A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
PeriodismoHistoriaLiteraturaBiografía

López, Vicente Fidel (1815-1903).

Escritor, historiador, militar, político, pedagogo y periodista argentino, nacido en Buenos Aires en 1815 y fallecido en su ciudad natal en 1903. Autor de una sólida y original producción literaria en la que se propuso novelar la historia de su país desde el Virreinato hasta la entrada de José de San Martín en Lima, protagonizó en sus últimos años de existencia una fecunda y encendida polémica con el también político, militar e historiador Bartolomé Mitre, de la que surgió una de las controversias más perdurables en las Letras argentinas del siglo XX: el enfrentamiento entre los defensores de la evidencia histórica y los partidarios de la historiografía costumbrista.

Nacido en el seno de una familia en la que se respiraba por igual el nacionalismo patriótico y el humanismo universal -era hijo del autor del himno nacional argentino-, el joven Vicente Fidel López recibió desde niño una esmerada formación intelectual, militar y política que habría de permitirle, andando el tiempo, situarse en el primer plano de la vida pública de su país durante buena parte del siglo XIX. Gracias a sus escritos autobiográficos, la historiografía actual dispone de testimonios de primera mano acerca de las principales figuras de la historia argentina de dicho período.

Desde su temprana juventud, Vicente Fidel López se entregó de lleno al cultivo de la creación literaria y la investigación histórica, lo que le llevó a integrarse en el denominado Salón Literario, una especie de tertulia de escritores que, congregada a partir de 1837 en la librería porteña de Marcos Sastre, permitió a algunos de los autores argentinos más célebres del momento (como Esteban Echeverría y Juan Bautista Alberdi) dar a conocer a sus colegas los primeros borradores de sus obras. Muchos años después, ya plenamente integrado en los principales cenáculos culturales y artísticos bonaerenses, Vicente Fidel López fundó, en colaboración con el político y filósofo Miguel Cané, la Asociación de Escritores Históricos y Sociales.

A partir de 1840, casi todos los escritores relacionados con el Salón Literario (que apenas tuvo un año de existencia) sufrieron la persecución política del régimen de Rosas y se vieron forzados a tomar el camino del exilio, con rumbo a Montevideo (en donde se asentó la mayor parte de ellos), Santiago de Chile, Río de Janeiro y diferentes ciudades de Perú y Bolivia. Vicente Fidel López fue uno de los que se afincó en Montevideo, después de haber fundado en Córdoba, ya de camino al exilio, una filial de la Asociación de Mayo, un colectivo fundado tras la disolución del Salón Literario. El susodicho Esteban Echeverría fue el encargado de redactar el programa de esta nueva agrupación de escritores, que vio la luz primero bajo el título de Código o Declaración de principios que constituyen la creencia social de la República Argentina, y más tarde se difundió con el nombre de Dogma socialista de la Asociación de Mayo.

Tras su estancia en la capital uruguaya, Vicente Fidel López se afincó en Santiago de Chile, donde comenzó a cultivar con asiduidad el género periodístico, con el fin de arremeter contra el casticismo españolizante del pensamiento y la lengua en Hispanoamérica. Durante su exilio chileno, López se asoció con otro ilustre extrañado argentino, el escritor y periodista Domingo Faustino Sarmiento (más tarde, presidente de la República Argentina), para dar cobertura a las inquietudes pedagógicas de ambos, plasmadas en la fundación de un prestigioso liceo que pronto fue clausurado con motivo de una agria polémica religiosa. Volcado, a partir de entonces, hacia la investigación histórica, en 1845 Vicente Fidel López presentó en la universidad chilena una tesis doctoral titulada Manual de historia de Chile, obra con la que dio inicio a su fecunda producción historiográfica.

Ya por aquellos años había comenzado a experimentar la necesidad de ofrecer una reconstrucción novelada de la historia de su nación, valiéndose para ello de una peculiar metodología que pretendía combinar el dato histórico con una tensión ficcional cuyo dramatismo en la exposición de ciertos detalles particulares debería acercar el texto a las preocupaciones cotidianas del lector. Desde este original planteamiento, Vicente Fidel López dio a la imprenta un folletín novelesco titulado La novia del hereje o La Inquisición de Lima (Buenos Aires, 1854), obra precedida por una carta-prólogo en la que el autor argentino hacía público el propósito que le llevaba a publicar no sólo esta novela, sino también la siguiente entrega de su ambicioso proyecto, aparecida en el transcurso de aquel mismo año bajo el título de La loca de la guardia (1854). En este segundo folletín histórico de López, la acción se ubica en el período de las guerras de independencia. Poco después, incrementó el corpus narrativo de su producción impresa con la publicación de La gran semana de Mayo, escrita, dentro de los mismos parámetros histórico-literarios de las dos entregas anteriores, a partir del artificio del hallazgo de "unas cartas encontradas en el baúl de una parda Marcelina Orma".

Ya en su vejez, Vicente Fidel López dio a la imprenta el valioso ensayo titulado Historia de la República Argentina, su origen, su resolución y su desarrollo político hasta 1852 (Buenos Aires: Carlos Casavalle, 1883), obra a la que siguió, un año después, su celebérrima Historia de la Revolución de Mayo desde sus precedentes coloniales hasta el derrocamiento de la tiranía en 1852 (Buenos Aires: Imprenta y Librería de Mayo, 1884), ya difundida entre 1881 y 1882 a través de las páginas de la prestigiosa Revista del Río de la Plata. En esta última obra, el historiador argentino refutaba con vehemencia la no menos famosa Historia de Belgrano de Bartolomé Mitre, lo que a su vez motivó que éste publicase en la Nueva Revista de Buenos Aires un ensayo de más de cuatrocientas páginas en el que acusaba a López de "asegurar [...] lo contrario de lo que los documentos dicen y prueban". Este fue el origen del encendido debate, presente luego a lo largo de muchas décadas, entre los partidarios de la reconstrucción literaria y costumbrista de la historia y los defensores de la mera exactitud del dato histórico, aislado de cualquier posible contaminación ficticia.

Siete años después de la muerte de Vicente Fidel López, vio la luz su Manual de la historia argentina dedicado a los profesores y maestros que la enseñan (Buenos Aires: A. V. López, 1910), obra en la que el autor aunó su permanente pasión por la historia con su antigua vocación pedagógica. A lo largo del siglo XX continuaron saliendo de los tórculos algunos de los textos inéditos de López, como sus Evocaciones históricas (Buenos Aires: El Ateneo, 1929) y su Memoria sobre los resultados generales con que los pueblos antiguos han contribuido a la civilización de la humanidad (Buenos Aires: Nova, 1943), editada y prologada por José Luis Romero.

Véanse Argentina: Literatura ; Novela histórica.

Bibliografía

  • - BOTANA, Natalio. La libertad política y su historia (Buenos Aires: Sudamérica, 1991).

- HALPERÍN DONGHI, Tulio. "Vicente Fidel López, historiador", en Revista de la Universidad de Buenos Aires (Buenos Aires), 5ª época, I, 3 (1956), pág. 371.

- PRIETO, Adolfo. "La prosa: memorias, biografías, historias", en Historia de la literatura argentina (Buenos Aires: CEAL, 1979), t. II.

- ROJAS, Ricardo. Historia de la literatura argentina (Buenos Aires: Editorial Guillermo Kraft Ltda., 1960), vol. VIII, t. I.

J. R. Fernández de Cano

Autor

  • J. R. Fernández de Cano.