A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
PolíticaLiteraturaBiografía

Morán, Fernando (1926-VVVV).

Escritor y político español, ministro de Asuntos Exteriores entre 1982 y 1985 y concejal del Ayuntamiento de Madrid en los últimos años de su actividad política, nacido en Avilés (Asturias) el 25 de marzo de 1926.

Licenciado en Derecho y en Ciencias Económicas por la Universidad de Madrid, amplió su formación en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de París y en la "London School of Economics". Ingresó en la Escuela Diplomática en 1952, donde hizo su tesis sobre los orígenes de la política agrícola en lo que iba a ser la CEE.

Durante más de treinta años ha pertenecido a la carrera diplomática; ejerció misiones para el gobierno de Francisco Franco. Entró en el Ministerio de Asuntos Exteriores como tercer secretario de Embajada en 1954. Fue destinado en 1956 como secretario a la Embajada en Buenos Aires (Consulado General), con posterioridad fue trasladado a Pretoria, y en 1964 a Lisboa como secretario de primera clase, donde entró en contacto con el que luego sería líder socialista, Mario Soares, y con el círculo de Don Juan de Borbón.

Posteriormente fue trasladado de nuevo al Ministerio de Asuntos Exteriores, donde se especializó en política africana. En 1968 fue nombrado subdirector general de África, y formó parte de la Comisión y Delegación española encargada de negociar con Guinea Ecuatorial. En 1971 fue designado director de Política del Área Internacional encargado de África y Oriente Medio y Próximo. Entre 1970 y 1971 fue vocal de la Delegación Española en las negociaciones aéreas hispano-norteamericanas, y en 1971 fue subdirector del Instituto Hispano Árabe de Cultura.

En 1974 fue destinado como cónsul general a la Embajada de España en Londres, era entonces embajador en este país Manuel Fraga Iribarne. Asimismo, durante los años 1970, 1972, 1973 y 1976, fue miembro de la delegación española en las Naciones Unidas con el rango de ministro plenipotenciario.

Al constituirse el primer Gobierno de la Monarquía, en 1976, siendo ministro de Exteriores José María de Areilza, fue nombrado director general de Asuntos de África y Asia, cargo del que dimitió para presentarse a las elecciones generales de junio de 1977, como candidato a diputado por Madrid del Partido Socialista Popular, PSP, pero no obtuvo el escaño.

Durante 1978, perteneció, con Luis Yáñez y Luis Gómez Llorente, al grupo de trabajo para la fusión del PSP y el PSOE. El 17 de mayo de 1978 fue elegido senador del PSOE por Oviedo en sustitución del comunista Wenceslao Roces Suárez, que había renunciado a su escaño el 17 de noviembre de 1977. Fue reelegido senador por Oviedo en 1979. En esta I Legislatura fue vicepresidente segundo de la Comisión Constitucional, y miembro de las comisiones de Asuntos Exteriores, donde fue portavoz socialista, de Presidencia del Gobierno y Ordenación General de la Administración y de la comisión especial de Investigación del Orden Público y Actividades Terroristas.

En los comicios generales de octubre de 1982 fue elegido diputado por la circunscripción de Jaén y nombrado ministro de Asuntos Exteriores del primer Gobierno socialista el 3 de diciembre de 1982. Destacó durante su gestión el apoyo al Grupo Contadora para la resolución del conflicto centroamericano, el estrechamiento de relaciones con Francia o el planteamiento a Estados Unidos de las negociaciones para la reducción de la presencia militar norteamericana en España. Aunque quizá los dos asuntos más populares hayan sido la reapertura de la verja de Gibraltar y la finalización de las negociaciones de ingreso en la CEE, que se cerró el 29 de marzo de 1985, después de años de arduas negociaciones.

El 4 de julio de 1985 se produjo la primera remodelación del Gobierno socialista y Fernando Morán fue sustituido al frente de la cartera de Exteriores por Francisco Fernández Ordóñez. Su cese ha sido atribuido a la postura antiatlantista de Morán, claramente expresada en su libro Una política exterior para España, en la que desaconsejaba el ingreso de España en la OTAN, que se hizo efectivo, mediante referéndum del 12 de marzo de 1986.

Fue el ministro que mayor proyección exterior dio a la diplomacia española desde el inicio de la democracia, y finalizó su mandato siendo el ministro más popular del gabinete González. El 6 de noviembre de 1985 fue nombrado embajador ante la ONU, en sustitución de Jaime de Piniés. El 12 de septiembre de 1986 ascendió por real decreto a la categoría de embajador, hasta entonces era ministro plenipotenciario de primera clase.

