Maggi, Carlos (1922-VVVV).
Poeta, narrador, dramaturgo, periodista y guionista cinematográfico uruguayo, nacido en Montevideo el 5 de agosto de 1922. Autor de una extensa producción literaria que progresa con soltura y brillantez por los géneros más variados, está considerado como una de las voces más destacadas de las Letras uruguayas de la segunda mitad del siglo XX. Fue una de las cabezas visibles de la denominada "Generación Crítica" o "del 45", y, dentro de ella, de la sección integrada por los "entrañavivistas", término acuñado por el propio Carlos Maggi para englobar a aquellos autores que elaboraban sus obras a partir de una "vivencia entrañable" del hecho cultural y artístico, frente a los componentes del grupo de los "lúcidos", que abogaban por una fría asepsia crítica bien defendida y ejemplificada en las publicaciones periódicas Número y Marcha.
Vida
Inclinado desde su temprana juventud hacia los saberes humanísticos y el cultivo de la creación literaria, Carlos Maggi cursó estudios superiores de Leyes y, una vez licenciado, orientó sus pasos profesionales por el sendero de la abogacía. Durante varios años fungió como abogado asesor del Banco Central de Montevideo, cuya Carta Orgánica redactó en 1967; posteriormente, fue destituido de este cargo por las autoridades políticas del gobierno dictatorial establecido tras el golpe de estado del presidente Juan María Bordaberry, quien clausuró el Parlamento y dio paso a un gobierno militar que se mantuvo por espacio de doce años (1973-1985).
Tras el restablecimiento de las libertades democráticas en Uruguay, las obras de Carlos Maggi volvieron a ser editadas y estrenadas en su país natal, y el propio autor de Montevideo fue elevado, por parte del nuevo presidente de la nación, Julio María Sanguinetti, a la dirección de la emisora televisiva Canal 5 SODRE. A pesar de las excelentes dotes de comunicador y el perfecto conocimiento del medio periodístico que había dejado patentes en etapas anteriores de su vida, Carlos Maggi apenas se mantuvo al frente de la televisión pública durante cuarenta días, ya que encontró demasiadas dificultades en su proyecto de transformar el Sistema Nacional de Televisión en una nueva realidad capaz de competir en condiciones de igualdad con las cadenas privadas. En realidad, los canales comerciales presionaron insistentemente al nuevo gobierno con la encubierta intención de que no resultara viable el audaz proyecto cultural ideado por Maggi, quien, tan pronto como hubo cesado en sus funciones al frente de la televisión estatal, puso al descubierto esta turbia confluencia de intereses en su libro titulado Los militares, la televisión y otras razones de uso interno (1986).
Esta aventura televisiva no constituyó, como ya se ha mencionado más arriba, su primera incursión en los medios de comunicación, ya que desde mucho tiempo atrás Carlos Maggi se había significado por sus notables dotes de columnista, plasmada en diferentes publicaciones uruguayas como el diario Acción y el semanario Marcha. Tras su salida del medio televisivo, siguió cultivando el periodismo escrito, con especial éxito en la sección "El Producto Cuto Interno/Externo", incluida en la edición dominical del cotidiano El País (de Montevideo). La visión crítica de la realidad y las fuertes dosis de humor que caracterizan buena parte de su producción literaria dominan también los registros temáticos y estilísticos de su abundante obra periodística, que ha sido definida por el ensayista uruguayo Carlos Real de Azúa como "un producto a veces craso pero sólido, sano, rico en invenciones verbales, muy a menudo valiente y siempre denso de observación humana". Además, Real de Azúa advierte en las crónicas y en los artículos de opinión de Maggi una clara evolución desde el tono abiertamente humorístico de sus primeros escritos periodísticos hasta una inquietud más reflexiva y transcendente que, plasmada por medio de recursos propios del expresionismo, puede apreciarse también en la obra dramática de Maggi a partir de los años sesenta.
Obra
La extensa variedad de géneros cultivados por Carlos Maggi -desde la poesía hasta el teatro, pasando por el periodismo, la narrativa y el guión cinematográfico- tiene su correlato en la amplia gama de registros estilísticos y temáticos que abarcan sus obras, diversidad que ha convertido al autor de Montevideo en uno de los escritores uruguayos con mayor número de lectores. Esta riqueza temática y estructural ha sido espléndidamente definida por otro compatriota suyo, el escritor y crítico literario Mario Benedetti, quien subraya entre las principales señas de identidad de la obra de Maggi "la provocativa combinación de humor y gravedad, brochazos gruesos y trazos finos, tango y metafísica, vanguardia y tradición, legado ajeno e invención propia, que está presente en la mayor parte de sus creaciones".
