A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaCineBiografía

Pasolini, Pier Paolo (1922-1975).

Director de cine italiano nacido en Bolonia el 5 de mayo de 1922 y fallecido en Ostia el 2 de noviembre de 1975.

Hijo de un teniente de infantería y de una maestra, Pasolini tuvo oportunidad de recorrer con su familia toda Italia, desde su Bolonia natal hasta Cremona, pasando por Belluno, donde nacería en 1925 su hermano Guido. La relación obsesiva que Pasolini mantenía con su madre se vería reflejada en la adoración que el hermano pequeño sentía por él. Sin embargo, estos cariños tan estrechos estaban llamados a acabar en tragedia. Pasolini ya era conocido antes de dedicarse al cine. En 1928 había comenzado a dibujar y a escribir poesía, y toda esa actividad temprana le haría afirmar que su infancia había acabado a los 13 años. A los 17 ingresó en la Facultad de Letras de la Universidad de Bolonia, en donde tendría ocasión de defender el dialecto materno desde la revista Stroligut. A los 19 años ya había publicado poesía; pero su actividad intelectual se vería marcada por el estallido de la guerra. Su hermano Guido perdió la vida durante el conflicto de forma violenta y en extrañas circunstancias: un preludio de lo que después le sucedería al propio Paolo. El mismo año de la muerte de su hermano, Pasolini se licenció y se estableció en Friuli como profesor. El 15 de octubre de 1949 se produjo la primera denuncia que iniciaría un largo peregrinar de Pasolini por los juzgados. Acusado de corrupción de menores, el director fue expulsado del Partido Comunista y se trasladó a Roma, donde sufrirá la pobreza completamente solo. Abandonada la enseñanza, Pasolini siguió escribiendo poesía y, en 1955, vio la luz su primer guión. Esta actividad le condujo hasta Fellini, para quien escribió Las noches de Cabiria (1957).

Accattone (que significa "mendigo", "pordiosero") es el pseudónimo de Vittorio, un hombre que mantiene a una prostituta. Es también el título de la primera película de Pasolini como director. Esta opera prima, que incluye como acompañamiento dramático La pasión según San Mateo, de Bach, será la película más dura de Pasolini. El filme, una denuncia del mundo de la marginación y la desesperación, será al mismo tiempo la primera piedra de la polémica que suscitó el director hasta su muerte. Prohibida a menores de 18 años, Accattone levantó heridas en la XXII Mostra de Venecia y ganó el Premio a la Dirección en el Festival de Karlovy Vary.

En Mamma Roma (1962) retomaba la prostitución como excusa para reclamar una responsabilidad social y arremeter contra la sociedad burguesa. La Ricotta (El requesón), fragmento incluido en Laviamoci il cervello (1962), narra la historia de un hombre que guarda la comida de un equipo de rodaje que ultima una película sobre la muerte de Cristo. El hecho de que el guardián muera de indigestión sobre la cruz hizo que en 1963 la película fuera secuestrada y acusada de “vilipendio a la religión del Estado”. Pasolini se defendería argumentando que su crítica no iba dirigida hacia la Pasión, sino hacia la mala fe.

Pocos meses después, el productor Gastone Ferranti le pidió que se involucrara en un proyecto con un tema particular: ¿por qué nuestra vida está dominada por lo negativo, incluyendo la guerra? Pasolini aprovechó de nuevo la ocasión para introducir la música clásica -esta vez el Adagio de Albinoni- y una nueva crítica al aburguesamiento. La rabia (1963) arremete contra la barbarie, la intolerancia, los prejuicios. Al mismo tiempo comenzó a preparar otros dos proyectos: Comizi d’Amore (1964) y El evangelio según San Mateo (1964). Con la primera, Pasolini se adentraba en otro gran tabú para la Italia de la época: la sexualidad; recorría -en un prólogo y tres actos, a modo documental- la península, desde las grandes ciudades al campo. La segunda era un manifiesto de su propia espiritualidad, que Pasolini calificaba como "estética". La versión de San Mateo es la que más se centra en el lado humano de Jesús. Pasolini no conseguía acertar con críticos y acólitos; o ellos no conseguían acertar con él. La película fue aplaudida por la crítica católica y ganó el Gran Premio de la Oficina Católica Internacional del Cine en 1964. La izquierda, sin embargo, le trató duramente. En tanto, Pasolini proseguía con su propia ideología trazando un camino nada fácil pero decidido. A propósito del guión de Pajaritos y Pajarracos (1966), Pasolini declaraba haber escrito el texto teniendo presente el marxismo, pero no del todo liberado de un tinte anárquico. Para entonces ya había quedado claro el interés del director por actores no profesionales, o mejor dicho, por gente corriente que no fingiera ser quien no es delante de la cámara.

