

Rapela de la Rocha, Nicolás (ca. 1785-?).
Militar español nacido en Bienvenida (Badajoz) hacia el 1785. Se desconocen el lugar y la fecha de su nacimiento.
Carabinero de María Luisa (luego llamado Húsares de Extremadura), 11 de agosto de 1801, cabo segundo de Húsares, 14 de junio de 1803, cabo primero, 31 de enero de 1807, y sargento segundo, 14 de junio de 1808.
En enero de 1809 se halló en las acciones del Puerto de Mirabete y Puente de Almaraz y, luego, en la retirada de Valdecasa, Mesas de Ibor, y batalla de Medellín (por la que obtuvo un escudo en 16 y 28 de marzo siguiente), defensa del Puente del Arzobispo, batallas de Talavera de la Reina y Ocaña, acaecidas los días 30 junio, 21, 22, 28 y 29 julio, 18 y 19 de noviembre de 1809, respectivamente, en la última mató a un húsar francés, y fue herido en el brazo derecho. Asimismo obtuvo una distinción por la acción de Barranco Hondo, 20 de enero de 1810, en la que también fue herido. Se halló en los acontecimientos de Málaga, 5 de febrero de 1810, desde donde se presentó al ejército de la Izquierda, y a su jefe, marqués de la Romana, el 2 marzo en Badajoz.
En abril de 1811 participó en la acción de Fregenal de la Sierra, en mayo de ese mismo año, en la expedición sobre Sevilla, Santos y Santa Engracia, y en la batalla de la Albuera, 16 de mayo de 1811, por la que fue declarado benemérito de la Patria. Seguidamente tomó parte en el encuentro del Acebuchal, y en el ataque de Usagre, en los campos de Calzadilla, en Extremadura, el 3 de junio de 1811.
El 27 de mayo de 1812 alcanzó el grado de sargento primero de Húsares de Castilla, retirándose el 28 de febrero de 1813. Después de doce años de servicio, dice haber obtenido cédula de inválido disperso por un balazo recibido en la mano izquierda, cuando perseguía a los enemigos después de la batalla de la Albuera, 16 de mayo de 1811.
Colocado de guardián - vigía supernumerario - en la catedral nueva de Cádiz, se ofrece de escribiente, ya que sabe escribir con ortografía, conoce la gramática latina y la aritmética, y dice ser hombre de bien ("Aviso", en Redactor, número 629, del 5 de marzo de 1813).
No obstante, el 6 de marzo de 1813 reingresa como sargento segundo de Guardias de Infantería españolas, y el 8 de enero de 1815 es graduado subteniente de Infantería, aunque el sueldo correspondiente sólo lo recibe a partir del 7 de abril de 1815.
Condecorado con la Cruz de distinción del tercer ejército, el 31 de agosto de 1815, y graduado de teniente de Infantería sin sueldo, por Real Decreto de 9 de septiembre de 1815, y antigüedad de 12 de agosto de 1815. Fue herido el 9 enero 1816 en el curso de una disputa, propio del acaloramiento y la sinrazón: golpeó con el bastón a Domingo Barbales, pero a favor de éste se presentó Matías García. El resultado es que fue arrestado, se le incoó causa, pero se sobreseyó y fue puesto en libertad el 8 de abril de 1819. Mientras tanto había recibido la cruz de plata de primera clase de San Fernando, 13 de enero de 1817.
En 1820 solicita casarse con María de la Concepción Molano y con María del Carmen Castaños, pero se le dice, el día 28 de diciembre de 1820, que cuando esté libre de la primera podrá casarse con la segunda. En su hoja de servicios (1820) el Inspector apunta: Valor, muy experimentado; Aplicación, bastante; Capacidad, mucha; Conducta, mediana; Estado, soltero. Y el Director, Castelldosrius, pone la siguiente nota : "De acuerdo con el Inspector, travesura y cavilosidad, acreditada insubordinación, es perjudicial en el regimiento".
Bibliografía
-
Archivo General Militar de Segovia.
A. GIL NOVALES.