A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
PinturaBiografía

Plaza Ferrand, Marcial (1876-1948).

Pintor chileno nacido en Santiago en 1879 y muerto en 1948. Uno de los más notables pintores de Chile, considerado un artista de elevada inspiración y hondo pensamiento.

Hizo sus estudios de pintura en la Academia de Bellas Artes en 1893 bajo la dirección del profesor Cosme de San Martín y un año más tarde continuó su formación con las enseñanzas del maestro Pedro Lira, de quien Plaza Ferrand fue su más destacado discípulo. En 1896 obtuvo su primer premio en la Academia, ingresó en el curso de arquitectura que dirigía el catedrático Manuel Aldunate y fue el año en que expuso su primera obra en el salón de Bellas Artes: la pintura Sorprendida, por la que recibió una medalla de tercera clase. Animado con la favorable aceptación de sus trabajos, en 1897 concurrió al certamen Edwards con la obra Confidencia con la que alcanzó el premio anual del concurso. En el Salón de 1899, aunque fuera de concurso, Plaza Ferrand expuso unos retratos realizados en tamaño natural del doctor Federico Puga Borne y Paulino Alfonso que fueron muy elogiados, éxito que le llevó a convertirse en el autor del cuadro histórico que representaba a Benjamín Vicuña Mackenna y que debía servir de modelo al escultor francés Rodin para realizar la estatua del eminente escritor chileno.

Consciente de la necesidad de ampliar su visión estética y gracias a la generosidad del gobierno chileno, Marcial Plaza inició un periplo formativo-artístico por Europa en 1901. En París fue alumno de Benjamín Constant, Jean Paul Laurens y Cormon, cuyas influencias naturalistas y de un discreto realismo están presentes en trabajos del chileno como ocurre especialmente en la obra Interior holandés.

Sus primeros éxitos en tierras francesas los logró con pinturas de retratos, si bien consideradas demasiado convencionales y con tendencia a un exceso de halago al personaje representado, se caracterizaban por su honradez plástica y la perfección técnica. Su Retrato de M. de Poitevin, de gran expresividad, obtuvo una mención honrosa en el Salón de París de 1905. Con posterioridad, Marcial Plaza fue añadiendo a su obra elementos aprendidos de los movimientos artísticos que se gestaron y afloraron durante su estancia, tales como el impresionismo. Entre las pinturas de estas características se encuentra Verano (elaborada en la década de 1910), cuya representación de una mujer con sombrilla, al aire libre y en plena naturaleza es acorde a la solución plástica dada por Plaza Ferrand quien rehuyó el terminado minucioso y academicista de otras obras, descomponiendo la luz en un abanico de formas y logrando un efecto de luminosidad mediante el juego de los valores cromáticos y la creación de atmósfera.

Entre la modernidad de este Verano y la mayor convencionalidad de obras anteriores, se encontraría en el punto medio de transición la pintura La dama de rojo. En esta tela de Plaza se produce un marcado contraste entre la mancha de rojo, rotunda y atrevida y el misterio de la actitud, elementos que los especialistas han considerado de cierto intimismo aristocratizante.

Otras obras de su pincel son Meditando la lectura y Desnudo y en ellas, como en la mayoría de óleos de Plaza Ferrand, se hace presente su orientación académica y posterior evolución personal hacia el naturalismo.

Bibliografía

  • FIGUEROA, P. P. Diccionario biográfico de Chile, 3 vols., 1897-1901, Kraus Reprint, Nendeln/Liechtenstein, 1974.

  • ROMERA, A. R. Historia de la pintura chilena, Ed. del Pacífico, S.A., Santiago de Chile, 1951.

MDGN

Autor

  • 0111 MDGN