Abandonó este puesto para concurrir a las primeras elecciones para el Parlamento de Estrasburgo. El 10 de junio de 1987 fue elegido eurodiputado por el PSOE. En España, durante esa II legislatura, formó parte de la Comisión de Asuntos Políticos y fue suplente en la de Asuntos Institucionales.

Candidato a la reelección al Parlamento Europeo en las elecciones del 15 de junio de 1989, como cabeza de lista del PSOE, tuvo como principal adversario a Marcelino Oreja por el Partido Popular. Obtuvo el escaño y durante la III Legislatura fue miembro de la Comisión de Asuntos Políticos y portavoz de la Delegación Española del Grupo Socialista. Volvió a presentarse a las elecciones del Parlamento Europeo como cabeza de lista del PSOE en 1994. En esta ocasión se enfrentaba con Abel Matutes, cabeza de lista por el Partido Popular; resultó de nuevo elegido eurodiputado. Sin embargo, en esta ocasión la lista socialista que él encabezaba perdía al obtener tan sólo el 30,67 por ciento de los votos (22 escaños) frente al Partido Popular que lograba el 40,21 por ciento de los sufragios (28 escaños).

El 13 de septiembre de 1994 presentó su dimisión como presidente de la delegación socialista española en el Parlamento Europeo, alegando deslealtades en el seno de la misma. Sin embargo, aclaró que deseaba continuar como diputado y ocupó la presidencia de la Comisión Institucional de la Cámara europea.

El 27 junio de 1998 fue elegido candidato del PSOE a la Alcaldía de Madrid, tras derrotar a Joaquín Leguina en el proceso de primarias. El 23 de marzo de 1999, Fernando Morán se despidió del Parlamento Europeo para dedicarse por completo a su candidatura a la Alcaldía de Madrid. En las elecciones del 13 de junio de 1999 perdió frente al candidato del Partido Popular, José María Álvarez del Manzano. Fue elegido concejal al Ayuntamiento de Madrid, y el 2 de julio de 1999 fue nombrado presidente y portavoz del grupo municipal PSOE-Progresistas, en dicho ayuntamiento. El 23 de julio de 1999 sufrió una isquemia cerebrovascular, un episodio de falta de riego cerebral, que le provocó pérdida de fuerza en sus miembros izquierdos. Por ello, fue ingresado en la Clínica de la Moncloa, donde permaneció hasta el 28 de julio, fecha en que fue dado de alta.

En noviembre de 2000 anunció su intención de abandonar sus cargos municipales y renunciar a sus cargos de concejal y portavoz del grupo PSOE-Progresistas para dedicarse a sus ocupaciones personales a partir de 2001. Morán manifestó que uno de sus proyectos inmediatos sería ingresar en un grupo de reflexión sobre las grandes ciudades organizado por su partido. El nuevo secretario general de la Federación Socialista Madrileña, Rafael Simancas, asumió la reorganización del grupo municipal tras la renuncia del ex ministro.

Aparte de numerosos ensayos sobre política, sociedad y literatura, ha escrito novelas como También se muere en el mar (1958) de carácter social, o El Profeta (1961), así como el libro de cuentos Joe Giménez, promotor de ideas (1964). Ha cultivado igualmente el género ensayístico y el de memorias, con títulos como La destrucción del lenguaje (1981), España en su sitio (1990), Los tiempos muertos y otras anotaciones (1990), y Bloc de notas: análisis, esperanzas y nostalgias (1995). A finales de 1997 publicó un volumen de cuentos titulado El día en que..., donde se sirve de la materia y las anécdotas que le ha proporcionado su carrera política para escribir unas magníficas ficciones, más cercanas a la novela corta que al relato propiamente dicho. En 2003 dio a la imprenta sus memorias políticas bajo el título de Palimpsesto.

Está en posesión de la Legión de Honor, máxima condecoración que concede el Gobierno francés a un extranjero (1985). Es Comendador de la Orden de Isabel la Católica (1969), Caballero de la Orden de Carlos III (1963), Orden del Mérito Civil (1956) y Gran Cruz de la Orden de Carlos III (1986).

Además, fue uno de los fundadores de las revistas Boletín del Seminario de Ciencia Política (Salamanca, 1954), Revista de Ciencia Política (Madrid, 1961) y Sistema (Madrid, 1973). Ha sido profesor de la Escuela Diplomática. Es miembro del Club de Roma, del Instituto de Cuestiones Internacionales y del Club "Diálogos para la Democracia". Es copresidente, junto con Marcelino Oreja, de la Casa de Europa en Madrid, desde 1993. Esta organización comenzó a funcionar en 1986 con Joaquín Satrústegui como presidente.

Está casado con María Luz Calvo Sotelo, hermana del ex-presidente del Gobierno Leopoldo Calvo Sotelo, y tiene tres hijos.

Autor

  • Sánchez ; 0011 (a.ISC).