A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaPeriodismoBiografía

Monserdà i Vidal de Macià, Dolors (1845-1919).

Poetisa, narradora, dramaturga, ensayista y articulista española, nacida en Barcelona el 10 de junio de 1845, y fallecida en Sarriá (Barcelona) el 1 de abril de 1919. A caballo en la transición de las últimas corrientes literarias decimonónicas a las primeras tendencias estéticas del siglo XX, dejó un riquísimo legado literario que, en la multiplicidad de los registros genéricos que abarca, la convierte en una de las figuras más destacadas de la literatura catalana escrita por mujeres.

Vida

Hija de don José Moncerdá i Rogé y doña Beatriz Vidal, nació en el seno de una familia acomodada que le permitió acceder a una esmerada formación académica poco frecuente entre las mujeres de su época. Así, pronto pudo dar rienda suelta a su innata vocación literaria, expresada primero en castellano y, a partir de 1875, en lengua catalana. Fue a partir de entonces cuando mutó la "c" de su apellido originario ("Moncerdá") para convertirla en la "s" del "Monserdá" con el que habría de pasar a la historia de las Letras catalanas.

Su posición desahogada se había visto aún más reforzada en 1871, cuando, a los veintiséis años de edad contrajo nupcias con don Eusebio Maciá i Pujol, un rico joyero catalán del que pronto enviudaría. Pero, mientras estuvo a su lado, su marido se opuso tajantemente a que Dolors Monserdà se dedicara a escribir, circunstancia que generó fuertes tensiones en el matrimonio (muy apegado, por parte de ambos cónyuges, a esa ideología conservadora propia de la clase social a la que pertenecía). Por fortuna para el desarrollo de la poesía romántica -corriente a la que quedó adscrito desde un principio el quehacer lírico de la autora barcelonesa-, Dolors supo vencer esta oposición marital y mantenerse firme en su afanes literarios.

Consagrada, pues, de lleno a la creación literaria, se convirtió en uno de los vértices del panorama cultural barcelonés, como queda bien patente en las treinta y siete convocatorias de juegos florales en que Dolors tomó parte a lo largo de su brillante carrera como escritora. Así, con tan marcada presencia en todos los círculos intelectuales de su ámbito geo-cultural, pronto empezaron a llover sobre su persona los homenajes, galardones, nombramientos y distinciones: en 1878 recibió el Premio de la Academia Bibliográfica Mariana de Lérida, y en el transcurso de aquel mismo año fue distinguida con la Lira de Plata que por aquellos años concedía la Sociedad Literaria Sans. Además, también en 1878 fue galardonada con un accésit otorgado por la Sociedad "La Araña".

En 1882 recibió el primer premio de los Juegos Florales de Vich (Barcelona), circunstancia que volvió a repetirse, durante aquel mismo año, en los convocados en Lérida y Barcelona. Ya por aquel entonces su nombre se había difundido ampliamente a través de los principales medios de comunicación del país -sobre todo, los ubicados en Cataluña-, puesto que Dolors Monserdà colaboraba con cierta asiduidad en algunas publicaciones y obras colectivas tan destacadas como La Alianza de los Pueblos (1869), La Ilustración Católica (1889), La Veu de Montserrat, La Catalanista, La Renaixensa, El Llibre del Obrero (Barcelona, 1862), El Libre de la Fe (Barcelona, 1883), etc. Poco a poco, su prestigio literario se fue consolidando hasta hacer de ella una escritora bien conocida allende las fronteras españolas, con algunas de sus obras -principalmente, composiciones poéticas- traducidas a idiomas tan dispares como el alemán, el búlgaro y el sueco.

