A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
MúsicaBiografía

Paoli y Marcano, Antonio (1871-1946).

Cantante de ópera puertorriqueño, nacido en Ponce el 14 de abril de 1871 y fallecido en San Juan el 24 de agosto de 1946, hermano de la también cantante Amalia Paoli, con quien comparte el honor de ser las primeras voces líricas de su país que alcanzaron el reconocimiento internacional. Apodado Rey de los Tenores y Tenor de los Reyes, Paoli poseía una gran fuerza dramática en sus interpretaciones, ayudado de un físico formidable, y llegó a ser comparado con el gran Enrico Caruso, del que muchos le consideraban rival. Heredó la pasión por el canto de sus padres, pero tras el fallecimiento de éstos cuando sólo contaba doce años, fue Amalia quien influyó en su temprana carrera artística: así, y siguiendo los pasos de su hermana, en 1882 se trasladó a España con una beca para estudiar en el Real Monasterio de El Escorial. En 1897 viajó a Italia, donde fue alumno en la Academia de Canto del Teatro de la Scala.

Su debut profesional se produjo dos años más tarde (1899), en el Teatro de la Ópera de París, con la interpretación de la ópera Guillermo Tell de Rossini. Fue el comienzo de una brillante trayectoria repleta de éxitos de público y actuaciones en los principales escenarios de la lírica internacional: Covent Garden de Londres, Teatro Imperial de Viena y San Petersburgo, Bolshoi de Moscú, La Scala de Milán, donde en 1910 fue nombrado primer tenor, San Carlos de Nápoles o el Teatro Colón de Buenos Aires, este último inaugurado en 1908 con la presencia de Paoli.

Entre sus obras más aplaudidas destacaron Lohengrin, de Richard Wagner; Sansón y Dalila, de Charles Saint-Saëns; Vasco de Gama de Giacomo Meyerbeer, Il Trovatore de Giuseppe Verdi y sobre todo Otello de este mismo compositor, una ópera que llegó a cantar en más de quinientas ocasiones. En 1907 se convirtió en el primer cantante en grabar una ópera completa, El Payaso de Leoncavallo, en disco de 78 revoluciones por minuto, honor que compartió entre otros con Josefina Huguet, Francisco Cigada y Ernesto Badini. Al año siguiente cosechó un gran éxito durante su temporada estival en el Gran Kursal de Ostende (Bélgica), y en 1912 su Lohengrin de la Ópera vienesa llegó a entusiasmar al mismo emperador austriaco Francisco José. Además de conseguir triunfos en Europa, Paoli realizó varias giras americanas que le llevaron a Estados Unidos, con la compañía de Pietro Mascagni, Canadá, Brasil, Colombia, Argentina y Chile, entre otros países; sin embargo, nunca consiguió actuar en la prestigiosa Metropolitan Opera House de Nueva York, al parecer debido a los obstáculos que Caruso puso para ello.

El inicio de la I Guerra Mundial marcó el declive de su carrera, en parte por la cancelación de muchos de los conciertos programados, pero también por la merma de sus facultades vocales; fueron tiempos duros para el tenor, que llegó a pasar serios apuros económicos, lo que le llevó a ganarse la vida durante una época como boxeador profesional. En 1922 regresó a Puerto Rico para dedicarse desde entonces a la enseñanza del canto, en la Academia fundada por Amalia, actividad que compaginó con frecuentes conciertos para recaudar fondos en favor de la enseñanza musical y la creación de un conservatorio en la isla. En 1938 un ataque de hemiplejía le dejó sin habla, una facultad que logró recuperar antes de fallecer a consecuencia de un cáncer. En 1935 el Teatro Municipal de San Juan pasó a denominarse Teatro Paoli en su honor, y en los años cincuenta se instituyó el Conservatorio de Música de San Juan por el que Paoli tanto abogó. En 1998 Jesús Mª López publicó una amplia biografía suya bajo el título Antonio Paoli: El León de Ponce.

Autor

  • MAH