A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
PolíticaMedicinaBiografía

Lusinchi, Jaime (1924-VVVV).

Político y médico venezolano, nacido el 27 de mayo de 1924 en Clarines, un pequeño pueblo del oriente venezolano famoso por ser lugar de batalla en la guerra de la Independencia, en el estado de Anzoátegui. Su familia era humilde; su madre, Misia María Angélica, quedó viuda y con dos hijos, a los que uniría otros cinco más en adopción. Su infancia transcurrió en el pueblo de Puerto Piritu, donde cursó los estudios primarios. Luego, su familia se trasladó a Barcelona, donde realizó la enseñanza secundaria en el Colegio Federal. En esta ciudad se relacionó con el profesor Antonio Léidez, uno de los fundadores de Acción Democrática (AD) en 1941.

Inició los estudios de Medicina en la Universidad venezolana de los Andes (Mérida) en 1941, pero al poco tiempo se trasladó a Caracas, donde continuó los estudios en la Universidad Central. En 1947 recibió el título de doctor en Ciencias Médicas con una tesis titulada Hipertensión en Obreros del Seguro Social.

Comenzó su militancia política en el Partido Democrático Nacional, embrión del socialdemócrata AD, al que está vinculado desde su fundación. Además, durante seis años de su etapa universitaria fue delegado estudiantil, dirigente de la Sociedad de Estudiantes de Medicina y vicepresidente del Consejo de la Federación de Estudiantes de Venezuela.

Al finalizar sus estudios se trasladó al oriente del país para trabajar como médico rural en las ciudades de Cataura y San Joaquín; perteneció al Hospital de Emergencias, al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y al Instituto Nacional de Puericultura.

Desde 1945 hasta 1948 presidió la Asamblea Legislativa del Estado de Anzoátegui. En 1948 fue elegido alcalde de Freitas, presidente de la Cámara Legislativa del Estado de Anzoátegui y diputado del Congreso de la República.

Con el inicio de la dictadura militar de Pérez Jiménez tuvo que trasladarse a la población de San Tomé, donde trabajó en el Hospital de la Compañía Petrolera Mene Grande. Participó en la organización clandestina de Acción Democrática y tomó parte de la huelga petrolera de 1950. Fue vigilado y detenido varias veces. Colaboró en la redacción de Resistencia, semanario informativo clandestino, y trabajó estrechamente junto a los dirigentes Leonardo Ruiz Pineda y Alberto Carnevalli. Durante estos años de opresión llegó a ocupar la Secretaría Nacional de Organización de su partido.

En 1952 fue hecho preso, detenido en la Cárcel Modelo y a finales de ese año expulsado del país. Salió primero a Buenos Aires, más tarde a Santiago de Chile, donde realizó cursos de especialización en pediatría; después viajó a Nueva York, donde compartió con Rómulo Betancourt y Jívito Villalva, entre otros, el trabajo político. Ingresó en el Lincoln Hospital y en el Belleuve Medical Center, además de obtener, en la Universidad de Nueva York, el grado de Magíster en Pediatría.

A la caída del dictador el coronel Pérez Jiménez, gracias a un movimiento militar de apoyo popular en 1958, regresó a Venezuela y se incorporó de nuevo a la Dirección Nacional de Acción Democrática, donde ocupó el puesto de secretario de Asuntos Internacionales entre los años 1958 y 1961. En 1965 formó parte de la Comisión que negoció el Acuerdo de Ginebra suscrito con Guyana. De 1958 a 1978 fue diputado por Acción Democrática en el Congreso Nacional, abandonando la actividad médica en 1969 al ser designado jefe del Grupo Parlamentario de su partido, y de 1978 a 1983 Senador de la República.

Estuvo al frente de la Secretaría General de AD desde 1981 hasta 1982, año en el que dejó el cargo al ser elegido candidato a la Presidencia de la República el 23 de enero. En las elecciones presidenciales del 4 de diciembre de 1983 fue elegido presidente de la República.

Desde un principio tomó personalmente las riendas en los temas económicos, delegando en los ministros el resto de las parcelas, y así, en su primer mes de mandato unificó el cambió con el dólar. Al cumplirse su primer año de mandato, destacó siete logros de su política: el refinamiento de la deuda pública exterior y la recuperación del crédito interno, la restitución de la autonomía a la Central Estatal de Hidrocarburos, reordenación de las finanzas públicas, aumento de la productividad agrícola y reactivación de las empresas públicas, entre otros.

Cesó como presidente de la República el 2 de febrero de 1989, sustituyéndole Carlos Andrés Pérez. En el mismo mes en que dejó el poder el Parlamento inició una investigación por la presunta responsabilidad en delitos de corrupción administrativa. Meses después varios de sus allegados en su Gobierno se veían involucrados en causas judiciales ante el Tribunal de Salvaguarda por presuntos delitos de abuso de poder, enriquecimiento ilícito y tráfico de influencias.

El Senado aprobó contra él una condena política moral en noviembre de 1991, por su responsabilidad en la mala gestión económica y en las irregularidades administrativas cometidas durante su mandato. En 1992 la Corte Suprema de Justicia admitió a trámite la acusación contra Lusinchi del fiscal general por supuesto hurto de caudales públicos; y en 1993 aprobó su enjuiciamiento, pero por su condición de senador vitalicio, por haber sido presidente, será la Cámara quien deba dictaminar sobre la retirada de la inmunidad parlamentaria y poder continuar con el procesamiento. Su situación se agravó en agosto de 1993, cuando un ex comisario, acusado de fabricar unas cartas bomba enviadas un mes antes contra la Corte Suprema, declaró que Lusinchi estaba detrás de toda la trama. Se marchó a Costa Rica, donde goza de asilo político.

Autor

  • Enciclonet