Regás, Rosa (1933-VVVV).
Narradora, ensayista, editora y promotora cultural española, nacida en Barcelona en 1933.
Escritora de vocación tardía -aunque ligada permanentemente a los estudios humanísticos, e inmersa en el panorama cultural de su ámbito local desde su temprana juventud-, su consagración definitiva en las Letras españolas contemporáneas le llegó una vez rebasados los sesenta años de edad, cuando en 1994 se alzó con el prestigioso Premio Nadal por su novela titulada Azul (Barcelona: Ediciones destino, 1994). Su talento narrativo aún mereció un nuevo reconocimiento en 2001 cuando recibió el Premio Planeta de novela por su obra La canción de Dorotea (Planeta, 2001).
Alentada por sus inquietudes artísticas e intelectuales, cursó estudios musicales en Barcelona y obtuvo una licenciatura en Filosofía que le permitió entrar en contacto con los principales foros culturales de la Cataluña de postguerra. Su nombre empezó a cobrar relevancia durante la década de los años sesenta, cuando se integró plenamente en el mundillo editorial barcelonés, al que aportó -bajo la dirección del poeta y editor Carlos Barral- unos aires innovadores que convirtieron a la industria del libro catalana en la más floreciente del sector en toda España. Ya definitivamente consolidada como una de las promotoras y animadoras literarias más influyentes de su entorno, en 1970 creó su propio sello editorial, La Gaya Ciencia, en el que pronto tuvieron cabida, junto a los clásicos universales de la talla de Balzac, Baudelaire, Coleridge, Twain, Verne o Wilde, algunas de las nuevas voces llamadas a protagonizar la vida literaria española del último cuarto del siglo XX, como Félix de Azúa, Álvaro Pombo o, entre otros muchos, Manuel Vázquez Montalbán.
El éxito alcanzado por Rosa Regás al frente de La Gaya Ciencia -que influyó de forma decisiva en el desarrollo cultural español en los difíciles años de la Transición- animó a la escritora barcelonesa a embarcarse en otros proyectos editoriales de gran interés, como la fundación de las revistas culturales Cuadernos de La Gaya Ciencia y Arquitecturas bis. A mediados de los años ochenta, amplió sus horizontes laborales y personales dedicándose al estudio y divulgación del cine y los libros de viajes, preocupaciones que coincidieron, a partir de 1984, con sus labores de traducciones desempeñadas en diversos organismos e instituciones internacionales. Durante un largo período de su vida, estas ocupaciones la llevaron a residir en la ciudad suiza de Ginebra, donde recopiló abundantes notas de geografía humana para dar a la imprenta su opera prima, una brillante e irónica radiografía de dicho enclave urbano publicada bajo el escueto título de Ginebra (Barcelona: Ed. Destino, 1988).
Su irrupción en la literatura de ficción se hizo esperar hasta comienzos de los años noventa, cuando sorprendió a quienes sólo la conocían por sus labores de gestión y promoción cultural con la publicación de la novela Memoria de Almator (Barcelona: Ed. Planeta, 1991), una brillante entrega narrativa en la que indagaba con asombrosa perspicacia en la soledad de una protagonista femenina que regresa a la casa en la que había transcurrido su infancia. Tres años después, la aparición de Azul y su simultáneo reconocimiento con uno de los galardones más prestigiosos del país confirmaron a Rosa Regás como una de las voces más destacadas de la narrativa española de finales del siglo XX.
Estos rotundos éxitos de crítica y lectores no la apartaron de sus antiguas ocupaciones profesionales en el ámbito de la gestión cultural, que en 1995 la hicieron trasladarse a la capital del país para asumir la dirección del Ateneo Americano de la Casa de América, al frente del cual se mantuvo hasta 1997. Continuó, empero, simultaneando este trabajo con su dedicación a la escritura, y en 1996 dio a la imprenta un espléndido testimonio literario y documental de sus visitas a Oriente, publicado bajo el título de Viaje a la luz del Cham: Damasco, el Cham, un pedazo de tierra en el paraíso (Barcelona: Ediciones Destino, 1996). Aquel mismo año vio la luz una recopilación de sus relatos de ficción, recogidos bajo el epígrafe de Pobre corazón (1996), a los que siguió, un año después, la publicación de una nueva novela extensa, titulada Desde el mar (Madrid: Alianza Editorial, 1997).
La producción narrativa de Rosa Regás se completa con la novela Luna lunera (Areté/Plaza y Janés, 1999), un bello relato íntimo ambientado en la postguerra española y enriquecido con abundantes elementos autobiográficos; con La canción de Dorotea (2001), flamante ganadora de la 50ª edición del Premio Planeta, y con Diario de una abuela de verano (2004), en palabras de la autora su libro "más arriesgado", que recoge sus vivencias y recuerdos.
Por su amplia experiencia en el mundo de la creación literaria y la edición, en mayo de 2004 fue elegida para sustituir al frente de la Biblioteca Nacional a Luis Racionero. El día de la toma de posesión, la escritora explicó su designación "como un reconocimiento a mi historia profesional". En 2005 el Gobierno francés le otorgó la condecoración de Chevalier de la Legion d´Honneur "en atención a sus méritos literarios, a su condición de amiga de Francia y a su labor al frente de la primera biblioteca de España"; también ese año obtuvo el Premio Grandes Viajeros, junto con Pedro Molina Temboury, por Volcanes dormidos: Un recorrido por Centroamérica, un libro de viajes que permite conocer el contexto sociopolítico de diversos países y que también recoge el testimonio de diversos intelectuales y políticos.
Además de los títulos mencionados, Rosa Regás publicó un libro de cocina escrito en lengua catalana y titulado La cuina de l'ampurdanet (Barcelona: Antalbe, 1985), una muestra recopilatoria de Canciones de amor y de batalla, y una antología de sus artículos de actualidad titulada El valor de la protesta. El compromiso de con la vida (Barcelona: Icària, 2004).
J. R. Fernández de Cano.