A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
PinturaBiografía

Mori Serrano, Camilo (1896-1973).

Pintor chileno nacido en Valparaíso el 24 de septiembre de 1896 y muerto en Santiago en 1973. Está considerado como uno de los artistas chilenos más reconocidos del siglo XX, dueño de un estilo difícil de clasificar por su continua búsqueda estética y de larga y fructífera carrera.

Hijo del italiano Luis Mori Alleanti y de Clara Serrano y con un hermano aficionado a la acuarela que advirtió su talento innato, Camilo Mori recogió en sus primeros lienzos el ambiente dinámico y vibrante de la ciudad-puerto de su infancia. Cuando concluyó sus estudios en el Liceo de Valparaíso y ante la negativa a seguir una carrera de provecho conforme al consejo paterno, decidió marcharse a la capital y probar suerte en lo que constituía su vocación: el arte. En Santiago, con pocos medios pero con la firme decisión de aprender, Camilo Mori ingresó en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile consagrándose de lleno a la pintura bajo la dirección del español Fernando Álvarez de Sotomayor, quien le contagió su pasión por Goya y Velázquez y despertó su propio interés por Julio Romero de Torres e Ignacio Zuloaga.

En el cultivo primero de un estilo cercano al realismo romántico y su posterior evolución hacia otras tendencias, desde el cubismo hasta el costumbrismo nacionalista de la generación de 1913, Mori recibió el influjo de otros profesores como Alberto Valenzuela Llanos y Juan Francisco González, líder de la denominada Generación del 20, en la que se integraría el joven pintor junto a figuras de la talla de Laureano Guevara, Henriette Petit, Pedro Luna, Isaías Cabezón, Pachín Bustamante, etc.

Gracias a una pensión del gobierno chileno, en 1920 Mori viajó por primera vez a Europa en lo que constituyó una experiencia decisiva para su formación artística que duró tres años. Desde el descubrimiento de las vanguardias históricas en París y su intento por asimilarlas, su participación en el Salón de Otoño parisino, la permanencia de varios años en Italia visitando museos, rastreando a los maestros modernos y admirando la exposición retrospectiva de Cezánne en la Bienal de Venecia, hasta el encuentro con Juan Gris, entre otros acontecimientos de su estancia, le persuadieron del camino por recorrer y de la necesidad de hallar el suyo propio. De esta etapa europea datan obras como El circo de la feria (1921) y El boxeador (1923) en las que se aprecia el influjo del expresionismo.

De regreso en Chile, plasmó sus inquietudes renovadoras en la constitución del Grupo de Montparnase junto a Luis Vargas Rosas, Henriette Petit, Manuel Ortíz de Zárate y José Perotti, todos ellos empeñados en hacer evolucionar el romanticismo criollista imperante en el arte chileno hacia una pintura más de vanguardia, cercana a los postimpresionistas, a los fauvistas y, en especial, atentos al estilo de Cezánne. Tras su alejamiento del grupo por, al parecer, razones muy personales, Mori fue nombrado subdirector del Museo de Bellas Artes de Santiago en 1928, cargo que desempeño sólo un año al ser enviado de nuevo a Europa por el ministro de Instrucción Pública, Pablo Ramírez, esta vez como inspector de la delegación de los 26 artistas pensionados por el gobierno chileno en el viejo continente. Sin embargo, la estancia aprovechada por Mori para realizar estudios junto a diferentes maestros se restringió a causa de la caída del gobierno del presidente Carlos Ibáñez en 1931, circunstancia que le llevó a instalarse en Buenos Aires junto a su esposa, donde conoció a figuras de la talla de Leonardo Starico, cuyo Boliche de Arte era el foco artístico y bohemio de la ciudad y pudo reencontrarse con antiguos colegas de París como Del Prette, Berni y Spilinbergo.

Pudo volver a Chile merced a su nombramiento como director del Museo de Bellas Artes de Santiago, institución que le tuvo al frente durante sólo diez meses, momento en el que decidió viajar de nuevo a Europa siendo ya dueño de cierta madurez personal y artística. Otra vez en su país en el año 1933, le permitió acceder a la docencia en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile donde fue profesor de dibujo y colorido hasta 1937, cuando decidió ir a Estados Unidos. Las influencias allí recibidas durante sus dos años de estancia le condujeron a una mayor profundización subjetiva de su pintura, etapa en la que dominaron las alusiones a los sueños, los deseos y el alma con claras incursiones en el surrealismo y su interés por la pintura metafísica italiana encabezada por Giorgio de Chirico. Su estancia norteamericana concluyó con su designación para realizar la pintura mural del Pabellón de Chile en la Feria Mundial de Nueva York de 1939.

En 1940 recibió el primer premio en el Salón Oficial, en lo que constituyó uno de los muchos honores de una carrera cuyo momento culminante fue la concesión del premio Nacional de Arte en 1950 y a lo largo de la que perteneció a numerosas agrupaciones como la Federación de Artistas Plásticos, la Asociación Chilena de Pintores y Escultores y la Unión de Cartelistas Chilenos, además de actuar de consejero del Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso de 1942 a 1945.

Sin cejar en su anhelo de conocimiento y fascinación por novedosas corrientes pictóricas, el nuevo viaje de Mori a Europa en 1957 incidió, una vez más, en la modificación de su estilo en la línea del expresionismo abstracto que impregnó su obra hasta que murió en 1973.

Sus obras se caracterizan por la depuración técnica y una incansable búsqueda estética que, si bien dificultan su clasificación en las escuelas y movimientos al uso, destacó también como cartelista, ofrecen la constante de su excepcional sensibilidad hacia el color y la predilección por la materia pictórica.

Fue un relevante autor de retratos femeninos a los que aportó misterio y una expresión de indefinida nostalgia a través de la mirada, como en Retrato de Maruja Vargas, Retrato de Señora y La Viajera. Entre otras obras de su paleta se encuentran Mujer en azul, Pincoy, El carrusel y La noche.

Bibliografía

  • IVELIZ, M. y GALAZ, G. La pintura en Chile: desde la colonia hasta 1981, Ed. Universidad Católica de Valparaíso.

  • VILA, W. Una capitanía de pintores, Editorial del Pacífico, S. A., Santiago de Chile, 1966.

  • FUENTES, J., CORTÉS, L., CASTILLO, F. y VALDÉS A. Diccionario Histórico de Chile, Ed. Zig-Zag, Santiago, 1984.

MDGN

Autor

  • 0111 MDGN