Sin embargo, no todo fue trabajo aislado y absolutamente independiente en la carrera de Pasolini. En 1966, Dino de Laurentiis le propuso participar junto con otros directores, como Visconti, Rosi o de Sica, en Las brujas (1966), una película que estaba produciendo. La aventura de un padre y un hijo, que después de enterrar a la madre muerta emprenden la búsqueda de la mujer ideal, será el tema escogido por Pasolini bajo el título de La tierra vista desde la luna. Tras un breve periodo en Marruecos, entre marzo y abril de 1967, Pasolini volvió a participar en otro proyecto de De Laurentiis, Capriccio a la italiana. El episodio de Pasolini, Che cosa sono le nuvole?, se convirtió en una reflexión sobre el significado de la existencia humana.

El texto de Sófocles, Edipo Rey, le inspiró el contraste entre la inocencia y la obligación del conocimiento; Pasolini lo sintió como algo autobiográfico, y se creyó, como en casi todas las ocasiones, en la obligación de interpelar a sus contemporáneos. En la Mostra de Venecia de 1968 Pasolini presentó dos trabajos. El primero de ellos fue Teorema y Appunti per un film sull’India, un mediometraje rodado en Bombay y sus alrededores donde los diálogos con gente común y con intelectuales ocupaban el mismo nivel. De nuevo la izquierda se enfrentaría a Pasolini; fue acusado de reaccionario por unos y de misticismo por otros. Teorema pasaría como un filme incomprendido, aunque el tema ya era antiguo en el cine de Pasolini: el retrato de la pérdida de identidad de la burguesía del momento. En la misma época en que Pasolini rodaba Che cosa sono le nuvole? terminó La sequenza dei fiori di carta, episodio inscrito en la película Amore e Rabbia (1969), en la que también participaban Bertolucci, Godard y Bellocchio, y que se componía de episodios inspirados en las parábolas del Evangelio. El desconocimiento tratado como culpa, que es el tema escogido por Pasolini, aparecería de nuevo en Porcile (1969), una historia con una sola frase en el guión: “He matado a mi padre, he comido carne humana, tiemblo de alegría”. Acostumbrado a los trabajos paralelos, durante la elaboración de Appunti per un film sull’India, Pasolini desarrolló Appunti per un’orestiade africana (en un intento de continuar hablando de la religión y el hambre en los países tercermundistas). Entre mayo y agosto de 1969, Pasolini encaró Medea con María Callas, que ya había interpretado el papel sobre los escenarios de medio mundo; a pesar de la vinculación del contenido con la denuncia al poder y a la burguesía, el estreno se convirtió en un acontecimiento extraordinario.

Su siguiente trabajo se basó en los cuentos de Boccaccio y se tituló El Decamerón (1970). En el reparto reunió a amigos, parientes e intelectuales. Los valores de la vitalidad sexual parecían llegar esta vez a un público más amplio y la película se convirtió en un éxito de taquilla, no sólo en Italia. Los cuentos de Canterbury (1971) llegaron como el segundo vértice de lo que el director definió como Trilogia della vita. El sexo, el amor y la muerte eran temas comunes, pero esta última está más presente en Los cuentos de Canterbury. La trilogía se completó con Las mil y una noches (1974), donde la sensualidad seguía siendo el eje y donde Pasolini apostaba por la poesía de las imágenes. Mientras rodaba esta película, el director desvió parte de su atención a un proyecto totalmente altruista. Le Mura di Sana’a era un documental rodado con el objetivo de llamar la atención de la Unesco para salvar a la antigua capital yemenita. En 1975, Pasolini rodaría su última película: Saló o los 120 días de Sodoma. El sexo obligado y con brutalidad aparece como metáfora de los tiempos contemporáneos al director. Inspirada en Los 120 días de Sodoma, de Sade, quedó como la denuncia de la reducción del cuerpo a un mero objeto.

