
Royo, Domingo (s. XVIII)
Albéitar nacido en Azuara, Zaragoza, en fecha desconocida, que floreció alrededor de 1734.
Fue albéitar de La Almunia (Zaragoza) y autor de una obra en la que acertó a unir una rica experiencia con una buena información libresca. Está escrita en forma de cuatro diálogos y en su capítulo de fisiología expone la circulación de la sangre conforme al descubrimiento de Harvey. Es el primer albéitar español que habla de transfusión de un animal a otro, con la que «puede pasar la salud de un sano a un enfermo, y puede dar médicamente[...] sin que entre por la boca o ducto inferior». En el segundo diálogo estudia las diferencias de las enfermedades (sintomatología); en el tercero, las señales (diagnóstico), y en el cuarto, el pronóstico.
La segunda parte de la obra "trata de lo que es conveniente a la práctica o curación de las enfermedades que ocurren al cuerpo del animal". Royo se muestra aquí como un gran clínico, dando cuenta de los tratamientos aplicados en las diferentes enfermedades de los équidos, las cuales a su vez describe; aportando, por otra parte, numerosas observaciones personales y curiosas recogidas en su larga práctica.
Sus indicaciones terapéuticas contra el muermo tuvieron gran dificultad en la veterinaria francesa, pero Royo no llegó a experimentarlas por falta de medios. Siguiendo la línea iniciada por Juan Álvarez Borges (v.), prestó gran atención a la patología bovina.
Bibliografía.
Fuentes.
Llave de Albeyteria. Primera y segunda parte. En que se trata de todos los principios assi antiguos, como modernos de la Facultad, declarando muchos fenómenos y arcanos, que nuestros Authores no los alcançaron, deseando con ello hazer un albeytar consumado. Zaragoza, F. Revilla y J. Fort, 1734.
Estudios.
SANZ EGAÑA, C. Historia de la Veterinaria española. Albeitería, mariscalería, veterinaria. Madrid, Espasa-Calpe, 1941, pp. 163-172.
Emili Balaguer Perigüell, Alfredo Rodríguez Quiroga