A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
BiologíaBiografía

Lorente de Nó, Rafael (1902-1990).

Neurofisiólogo e investigador español nacido en Zaragoza el 8 de abril de 1902 y muerto en Tucson (Arizona) el 2 de abril de 1990; desarrolló gran parte de su carrera científica en Estados Unidos.

Lorente comenzó los estudios de Medicina en la Universidad de Zaragoza, donde trabó contacto e inició sus primeras investigaciones con Pedro Ramón y Cajal, catedrático de Obstetricia y Ginecología de esta facultad. A instancias de éste, se trasladó a Madrid para continuar sus estudios de Medicina e iniciar su trabajo científico junto a Santiago Ramón y Cajal. Lorente se incorporó así al Laboratorio de Investigaciones Biológicas en calidad de becario, con lo que tuvo que simultanear en un principio la investigación histológica y los estudios propios de se licenciatura en Medicina, los cuales tenía muy avanzados. Su colaboración con Cajal supuso el convertirse en el discípulo más joven del Premio Nobel.

Entre 1921 y 1924 llevó a cabo diversos trabajos anatómicos sobre la corteza cerebral del ratón y el cerebro posterior y, aunque en menor medida, de la regeneración de la médula espinal. Así, en 1921 publicó en los Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas (la revista científica editada por el laboratorio cajaliano) un trabajo sobre la regeneración de la médula espinal en larvas de batracios en el que combinaba la observación histológica clásica con novedosos procedimientos experimentales; y poco después, en 1922, publicó en los Trabajos un detallado estudio sobre la corteza cerebral de ratón en el que mostró la enorme variedad de patrones celulares y conexiones nerviosas existentes en dicha estructura.

En 1923 viajó a Zaragoza para asistir a un cursillo teórico-práctico impartido por Robert Bárány (quien a la postre ha sido reconocido como la máxima autoridad de la audiología moderna)en la Facultad de Medicina de esta ciudad, primero, y más tarde en el propio Instituto Cajal. Bárány invitó a Lorente a incorporarse a su laboratorio de Uppsala. Allí permaneció durante 1924, ocupado en el estudio de la anatomía y fisiología del laberinto acústico (estructura situada en el oído interno y responsable de la percepción del equilibrio) y del aparato vestibular. Fruto de esta estancia son una serie de artículos en francés, alemán y ruso. Pensionado, a instancias de Cajal, por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Lorente visitó, en abril de 1924, el Pharmakologish Institut de Utrecht, dirigido a la sazón por el profesor R. Magnus. A continuación acudió a la Universidad Otorrinolaringóloga de Uppsala, donde permaneció hasta 1927 trabajando con su director, el citado Bárány, quien era el representante, junto a Meynert y Obersteiner, de la escuela neurológica vienesa. Junto a Bárány, Lorente (decididamente orientado hacia la neurofisiología) conectó con la principal corriente fisiológica dedicada a los sentidos y, en especial, a las funciones del aparato vestibular, representada por Pierre Flourens, H. Aubert, J. Breurer, A. Crum-Brown, W. Bechterew, J. Ewald, R. Dodge y el propio Bárány (verdadero especialista en los trastornos clínicos de la función laberíntica y en el vértigo). Lorente realizó, asimismo, hacia finales del año 1926, una breve estancia en el Neurobiologischen Institut de Berlín, donde tuvo la oportunidad de trabajar junto a Cécile y Oskar Vogt (1870-1959) -junto a Grunbaum y Sherrington, los primeros en correlacionar la citoarquitectonia del córtex cerebral con la esimulación eléctrica-, mientras esperaba un nombramiento en el Instituto Cajal.