Existen pocos casos de una coherencia tal entre la vida del artista y su obra. Pasolini fue consecuente con su ideología hasta el último momento de su vida. Cuando el fascismo despuntaba, el director se dejó deslumbrar hasta que comprendió la verdadera naturaleza de su filosofía. El Partido Comunista tampoco le supo dar lo que buscaba. Su autenticidad le llevó a hacer pública su homosexualidad a través de una búsqueda incesante de jóvenes en los barrios más dudosos. Se atrevió a interpretar la religión y a denunciar el poder de la burguesía. La mañana del 2 de noviembre de 1975, el cuerpo de Pasolini aparecía terriblemente masacrado en la playa de Ostia. El joven Giuseppe Pelosi, según la versión oficial, sufrió un intento de violación por parte de Pasolini, aunque se revolvió y mató a golpes al cineasta, y fue después acusado del asesinato en un proceso lleno de irregularidades. Sin embargo, muchos creen que el muchacho fue un cebo, y que los asesinos fueron varios y oscuros sus motivos.

De todos los homenajes y retrospectivas que se han hecho del director boloñés destacan las que se realizaron con motivo del treinta aniversario de su muerte, y entre ellas debe consignarse la proyección del filme póstumo de su amigo y colaborador Sergio Citti, Pier Paolo Pasolini e la ragione di un sogno, en el que se refuerza la tesis de un asesinato político.

Filmografía

Cortometrajes

1968: Appunti per un film sull’India.
1970: Appunti per un romanzo nell’immondisni.
1971: Il muri di sana’a.

Largometrajes

1961: Accattone (y guión).
1962: Mamma Roma (y guión); Laviamoci il cervello (episodio "La Ricotta"; y guión).
1963: La Rabbia.
1964: El Evangelio según San Mateo (y guión); Comizi d’amore.
1965: Sopraluoghi in Palestina.
1966: Las brujas (episodio "La tierra vista desde la luna"); Pajaritos y pajarracos (y guión).
1967: Edipo, el hijo de la fortuna (y actor).
1968: Capriccio all’italiana (episodio "Che cosa sono le nuvole?"); Teorema (y guión).
1969: Pocilga (y guión); Amne e rabbia (episodio "La sequenza del fiore di carta").
1970: Appunti per un’orestiade africana; Medea (y guión); El Decamerón (también actor, guionista y compositor); Appunti per un romanzo dell’immondeza.
1971: Los cuentos de Canterbury (también actor y guionista).
1972: Dodici dicembre 1972.
1974: Las mil y una noches (y guión).
1975: Saló o los 120 días de Sodoma (y guión).

Como guionista

1955: La chica del río.
1956: El prigionero della montagna.
1957: Marisa la coqueta; Las noches de Cabiria.
1958: Giovani mariti.
1959: La notte brava; Muerte de un amigo.
1960: La larga noche del 43; Una giornata balorda; El bello Antonio; La cantata delle marane; Il carro armato dell ‘8 settembre.
1961: La ragazza in vetrina.
1962: La commare seca; Una vita violenta.
1969: Ostia.
1973: Cuentos de Pasolini.

Como actor

1960: El jorobado de Roma.
1964: Il cinema de Pasolini; Sopraloughi in Palestina per “Il vangelo secondo Matteo”; Comizi d’amore.
1967: Edipo, el hijo de la fotuna.
1968: Requiescant.
1971: El Decamerón.
1972: Los cuentos de Canterbury.

Bibliografía

  • RENTERO, J. C. et al.: Diccionario de directores, Madrid: Ediciones JC, 1992.

  • PASSEK, J. L. et al.: Diccionario del cine, Librairie Larousse, 1986, versión española de URABAYEN CASCANTE, M, Rialp, 1991.

Autor

  • Cristina Manzano Espinosa