Entre las obras de Carlos Maggi que han pasado por la imprenta, son dignas de mención el ensayo histórico titulado José Artigas, primer estadista de la revolución (Montevideo: Ed. Mosca, 1942) -escrito en colaboración con Manuel Flores Mora-; las recopilaciones de crónicas Polvo enamorado (Montevideo: Ed. Diario Acción, 1951), El Uruguay y su gente (Montevideo: Ed. Alfa, 1963) y Gardel, Onetti y algo más (Montevideo: Ed. Alfa, 1964); las colecciones de relatos Cuentos de humoramor (Montevideo: Ed. Arca, 1967), El libro de Jorge (Montevideo: El Club del Libro, 1976) y El libro del buen humor (Montevideo: Ed. Arca, 1985); los volúmenes teatrales La trastienda. La habitación (Montevideo: Ed. del Mercado, 1961) y Esperando a Rodó. La noche de los ángeles inciertos. Mascarada (Buenos Aires: CEAL, 1968); el ya citado libro de denuncia Los militares, la televisión y otras razones de uso interno (1986); y el libro-reportaje Naná. Punta del Este, la noche de los 500 amores (Punta del Este: Ed. Fin de Siglo, 1991), centrado en una prostituta que alcanzó gran notoriedad después de haber abierto un lujoso lupanar en Punta del Este. Además, es autor de otros ensayos como los titulados El Uruguay de la Tabla Rasa y Artigas y su hijo el Caciquillo.
Respecto a su producción teatral -tal vez la más significativa, por su frescura y calidad, dentro de la variada obra literaria de Carlos Maggi-, conviene empezar por recordar que el dramaturgo de Montevideo es uno de los más galardonados de las Letras de su país (el prestigioso Premio de la Crítica Uruguaya ha recaído en seis ocasiones en otras tantas obras suyas). De su relativamente extensa obra dramática, pasaron por los escenarios -aunque no por la imprenta- las tituladas Caracol, col, col -una comedia musical compuesta en colaboración con Antonio Larreta, Andrés Castillo y José Estruch-, La gran viuda (1961), El pianista y el amor (1965), Noticias de la aventura del hombre (1966) -una combinación de textos propios con otros escritos de naturaleza dramática de Rubén Castillo y Amanda Berenguer-, El patio de la Torcaza (1967) -que fue puesta en los escenarios, fugazmente, en 1967, y repuesta en 1986, tras el restablecimiento de la democracia en Uruguay-, El baile del cangrejo (1971) -refundición de su obra anterior Esperando a Rodó-, Para siempre un día (1977) y Crispín Amores Artigas (1977) -curiosa muestra de teatro para ser representado en la calle-. Cercano a este ámbito genérico de Talía, aunque concebido y presentado como guión cinematográfico, es su escrito titulado La raya amarilla, que dio pie a un cortometraje homónimo -dirigido por el propio Carlos Maggi-, galardonado con el primer premio en un certamen de cine convocado en Bruselas en 1962.
Cabe, por último, hacer referencia a la obra narrativa del escritor montevideano, bien es verdad que menos conocida que su producción dramática, aunque no de menor interés para cualquiera que quiera tener una visión completa de la suma de su quehacer literario. Entre las colecciones de cuentos citadas más arriba, destaca la titulada El libro de Jorge (1976), recopilación de una serie de narraciones breves que Carlos Maggi había escrito para el programa radiofónico de su colega y amigo Rubén Castillo. Publicado en plena represión dictatorial, este volumen hubo de salir a la calle como si de una obra anónima se tratase, dado el singular celo con que la censura oficial velaba para que no pasase por la imprenta ninguna obra de Maggi. Ya a punto de cumplir los ochenta años de edad, el escritor de Montevideo realizó su primera incursión en la narrativa extensa por medio de la novela titulada La guerra de Baltar (2001).
Bibliografía
-
BENEDETTI, Mario. "Carlos Maggi y su meridiano de vida", en La Palabra y el Hombre (México), XII, nº 45 (1968), págs. 133-146.
-
DÍAZ, José Pedro. "Un libro apasionado y generoso", en Marcha (Montevideo), 21 de febrero de 1964.
-
MÁNTARAS, Graciela. "Maggi, Carlos", en MEDINA, José Ramón [dir.]: Diccionario Enciclopédico de las Letras de América Latina (DELAL) (Caracas: Biblioteca Ayacucho/Monte Ávila Editores Latinoamericana, 1995), vol. II, págs. 2842-2844.
-
PAGANINI, Alberto. Los cuentistas del 45 (Montevideo: CEAL, 1968).
-
PODESTÁ, Beatriz. "Maggi: humorista que hace pensar", en Reporter (Montevideo), 1, nº 12 (1961).
-
RAMA, Ángel. "El arte de vivir de Carlos Maggi", en Acción (Montevideo), 12 de noviembre de 1961.
-
VISCA, Arturo Sergio. "Maggi, la realidad nacional y algo más", en El País (Montevideo), 14 de marzo de 1965.
-
YÁÑEZ, Rubén. El teatro actual (Montevideo: CEAL, 1968).