Una prórroga de la pensión de la Junta para el curso 1928-1929 le permitió continuar sus estudios fisiológicos del aparato vestibular en Uppsala y en Dinamarca (donde presentó una comunicación al Congreso Internacional de Otología celebrado en Copenhague) y, finalmente, en el Instituto Fisiológico de Königsberg. Los trabajos que realizó en esta etapa (consistentes en la sección de diversos músculos oculares y el registro de sus contracciones y elongaciones al someter al animal en experimentación a giros que excitaban su órgano del equilibrio) permitieron a Lorente precisar el mecanismo de los reflejos oculares. Combinó, además, los resultados fisiológicos con un detallado estudio anatómico de las porciones sensoriales del laberinto.

A su regreso a España no logró un puesto investigador estable en el Instituto Cajal y en 1929 se trasladó a Santander, donde se incorporó al servicio de Otorrinolaringología del Hospital Valdecilla durante once meses. Sin embargo, su carrera investigadora en nuestro país acabó en 1931 cuando, con la ayuda de Alan Gregg, de la Fundación Rockefeller, y recomendado por Vogt y Bárány, fue invitado a ocupar la jefatura del recién creado laboratorio para el estudio de los centros acústicos cerebrales, en el Anatomical Research Laboratory del Central Institute for the Deaf, en St. Louis (Missouri), por su fundador, el Dr. Max Goldstein. El exilio del joven investigador provocó un sentimiento de enorme contrariedad en Cajal, dado el marcado patriotismo de su personalidad, a pesar de lo cual el maestro permaneció en continuo contacto epistolar con su discípulo hasta el final de su vida.

En Missouri encontró un propicio e interdisciplinar ambiente de investigación y le fue posible alternar las técnicas clásicas de la neurohistología con modernas técnicas electrofisiológicas. Continuó sus experimentos sobre la producción de lesiones discretas modificantes de los reflejos vestíbulo-oculares y concluyó los relativos a la histofisiología del núcleo coclear primario y de la corteza cerebral; publicó sus resultados en unos trabajos unánimemente reconocidos como clásicos. También aplicó a los descubrimientos de Cajal los más modernos métodos electrofisiológicos, y realizó importantes contribuciones al conocimiento de la conducción nerviosa y de la anatomía y la fisiología de la sinapsis neuronal (véase Transmisión sináptica). Su voluminoso estudio sobre la fisiología del nervio, A Study of Nerve Physiology (1947), que recopiló sus investigaciones realizadas durante diez años en el Rockefeller Institute of Medical Research de Nueva York (ciudad a la que se había trasladado en 1936), constituye la primera gran obra sistematizadora de los conocimientos básicos del sistema nervioso desde el punto de vista electrofisiológico y se ha convertido en un clásico de esta disciplina.

Lorente no regresó jamás a España para continuar su labor investigadora. La guerra civil y la subsiguiente situación de penuria post-bélica alejaron definitivamente esa posibilidad. Su carrera científica refleja las dificultades que algunos discípulos de Cajal debieron afrontar para pasar desde el cultivo de los estudios histológicos hasta los neurofisiológicos.

Durante los años cincuenta y sesenta Lorente, centrado en el estudio de los potenciales bioeléctricos (las bases físicas del potencial de acción), acometió un último período de creatividad, a través de la colaboración con destacadas figuras de la neurofisiología (tales como T. P. Feng, Y. Laporte, L. Larramendi, G. Condouris y V. Honrubia), y estudió los fenómenos de conducción decremental y conducción continua, dirigidos a refutar el principio del "todo o nada" de la transmisión nerviosa, parte esta última de su obra apenas conocida y nada contrastada.

En 1972, comenzó su período de jubilación, durante el cual pudo prolongar parcialmente sus investigaciones al ser nombrado profesor emérito en el departamento de Cirugía y Anatomía del Instituto de Investigaciones Cerebrales de UCLA (Los Angeles, California), gracias a la ayuda de V. Goodhill y V. Honrubia; fruto de esta última fase de sus investigaciones es la monografía The Primary Acustic Nuclei (publicada en 1981), que completaba un ciclo de investigación sobre el sistema auditivo, comenzado sesenta años atrás en tierras españolas. El mismo año de su publicación se trasladó definitivamente a Tucson (Arizona), donde murió.

