A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
HistoriaPolíticaBiografía

Rodríguez, Carlos Rafael (1913-1997).

Político cubano, nacido en Cienfuegos en 1913 y muerto en La Habana el 8 de diciembre de 1997, que fue, desde los años cuarenta hasta su muerte, uno de los principales dirigentes del Partido comunista de Cuba, y desde 1959 del gobierno de Castro.

Vida

Miembro de una familia de la pequeña burguesía de la ciudad cubana de Cienfuegos, realizó la carrera de Económicas. Desde muy joven ingresó en el Partido Socialista Popular, organización que posteriormente se convertiría en el Partido Comunista de Cuba. A comienzos de los treinta fue junto a Jules Dubois el tesorero de la Sociedad Interamericana de Prensa. En 1940 ingresó en la dirección de la Unión Revolucionaria Comunista. Fue uno de los dirigentes comunistas que decidió cambiar su política y apoyar a Fulgencio Batista, con lo que se logró la legalización del Partido Comunista. En 1944, como representante de su partido, entró a formar parte junto a su colega Juan Merinello del gobierno de Fulgencio Batista, en el que ocupó el cargo de ministro sin cartera. Su influencia consiguió que se permitiese la creación de una Confederación Única de Trabajadores, en la que se agrupaban todos los obreros del país, lo que permitió numerosas conquistas sociales, entre las que se encontraban el establecimiento de un jornal mínimo, la semana laboral de 44 horas sin descenso en los sueldos, un mes de descanso retribuido y el cese de los despidos indiscriminados.

Su actuación le valió ganar la simpatía de amplios sectores populares. En agosto de 1958 seunió a las fuerzas revolucionarias de Sierra Maestra encabezadas por Fidel Castro como delegado de su organización política. Tras el triunfo de la Revolución Cubana fue nombrado director de Hoy -el periódico oficial del Partido Comunista-, puesto que abandonó en 1962. Ese mismo año pasó a presidir durante tres años el Instituto Nacional de la Reforma Agraria en sustitución de Fidel Castro. Como máximo responsable de la agricultura declaró que en 1962 el sistema económico cubano había logrado la integración socialista fundamental. Sin embargo tuvo que hacer frente a la baja producción de azúcar, la falta de uso de fertilizantes y a la resistencia de ciertos sectores campesinos a las reformas revolucionarias. A pesar de ser uno de los miembros de la antigua guardia del Partido Comunista y de haber colaborado con el gobierno de Batista, contó con la confianza del máximo dirigente cubano al haber combatido en Sierra Maestra.

Puestos de gobierno

En 1966 entró a formar parte del Secretariado del Partido Comunista. En agosto de 1969, como miembro del gobierno, declaró que la fusión de los aparatos del Estado y del partido era total y que existían ya numerosos cargos de la administración relacionados con otros de similar categoría en el Partido Comunista. En 1971 pasó a ocupar la vicepresidencia del Consejo de Ministros, labor que compatibilizó desde 1976 con la vicepresidencia del Consejo de Estado y la pertenencia al Politburó del Partido Comunista. Estos puestos le convertían en el cuarto en la jerarquía oficial y el tercero en la real, tras las figuras de Fidel y Raúl Castro. Desde la presidencia del Banco Nacional de Cuba y del Comité Estatal de Cooperación Económica, puestos que asumió en 1980, se encargó de la economía del país y de las relaciones económicas con los países del bloque soviético. En 1983 presidió el comité ejecutivo del Consejo Para la Ayuda Mutua Económica (COMECON). Fue confirmado en sus puestos del Politburó, el Consejo de Ministros y el Consejo de Estado en el tercer congreso del Partido Comunista de Cuba, celebrado en febrero de 1986.

Como vicepresidente del gobierno cubano se entrevistó en 1990 con el presidente del gobierno español, Felipe González, conversación con la que se trataba de suavizar las relaciones diplomáticas entre ambos países, las cuales se encontraban muy deterioradas desde la crisis de la embajada española en Cuba. Tras el IV Congreso del Partido Comunista, que tuvo lugar en Santiago de Cuba del 10 al 14 de octubre de 1991, fue nuevamente confirmado en sus puestos, lo cual le convertía en una de las pocas figuras emblemáticas de la Revolución de 1959 que permanecían en el poder. Permaneció en el Politburó hasta el día de su muerte, acaecida en La Habana el 8 de diciembre de 1997.

Bibliografía

  • THOMAS, P. Historia contemporánea de Cuba. (Madrid: 1986).

  • KAROL, K. Los guerrilleros en el poder. (México: 1980).

  • PIERRE-CHARLES, G. Génesis de la Revolucionaria Cubana. (México: 1993).

  • RODRíGUEZ, C.R. Cuba ejemplo de América. (Lima: Fondo de Cultura popular: 1969).

  • ----------------------- Cuba en el tránsito al socialismo: 1959-1963. (México: Siglo XXI, 1978).

JLGC

Autor

  • JLGC