

Lliure, Teatre (1976-VVVV).
Grupo teatral español contemporáneo, constituido en Cataluña como sociedad cooperativa el día 1 de mayo de 1976, por iniciativa de Fabià Puigserver, Pere Planella, Lluís Pasqual y Carlota Soldevila. Es el grupo de teatro estable más reconocido de la escena española, y se dedica a un teatro de repertorio. Ha realizado más de cincuenta puestas en escena, con una media de tres montajes por temporada, y se ha convertido en referencia indispensable del teatro español del posfranquismo. Ha obtenido en dos ocasiones el Premio Nacional de Teatro, por sus puestas en escena en conjunto durante el año 1978 y por Al vostre gust, de Shakespeare (1984). Partiendo de la tradición del teatro independiente, el Lliure ha hecho suyos los modelos más avanzados del teatro europeo, con una programación centrada en el repertorio de los grandes dramaturgos clásicos y contemporáneos, y con un centro de producción que podía responsabilizarse de todas las tareas del proceso creativo. Su funcionamiento autogestionario no ha impedido que la compañía haya apostado en cada montaje por opciones nuevas. Su lema fundacional era conseguir "un teatro de arte para todos". Su compromiso con la cultura catalana ha ido en la línea de situarla en el contexto de la cultura española y europea más que en el de construir una identidad. El grupo nació como un intento de crear una compañía estable que hiciese posible una mayor calidad artística e ideológica sin someterse a los criterios de la rentabilidad económica o de la subvención administrativa. Había que crear un espacio polivalente, un colectivo sin jerarquía salarial, una cooperativa. El colectivo inicial se formó a partir del Teatre de l'Escorpí y del Teatre d'Orta. Han dirigido la compañía Lluís Pasqual (hasta su marcha al Odeón de París), Fabiá Puigserver (hasta su muerte en 1991) y Pere Planella (hasta su abandono de la compañía por discrepancias en torno a la censura). Actualmente la gestión recae en Lluís Homar, Anna Lizarán y Carlota Soldevila (actores) y Ricard Pedreira (director técnico), dirigidos por el primero. Actores titulares han sido también, en uno u otro momento, Inma Colomer, Quim Lecina, Domènech Reixach, Antoni Sevilla, Muntsa Alcañiz, etc. Actores colaboradores han sido Josep Mª Flotats, Juanjo Puigcorbé, Maife Gil, Teresa Lozano, Alfred Luchetti, Enric Majó, Josep Minguell, Silvia Munt, Rosa Novell, Fermí Reixach, Pep Rubianes, Antoni Valero, Ricard Borrás, Alex Casanovas, etc. Ha colaborado con el Lliure una larga serie de creadores catalanes como el pintor Frederic Amat, el músico Lluís Llach, o los directores de escena Albert Boadella y Carlos Gandolfo. La nómina de colaboradores ha alcanzado casi el millar a lo largo de estos veinte años.
Su primer espectáculo fue Camí de nit 1854, de Lluís Pasqual (1976, 42 funciones), dirigida por él mismo, que surgió como consecuencia del éxito de un montaje anterior de Pasqual-Puigserver, La Setmana Tràgica. La concepción espacial fue de gran importancia en los primeros años del Lliure, situado en un local del barrio barcelonés de Gràcia. Este espectáculo fue notorio por la plasticidad del gesto en el espacio, el uso de un espacio donde el público estaba rodeado por los actores al modo de montajes famosos como el 1789 del Théâtre du Soleil, y la austeridad de la obra, de teatro-documento, ambientado musicalmente por Lluís Llach. A éste siguió Ascensió y Caiguda de la Ciutat de Mahagonhy, de Brecht (1977, 38 funciones), dirigida por Puigserver y situada en un ring de boxeo.
La cacatúa verde, de Schnitzler (1977, 38 funciones), dirigida por Pere Planella, fue el primer espectáculo de dramaturgia convencional del Lliure; Leonci i Lena, de Büchner (1977, 76 funciones), dirigido por Pasqual, supuso un abandono de las reivindicaciones políticas en favor del divertimento; Titus Andrònic (1978, 59 funciones), de Shakespeare, dirigido por Puigserver, supuso el primer clásico de grandes dimensiones, con un escenario en forma de pasarela con espectadores a ambos lados; Hedda Gabler, de Ibsen (1978, 42 funciones), dirigida por Pere Planella, que entonces estaba sintonizando con las técnicas interpretativas que impartía el maestro en método norteamericano William Layton, supuso un acercamiento al naturalismo estilizado.