Bibliografía

Fuentes

"La regeneración de la médula espinal en las larvas de batracio", en Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas, vol. XIX. (pp. 147-183, 1921).
"La corteza cerebral [acústica] del ratón, en Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas, vol. XX. (pp. 41-80, 1992a).
"Estudios sobre el cerebro posterior (protuberancia y bulbo raquídeo)", en Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas, vol. XX. (pp. 101-112, 1922b).
"Études sur le cerveau postérieur", en Travaux du Laboratoire de Recherches Biologiques, vol. XXII. (pp. 51-65, 1924a).
"Observations sur les réflexes toniques oculaires", en Travaux du Laboratoire de Recherches Biologiques, vol. XXII. (pp. 143-167, 1924b).
"Études sur l'anatomie et la phisiologie du labyrinthe de l'oreille et du huitième nerf. I. Les réflexes toniques de l'oeil: Quelques données sur le mécanisme des mouvements oculaires", en Travaux du Laboratoire de Recherches Biologiques, vol. XXIII. (pp. 391-392, 1925).
"Études sur l'Anatomie et la Physiologie du labyrinthe de l'oreille et du VIIIº nerf. II. Quelques données au sujet de l'anatomie des organes sensoriels du labyrinth", en Travaux du Laboratoire des Recherches Biologiques, vol. XXIV. (pp. 53-153, 1926).
"Untersuchungen über die Anatomie und die Physiologie der Nervus octavus und des ohrlabyrinths", en Travaux du Laboratoire des Recherches Biologiques, vol. XXV. (pp. 157-298, 1927-1928).
"Anatomy of the eighth nerve. The central projection of the nerve endings of the internal ear", en Laryngoscope, nº 43. (pp. 1-38, 1933a).
"Anatomy of the eighth nerve. General plan of structure of the primary cochlear nuclei", en Laryngoscope, nº 43. (pp. 327-350, 1933b).
"Vestibulo-ocular reflex" [arc.], en Archives of Neurology and Psychiatry, nº 30. (pp. 245-291, 1933c).
"The interaction of the corneal reflex and vestibular nystagmus", en American Journal of Physiology, nº 103. (pp. 704-711, 1933d).
"Prof. Robert Bárány", en Laryngoscope, nº 46. (pp. 392-393, 1936).
"A study of nerve physiology. Part 1", en Stud. Rockefeller Inst. Med. Res., nº 131. (pp. 1-496, 1947a).
"A study of nerve physiology. Part 2", en Stud. Rockefeller Inst. Med. Res., nº 132. (pp. 1-548, 1933b).
The Primary Acoustic Nuclei. (Los Angeles; Raven eds., 1981).

Estudios

GALLEGO FERNÁNDEZ, A. "Trayectoria científica de Rafael Lorente de Nó", en Madrid Médico, supl. 2. (1991 [Especial Rafael Lorente de Nó], pp. 3-10).
RUBIA, F. "Contribución de Lorente de Nó a la Neurofisiología", en Madrid Médico, supl. 2. (1991, pp. 29-32).
GRANDE COVIÁN, F. "La obra de Cajal y la fisiología del sistema nervioso", en Revista Ibys, nº 10. (pp. 131-160 [152-155], 1952).
L. KRUGER, L. y WOOLSEY, T. A. "Rafael Lorente de Nó: 1902-1990", en The Journal of Comparative Neurology, nº 300. (pp. 1-4, 1990).
NAVARRO, J. "La Escuela Neurohistológica Española. La obra de Rafael Lorente de Nó", en Actas del IX Congreso Nacional de Historia de la Medicina, vol. II. (Zaragoza; Universidad de Zaragoza, 1991, pp. 687-694).

Autor

  • Alfredo Baratas Díaz