Al mismo tiempo, su presencia en la vida social catalana iba en aumento, y no sólo en el terreno intelectual. Así, fue nombrada presidenta del "Patronato de la aguja", una especie de organización sindical destinada a proteger los derechos de la clase trabajadora femenina. Con el paso del tiempo, la orientación temática de su obra -sobre todo, de sus ensayos y narraciones en prosa- comenzó a abordar algunas cuestiones sociales problemáticas, como la educación femenina, la esclavitud colonial, las condiciones laborales del proletariado, la degeneración moral de la burguesía catalana y la crisis económica que afectaba a las clases medias de su entorno. Por estas preocupaciones sociales que muestra su producción postrera, la estudiosa de la literatura catalana María Aurelia Capmany definió a Dolors Monserdà i Vidal de Macià como "la conciencia social de la derecha".

Obra.

En su faceta de autora dramática, la escritora barcelonesa escribió la pieza titulada Sembrad y recogeréis (1873), una comedia en lengua castellana, escrita en verso y compuesta de tres actos, cuya acción se desarrolla en una casa de campo. Estrenada el día 5 de enero de 1874, en el Teatro Romea de Barcelona, mereció los honores de la imprenta en el transcurso de aquel mismo año (Barcelona: J. Jepus, 1874), aunque también ha llegado hasta nuestros días en un manuscrito fechado el 11 de enero de 1873, y conservado actualmente en la biblioteca del Institut del Teatre de Barcelona. Se trata de una pieza característica del teatro burgués decimonónico, que lleva a las tablas el enfrentamiento entre dos mentalidades opuestas: la de la antigua clase acomodada que se niega a trabajar y pretende seguir viviendo de las rentas, y la de una nueva burguesía partidaria del trabajo y el estudio, y defensora del derecho de la mujer a ejercer ambas actividades.

Además de Sembrad y recogeréis, Dolors Monserdà estrenó en el mismo Teatro Romea de la Ciudad Condal, el día 24 de febrero de 1876, otra pieza dramática de enorme repercusión en su tiempo. Se trata de Teresa, un drama en catalán, escrito en verso y compuesto de dos actos, en el que se presenta el conflicto de una mujer viuda, que, en su abnegación de madre ejemplar, es capaz de renunciar a todo y hundirse ella misma con tal de labrar una ventajosa posición social para su hijo.

El resto de su producción literaria y ensayística consta de los siguientes títulos:

Discurs lleguiten lo Saló de Cent de la Casa Consistorial de Barcelona ab motiu de la repartició de premis en lo IV Certamen Literari del Colegi Mercantil... en 1879 (Barcelona: Imprenta La Renaixensa, 1880).

Poesis catalanes, premiades le mes en certamens literaris (Barcelona: Imprenta La Renaixensa, 1888). Esta obra tuvo tan buena acogida que, en vida de su autora, hubo de ser reeditada en dos ocasiones (Barcelona: Ilustració Catalana, 1911; y Barcelona: Antonio López, 1912).

La Montserrat. Novela de costums del nostre temp (Barcelona: Imprenta La Renaixensa, 1893). Fue traducida al castellano por M. V. de B. (Barcelona: Librería Católica, 1912), y reeeditada al cabo de otros diecisiete años (Barcelona: Ed. Políglota, 1929).

La familia Asparó. Novela de costums del nostre temp (Barcelona: Imprenta La Renaixensa, 1900). Hubo una segunda edición en el transcurso del mismo año en que había salido a la calle, y una tercera en Mataró, Imprenta Minerva, en 1929.

La fabricanta. Novela de costums barceloninas (1860-1875) (Barcelona: Llibreria Francesch Puig, s.a. [1904]). Reeditada en Barcelona en 1908, a cargo de la misma casa, y mucho tiempo después en otra editorial de la Ciudad Condal (Barcelona: Biblioteca Selecta, 1972).

La Quiteria, novela dedicada a su esposo, ya fallecido (Barcelona: Ilustració Calatana, 1906). 1ª reedición: Barcelona: L'Avenç, 1925; 2ª Reedición: Barcelona: Políglota, 1930.

El feminisme a Catalunya (Barcelona: Llibreria Francesch Puig, 1907). Clara muestra de un moderado feminismo de orientación cristiana, que propugna una especie de agrupación sindical entre mujeres.

Una orientació sobre'l problema dels captayres (Barcelona: F. Giró, 1906).

