantas se recuerdan en la moderna historia colombiana: mandó construir una nueva sede central (inaugurada el 20 de julio de 1938); promovió la fundación de un órgano de expresión propio (la revista Senderos, que, a partir de entonces, se convirtió en una de las principales publicaciones culturales de Colombia); contrató los servicios de personal extranjero especializado en Biblioteconomía y Documentación; equipó las salas y los depósitos con los medios técnicos más avanzados en la época; creó una emisora de radio propia (Radiodifusora Nacional); ordenó la confección de un censo de títulos a escala nacional; e impulsó la inauguración de novecientas bibliotecas municipales que funcionaban como pequeñas delegaciones de la sede central.

Pero su mayor logro al frente de la Biblioteca Nacional fue la puesta en marcha de un antiguo proyecto suyo que, hasta entonces, no se había visto favorecido por la abundancia de medios de que ahora disponía como director de tan egregia institución. Se trata de la publicación de la famosa "Selección Samper Ortega de literatura colombiana", un variado compendio antológico de los cien títulos más relevantes de las Letras de Colombia, presentado bajo el formato de una colección que pronto se convirtió en una de las obras de difusión cultural más importantes de todo el ámbito hispanoamericano.

Por estas y otras aportaciones de idéntico valor, Daniel Samper Ortega ocupó durante muchos años el epicentro de la vida intelectual y artística de su país, en el que también fue nombrado miembro correspondiente de la Academia de la Lengua, presidente de la Academia de la Historia y rector del Gimnasio Moderno. Al frente de esta última institución se convirtió en el fundador de la primera facultad de Ciencias Económicas de Colombia.

En su faceta de escritor, Samper Ortega probó suerte como dramaturgo con obras que, como las tituladas En el cerezal (Bogotá: Cromos, 1924) y La Marquesa de Alfandoque (Bogotá: Talleres de Ediciones Colombia, 1926), no gozaron de gran apreciación entre la crítica y el público de su tiempo. Mayor interés presenta su producción narrativa, compuesta por algunas novelas que, aunque lastradas por la misma finalidad didáctica y moralizante que atenaza sus piezas teatrales, presentan el indudable acierto de ofrecer un vigoroso fresco costumbrista de la sociedad colombiana del momento, analizada en sus diferentes capas bajo los efectos de las lacras que mayor interés parecen suscitar en la visión ejemplarizante del escritor bogotano (el alcoholismo y el fanatismo religioso). Entre los títulos más sobresalientes del quehacer narrativo de Daniel Samper Ortega, conviene destacar Entre la niebla (Bogotá: Minerva, 1926), La obsesión (Bogotá: Cromos, 1926) y Zoraya, una vida de amor y santidad (Bogotá: Soc. Ed. de Obras Nacionales, 1931). Además, el humanista colombiano se distinguió por algunos lúcidos ensayos que, como los titulados Fray Luis de León (1928) o La raza del romancero (1939), son fruto de sus continuas indagaciones en la mejor tradición literaria española.

Bibliografía

  • - GÓMEZ RESTREPO, Antonio. "Contestación a don Daniel Samper Ortega", en Anuario de la Academia Colombiana (Bogotá), V (1935), págs. 272-301.

- HERNÁNDEZ ALBA, Guillermo. "Daniel Samper Ortega: homenaje a su obra", en Boletín Cultural y Bibliográfico (Bogotá), IV, 3 (1961), págs. 175-178.

- ORTEGA, José J. Historia de la literatura colombiana (Bogotá: Escuela Tipográfica Colombiana, 1934), págs. 990-994.

J. R. Fernández de Cano.

Autor

  • Enciclonet