A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
PolíticaMedicinaBiografía

Mata Fontanet, Pedro (1811-1877).

Médico español, nacido en Reus, Tarragona, en 1811, y fallecido en Madrid en 1877. Hijo de Pedro Mata Ripollés, médico castrense, cursó humanidades en Reus y Tarragona y estudió medicina en la Universidad de Barcelona. Siendo estudiante se distinguió por sus ideas avanzadas; de hecho, publicó en 1835, en colaboración con varios amigos, la revista El Propagador de la Libertad. Al año siguiente colaboró en el diario El Vapor y tomó parte en numerosas revueltas callejeras, por lo que se vio obligado en 1837 a exiliarse en un buque de guerra que le condujo a Marsella, de donde pasó a Montpellier. Vuelto a Reus, algunos meses después, publicó otra revista, La Joven España, cuyo radicalismo motivó la prisión de Mata y poco después un nuevo destierro. Marchó a París, donde tomó contacto con Mateo José Orfila, y regresó a España en 1840. Más tarde, con los progresistas, llegó a ser alcalde de Barcelona, diputado y senador.

Se trasladó a Madrid en 1843, y allí fue nombrado oficial primero del Ministerio de la Gobernación; fue entonces cuando redactó un plan de estudios médicos que levantó numerosas polémicas en las revistas profesionales. Desde 1843 hasta 1845 se mantuvo alejado de la política activa y consagrado a la medicina legal y a sus trabajos científicos. Volvió a la lucha política como redactor de El Universal, para apoyar la revolución de 1868, después de la cual se le nombró gobernador civil de Madrid, en vísperas de la entrada de Amadeo I. Por las vicisitudes de su vida y por su prolongado contacto con el ambiente cultural francés, Mata pudo asimilar de modo directo las nuevas corrientes. Si hubiese que escoger una manifiesto del positivismo médico en España, no se encontraría otro texto mejor que el discurso que Mata pronunció en 1859 en la Real Academia de Medicina de Madrid sobre el tema Hipócrates y las escuelas hipocráticas. Frente al vitalismo, defendió en dicha ocasión el mecanicismo, basado en las ciencias físicas y químicas, la investigación microscópica y el análisis experimental de los fenómenos. Como paladín del positivismo, había fundado en 1845 la revista La Facultad, destinada a la difusión de las nuevas ideas. Mata se dedicó preferentemente a la medicina legal, de la que fue el primer cultivador moderno en nuestro país, y se fundaron gracias a él las cátedras de la disciplina en 1843. Pesó asimismo en la organización del cuerpo de médicos forenses (1862) y en la aprobación de la ley del registro (1870). Su obra más importante fue el Tratado de Medicina y Cirugía Legal (1846), que durante muchos años se utilizó como texto en todas las universidades españolas; fue premiada por el gobierno y elogiada por Orfila, y se reeditó en cinco ocasiones, la última en 1922. En ella expuso Mata sus contribuciones más importantes a la disciplina, entre las que destacan las relativas a los tiempos de putrefacción cadavérica, así como a los procedimientos para conservar y reproducir las huellas de los pies. En el terreno práctico, Mata realizó famosos peritajes forenses, varios de ellos recogidos en el segundo tomo de su Criterio médico-psicológico (1868-1869). También se considera a Mata como fundador de la psiquiatría madrileña y, sobre todo, como introductor de las ideas psiquiátricas somaticistas propugnadas por la escuela francesa. Revisó y refundió la segunda edición del Tratado completo de las enajenaciones mentales de Esquirol (1856), traducido por Monasterio y Correa, y publicó varios libros sobre temas de psicología, psiquiatría y filosofía, que aparecen entremezclados y que no son más que una recopilación de sus discursos y lecciones. Entre ellos se encuentran un Compendio de psicología (1866) y Criterio médico-psicológico para el diagnóstico diferencial de la pasión y la locura (1868-1869), texto en el que defendió que la psicología es una parte más de la fisiología. Su obra más propiamente psiquiátrica es la titulada Tratado de la razón humana en estado de salud con aplicación a la práctica del foro (1858), con volúmenes posteriores sobre los "estados intermedios" (1864), y el "estado de enfermedad, o sea, locura". (1878).

En la mentalidad de Mata hay que señalar dos rasgos que tuvieron gran influencia en sus continuadores de la psiquiatría madrileña. Uno de ellos fue su afán de divulgación social del saber psiquiátrico, que todavía era mal aceptado en la época. El otro, su preocupación por una mejora de la asistencia del enfermo mental, desde el punto de vista de su adecuada consideración médico-forense. También deben reseñarse su dos obras dedicadas al tema de la mnemotecnia: Manual de mnemotecnia (1845) y Nuevo arte de auxiliar la memoria (1862). Divulgó, además, este "arte" con ciclos de conferencias, cursos y lecciones.

Bibliografía.

  • PALAU DULCET, R.: Manual del librero hispano-americano, vol. VIII, Barcelona-Madrid, J. M. Viader, 1948-1977, p. 351.

  • COMENGE, L.: La medicina en el siglo XIX, vol. I, Barcelona: Espasa, 1914, pp. 660-671.

  • DOMÍNGUEZ SIERRA, F.: "El Dr. Pedro Mata y Fontanet", en Trabajos de la Cátedra de Historia Crítica de la Medicina, 4, 1935, pp. 175-185.

  • CARRERAS ARTAU, T.: Médicos-filósofos españoles del siglo XIX, Barcelona: CSIC, pp. 63-77.

  • SANCHO DE SAN ROMÁN, R.: "Pedro Mata y el somaticismo psiquiátrico", en Cuadernos de Historia de la Medicina Española, 1, 1962, pp. 25-60.

Antonio REY GONZÁLEZ

Autor

  • A. R. Piñero