La vida del rei Eduard II d'Anglaterra, de Marlowe (1978, 29 funciones), dirigido por Pasqual, contó con la presencia de Josep María Flotats, que abandonó momentáneamente su trabajo en la Comédie Française para participar en esta producción, y con un espacio circular que se asemejaba a la arena de un circo, con elementos naturales como agua, tierra, cerveza, hierro, fuego, pan, etc. (Pasqual retomó el montaje cuando dirigió el Centro Dramático Nacional, en Madrid).
La temporada 78/79 el Lliure dividió su compañía estable en tres frentes, al mando de cada uno de los directores de la casa, para emprender tres espectáculos de pequeño formato: La nit de les tribades (1978, 75 funciones), de Per Olov Enquist, dirigido por Puigserver, sobre la personalidad de Strindberg; Abraham i Samuel, de Víctor Haïm (1978, 70 funciones), dirigida por Planella, una parábola sobre el poder; Amb vidres a la sang (1979, 16 funciones), sobre poemas de Miquel Martí i Pol, dirigida por Pasqual. La bella Helena, de Meilhac y Halévy, versión de P. Hacks (1979, 114 funciones), dirigida por Planella, fue la primera obra que consiguió un acercamiento tangible del Lliure a públicos más amplios. En ella participaba Juanjo Puigcorbé y su éxito de público obligó a buscar locales de mayores dimensiones; Les tres Germanes, de Chéjov (1979, 72 funciones), dirigida por Pasqual supuso la primera vez en que el Lliure se convertía en un escenario frontal con telón, e incluía actores de distintas generaciones; Rosa i María, de autores varios (1979, 56 funciones), recital de Rosa Mª Sardá dirigido por Pasqual.
La temporada 1979/80 iba a incluir Concilio de Amor, de Oscar Panizza, pero la censura impidió su estreno por la irreverencia religiosa del texto. Ante esta situación tuvo lugar la primera escisión en la compañía: Muntsa Alcañiz, Pere Planella y Guillem Jordi Graells -actriz, director y adaptador del texto- querían plantar cara a la censura; el resto decidió optar por la autocensura. Los tres colaboradores se marcharon de la compañía y se sustituyó la obra por Jordi Dandin, de Molière (1980, 112 funciones), dirigido por Puigserver.
El balcó, de Genet (1980, 96 funciones), dirigido por Pasqual, recién llegado de un curso con Giorgio Strehler en el Piccolo Teatro di Milano, supuso una integración de lo irreverente del texto de Genet en una política cultural de calidad, a pesar de la buena factura del espectáculo; Operació Ubú, de Boadella (1981, 111 funciones), fue la primera colaboración de un director de fuera de la compañía. Boadella partió de la creación colectiva de una compañía versátil para llegar a una caricatura del presidente de la Generalitat catalana; Fulgor i Mort de Joaquín Murieta, de Pablo Neruda (1982, 86 funciones), dirigida por Puigserver, supuso una dramatización de poemas desde el mundo escénico del circo; Primera historia d'Esther, de Espriu (1982, 77 funciones), dirigido por Pasqual, era una coproducción del Centre Dramàtic de la Generalitat para ser representada en escenarios convencionales; El misántropo, de Molière (1982, 83 funciones), dirigida por Puigserver; Advertència per a embarcacions petites, de T. Williams (1983, 49 funciones), dirigida por Carlos Gandolfo, permitió a la compañía adentrarse en el método americano de interpretación, basado en la memoria afectiva; L'héroe, de S. Rusiñol (1983, 65 funciones), dirigido por Puigserver, coproducción con la Generalitat, recuperaba parte del repertorio catalán, aunque fuese un caduco melodrama.
