A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
PinturaBiografía

Rosa, Salvatore (1615-1673).

Pintor italiano nacido en Arenella (Nápoles) en julio de 1615 y fallecido en Roma el 15 de junio de 1673. Además de su dedicación a la pintura, Rosa fue también dibujante y grabador, y también ejerció como poeta y actor, lo que le convirtió en una de las personalidades más polifacéticas e interesantes del Barroco italiano.

Como pintor fue famoso por sus paisajes y escenas bucólicas que reflejan la influencia del paisajista francés Claudio de Lorena. Fueron sus bibliógrafos Filippo Baldinucci y Giovanni Battista Passeri quienes lo definieron como un personaje extravagante y ambicioso, dentro del contexto barroco italiano del siglo XVII. A ello se debe su fama tanto como poeta satírico, especialidad en la que alcanzó gran fama, como pintor de temas históricos y alegóricos.

Sus paisajes fueron muy apreciados durante el Romanticismo por su tratamiento de la naturaleza: personajes como ladrones y brujas se desenvuelven en bosques tenebrosos y en medio de intensas tormentas con la misma desenvoltura que lo hacen sus figuras históricas en sus dinámicas representaciones de batallas, igualmente apreciadas a principios del siglo XIX. Dio sus primeros pasos en el mundo de la pintura de la mano de su cuñado Francesco Fracanzano, en cuyo taller se formó. Posteriormente, trabajó con el pintor Aniello Falcone, el cual influyó sobre todo en sus gustos por los temas históricos. Permaneció durante un breve período de tiempo en Roma, entre 1635 y 1637, antes de regresar de nuevo a su Nápoles natal. En este bienio, Rosa ya se dio a conocer en los círculos intelectuales de la capital tanto en su faceta de pintor como en la de poeta.

De regreso en Roma en 1639, un poema satírico publicado durante el carnaval de ese año le supuso la enemistad del influyente Bernini. Por este motivo, el pintor napolitano se trasladó a Florencia, donde pasó los siguientes ocho años de su vida. Fundó la Academia Percossi, que aglutinó al nutrido grupo de artistas, tanto plásticos como literarios de la Florencia barroca. Su tercer viaje a Roma fue en 1649, y desde entonces se estableció en la capital hasta su fallecimiento en 1673.

La obra de Salvatore Rosa constituyó, junto con la su contemporáneo francés Claudio de Lorena, el inicio de una nueva forma de tratamiento del paisaje. Frente a las visiones más líricas de Lorrain, Rosa nos presenta paisajes agrestes, con cielos oscuros y atormentados, con una paleta que acentúa el claroscuro sin perder el sentido clásico en la composición de las escenas. Un ejemplo representativo es su Paisaje con el hallazgo de Moisés (1650, Instituto de Arte de Detroit); en ella, el grupo de figuras encaja armoniosamente en un conjunto abigarrado y de profundo sentimiento romanticista. Otras obras del maestro napolitano son El golfo de Salerno (1640, Museo del Prado, Madrid) o La tentación de San Antonio (1645-49, Palacio Pitti, Florencia).

Bibliografía

  • WITTACKER. Arte y Arquitectura en Italia. (1600-1750). Madrid, Editorial Cátedra, 1984.

  • MARTINEZ RIPOLL, ANTONIO. El Barroco en Italia. Madrid, Ed. Información y revistas, 1989.

AJMS

Autor

  • 0109 AJMS.