Del mon (novela) (Barcelona: Biblioteca Popular de "L'Avenç", 1908). Reeditada veintidós años después (Barcelona: Editorial Políglota, 1930), y con un segunda reedición en el último cuarto del siglo XX (Barcelona: Lasal, 1983).

Estudi feminista. Orientación pera la donna catalana. Ab un Prolech de M. R. P. Miquel d'Esplugues (Barcelona: Lluis Gili, 1909). Contiene los siguientes trabajos: "Estado actual de la mujer en Cataluña", "La mujer y la instrucción", "La instrucción de la mujer soltera", "La mujer y la religión", "La mujer y la política", "La obra de la educación".

Conferencia sobre l'acció católica social femenina donada en l'Acción Social Popular de Barcelona, lo dia 16 de mars de 1910 (Barcelona: Imprenta La Renaixensa, 1910).

Conferencia donada a les cosidores inscrites el Patronat pera les obreres de l'agulla (Barcelona, Imprenta La Renaixensa, 1910).

Conferencia donada por la Presidenta Dolors Monserdà en la Capilla del Palau Episcopal, ab motiu de la Junta anyal reglamentearia de Dames Protectores de la Institució (Patronat pera les obreres de l'agulla), lo dia 3 de mars de 1991 (Barcelona: Top Seix, 1911).

Biografía de Na Maria Josepa Massanés i Dalmau (Barcelona: Ajuntament, 1915).

Tasque socials. Recull d'articles, notes rurals i conferencies. Amb una cata próleg del Pare Ognasi Casanaovas (Barcelona: Miquel Parera, 1916).

El sentiment religios en la dona espanyola (conferencia dictada en el Ateneo de Barcelona, el día 5 de febrero de 1916).

No sempre la culpa es d'ella. Novel·la original (Barcelona: Rafols, 1917).

Maria Gloria. Novel·la de costums barcelonines (Barcelona: Llibreria Parera, 1917). Hubo una segunda edición de esta obra (Barcelona: Edit. Políglota, 1928).

Els rellogats. Els captaires. Els vells (s.p.i., 1918 [La Novel·la Nova, II, nº 63).

La influencia de l'homme en el camp de les obres femenines (conferencia pronunciada en la Junta de Damas de Barcelona, el día 11 de febrero de 1919) (Barcelona: J. Altés imp., 1919).

Buscant una anima. Novela de costums barcelonins (Barcelona: Edit. Políglota, 1920). Se trata de una narración póstuma, que apareció al año siguiente de la muerte de Dolors.

Además de estos títulos recién reseñados, la relación completa de los escritos de Dolors Monserdà i Vidal de Macià debería incluir el recuento de los numerosos poemas y artículos que dejó diseminados en diferentes medios de comunicación y en algunas de las obras colectivas más difundidas en su época. En efecto, la escritora barcelonesa colaboró asiduamente en La Ilustració Catalana, La Ilustración de la Mujer, Feminal y otros muchos rotativos y revistas; y en lo que atañe a su intervención en obras colectivas, no se pueden olvidar algunos títulos como Las españolas, americanas y lusitanas pintadas por sí mismas (Madrid, 1873), Llibre de la Patria (Barcelona, 1882), Llibre del amor (Barcelona, 1882), Llibre de la Renaixensa (Barcelona, 1888), Jochs Florals (Barcelona, 1881), Jochs Florals de Barcelona (1895) y Educación femenina.

Bibliografía

  • HORMIGÓN, Juan Antonio (dir.) Autoras en la Historia del Teatro Español (1500-1994). (Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1996).

  • McNERNEY, Kathleen, y ENRÍQUEZ SALAMANCA, CRISTINA. Double minorities of Spain: A bio-bibliographic guide to woman writers of the Catalán, Galician and Basque countries (Nueva York: Modern Lenguaje Association of America, 1994).

  • SIMÓN PALMER, Carmen. Escritoras españolas del siglo XIX. Manual biobibliográfico (Madrid: Castalia, 1991).

J. R. Fernández de Cano.

Autor

  • JR.