Al vostre gust, de Shakespeare (1983, 117 funciones), fue un montaje dirigido por Pasqual muy premiado, antes de integrarse en el Centro Dramático Nacional (Madrid), mediante una teatralidad sencilla y un espacio escénico en el que destacaba un gran espejo sobre las cabezas de los actores y actrices; Els fills del sol, de Gorki (1984, 58 funciones), dirigido por Carme Portaceli, sin embargo, fue un fracaso en la lista de montajes de la compañía; La flauta mágica, de Mozart (1984, 110 funciones), dirigido por Puigserver, venía a resaltar el interés del Lliure por el teatro musical; Un dels ultims vespres de carnaval, de Goldoni (1985), fue dirigido por Pasqual como despedida antes de ir a dirigir el Odeón de París (Théâtre de Europe), y destacó por el virtuosismo de los actores y el ritmo del montaje.
En La senyoreta Julia, de Strindberg (1985), dirigida por Puigserver, destacaron las interpretaciones de Lluís Homar y de Anna Lizarán.
Espectáculos posteriores han sido: Lorenzaccio, Lorenzaccio, de Musset (1987); Les noces de Figaro, de Beaumarchais (1989); Terra Baixa, de Guimerá (1990). Otros montajes han sido María Estuardo, de Schiller, o Madame de Sade, de Mishima, dirigido por Jordi Mesalles.
Ha recibido, entre otros, los siguientes premios: Premio de diseño e interiorismo de ADI/FAC 1976 a Fabià Puigserver por su adaptación del espacio teatral del Teatre Lliure; Premio Joanot 1977 a la mejor labor de la temporada 1976/1977; Fotogramas de plata 1977; Premio de la Crítica "Serra d'Or" 1978; Premio Joanot 1978 a Josep María Flotats por su interpretación en Eduardo II; Premio Ciudad de Barcelona a Puigserver; Premio Nacional de Teatro 1978; Premio FAD de music-hall, Premio Joanot de Teatro 1980 y Premio "Margarida Xirgu" 1980 a Rosa María Sardá por Rosa i María; Premio "El Espectador y la Crítica" 1979; Premio de la crítica "Serra d'Or" a Lluís Pasqual por Les tres germanes, de Chéjov; Premio Golden "Joves d'Or" 1980 a Lluís Homar; Premio de la Crítica "Serra d'Or" 1980 y Premio Adrià Gual 1980 a Lluís Pasqual por El balcó, de Genet; Premio Ciudad de Barcelona 1980 a Joaquim Cardona por El balcó y Operació Ubú; Premio "Margarida Xirgu" 1982 y Premio Lluitadora 1984 a Anna Lizarán; Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 1983; Premio de la Crítica "Serra d'Or" 1984 y Premio Nacional de Teatro 1984 a Lluís Pasqual, por Al vostre gust; Premio Nacional de Teatro a Anna Lizarán por Al vostre gust y Una giornata particolare; Premio Ciutat de Barcelona a Puigserver por La flauta mágica; Orden de las Artes y las Letras a Lluís Pasqual; Creu de Sant Jordi 1985; Premio de Honor Jaime I "por la labor ejemplar y aportación al difícil proceso de normalización de un teatro catalán estable y de calidad".
En la actualidad el Lliure recibe el apoyo de las instituciones autonómicas catalanas. Esto le ha permitido plantearse el ambicioso proyecto de una nueva sede cerca del Mercat dels Flors, donde pueda ampliar sus actividades. La compañía pretende potenciar la nueva dramaturgia catalana, y tener un espacio fijo donde presentar actividades musicales y coreográficas. La Orquesta de Cámara del Teatre Lliure, fundada en 1985 y especializada en música contemporánea, tiene ya un sólido prestigio internacional, y la Compañía de danza de Cesc Gelabert y Lidia Azzopardi colabora, también desde 1985, en coproducciones con el Lliure. Actualmente, el Teatre Lliure es miembro fundador de la Unión de Teatros de Europa, presidida por Giorgio Strehler.
Bibliografía
-
AA.VV., The Cambridge Guide to World Theatre, ed. de Martin Banham, Cambridge University Press, 1988.
-
AA.VV, El Teatre Lliure cumple diez años, Madrid, Cuadernos de Investigación de "El Público" nº 10, Centro de Documentación Teatral.
-
RUIZ RAMÓN, Francisco. Historia del teatro español. (2 vols.) (Madrid: Cátedra, 1983 [5ª ed]).
-
YXART, J., El arte escénico en España, 2 vols., Barcelona, Alta Fulla, 1987.